Archivo de la etiqueta: Diseño de alicatados en arcilla

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

Un ejemplo claro de teselación del plano son los alicatados de la Alhambra. El alicatado (al-qataa) hace referencia a la acción de revestir una pared o un pavimento con azulejos. La teselación se basa en un patrón repetitivo, en este caso, de figuras geométricas intercaladas, que no dejan espacios entre sí y están ordenadas de forma continua sin superponerse. Las diferentes piezas forman figuras geométricas de manera intrincada y podrían rellenar el plano de forma infinita y precisa.

En geometría es común el estudio de diferentes simetrías en las que aplicando la traslación o la rotación, dejan invariable una figura. Rellenar un plano de forma periódica y completa, en este caso los zócalos de las paredes de la Alhambra, es ir más allá en el estudio de las teselaciones del plano.

Se requiere de matemáticas, de geometría y de arte para crear los diferentes diseños. Y en esa tesitura se encuentran los alumnos cuando les planteo este tema. ¿Si estamos en artística porqué hacemos matemáticas?, me comentan.

Las diversas explicaciones que les doy para hacerles ver la parte artística, no convencen demasiado hasta que realizan los polígonos y los trasladan a la arcilla.

Para poder trabajar el tema con soltura y llegar a realizar los polígonos, comenzamos con una serie de ejercicios básicos para que recuerden e interioricen algunas nociones básicas a la hora de trabajar la geometría. Además es tarea imprescindible que adquieran soltura con el manejo de herramientas como la regla o el compás. Aquí la precisión en la medida es determinante, equivocarnos en unos milímetros puede hacer variar nuestro diseño.

Nos centramos en la elaboración de la estrella de ocho puntas, el aspa y la pajarita, que es sin duda el polígono preferido de nuestros alumnos. La división del círculo en cuatro, seis y ocho partes nos posibilita la realización de cada diseño.

 

Mediante el proceso deben ir superando algunas dificultades, la mayoría relacionadas con la precisión y la medida. El trabajo realizado en papel, se recorta y se traslada a un cartón fino y duro que va a servir de molde para recortar las piezas en arcilla.

 

La sesión de arcilla es la más esperada. Ya son conscientes de la importancia del grosor, del grado de humedad de la arcilla, de cómo utilizar cada herramienta para que las piezas queden bien cortadas y luego puedan encajar unas con otras. Por cuestiones de tiempo, no esmaltamos, utilizamos varios arcilla de varios colores para combinar las piezas.

Algunos amplían el trabajo investigando en la construcción de otros polígonos: hueso, avión.

El mundo de la perfección no se expresa de forma evidente en la naturaleza por su apariencia inabarcable y su finitud. A través del diseño simbólico de lo matemático y geométrico, podemos aproximarnos a esa estructura inabarcable e insondable que sustenta la creación.

Contar entre nuestro patrimonio con un conjunto monumental como la Alhambra, nos proporciona  una oportunidad extraordinaria para trabajar diferentes  disciplinas y aproximar a nuestros alumnos a esta rica experiencia que les ayudará en la valoración del legado cultural de nuestra tierra.

Ana Martín