Archivo de la etiqueta: Dibujo

MOVIMIENTOS

En el grupo de segundo iniciamos este trabajo con la representación del esquema corporal. Los alumnos deben reproducir con los materiales los rasgos esenciales del cuerpo.

Disponemos de una serie de palitos, que los alumnos recogieron del jardín. Sobre un cartón decorado deberán componer simbólicamente el cuerpo incluyendo la cabeza, la columna vertebral y las extremidades. Les animamos para que representen los brazos o piernas articulados.

Para la siguiente sesión sobre el cuerpo en movimiento, pretendemos que los alumnos dibujen la secuenciación de una acción. Hablamos de algunas actividades que realizan los alumnos: danza, baloncesto, equitación, gimnasia… Algunos alumnos les muestran a sus compañeros los movimientos que realizan en sus actividades.

En cuatro viñetas dibujan las acciones necesarias para realizar la actividad. De nuevo les animamos para que no se olviden de las articulaciones, pues son parte esencial en el movimiento.

En el grupo de tercero el movimiento lo planteamos a través de dibujos. Les pedimos a los alumnos que formen parejas y que se dibujen unos a otros, en alguna postura que represente movimiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De manera general cuando dibujan la figura humana, lo hacen relacionándola consigo mismo. Esa figura refleja el conocimiento y la experiencia sensorial que  tienen de la imagen del cuerpo. En esta ocasión disponen de una figura, la de su compañero o compañera, que les sirven de modelos.

La evolución de esa imagen mental del cuerpo, está muy ligada a la conciencia y control de su propio cuerpo, a la percepción de la segmentación, al entendimiento de la lateralidad derecha – izquierda. Todos estos parámetros van surgiendo paralelos al conocimiento, comprensión e integración de las diversas partes que componen en su totalidad su propio cuerpo; por ejemplo, a los alumnos más  pequeños les cuesta mucho integrar la segmentación de las extremidades.

En el acto de dibujar la figura humana, deben activar varios recursos mentales: asociar los rasgos gráficos con el sujeto real. Analizar los componentes a representar. Valorar y seleccionar los elementos característicos. Analizar las relaciones espaciales en cada postura. Establecer relaciones cuantitativas de proporcionalidad. Reducir y simplificar las partes del sujeto a representar, lo que implica una abstracción mental.

Se despliega un complejo sistema de relaciones mentales que estructuran las diversas partes que componen en esta ocasión el conjunto del cuerpo.

Ana Martín

IDENTIDADES

Comenzamos la nueva andadura por este curso con una de las tareas  más importantes que como seres humanos tenemos, el autoconocimiento.

A través de la actividad artística nos sumergimos  en una serie de actividades que nos ponen frente al espejo de uno mismo y nos revelan características propias de nuestra identidad.

Vamos a quedarnos con esta acepción: «Conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto».

Realizar un dibujo de nosotros mismos es muy difícil. Cierto es que cada grupo, según su edad, tiene una forma diferente de enfrentarse a esta tarea. En primero y segundo, se percibe una frescura en el hacer. Quizás aun no han desarrollado una idea concreta de sus rasgos, de aquello que les caracteriza. Resuelven el dibujo sin conflicto y si bien, en muchos de ellos se perciben peculiaridades propias, resuelven con los trazos que suelen emplear cuando dibujan caritas. Aún así hay un momento de introspección, de pensar cómo es mi físico, de mirarse al espejo incluso, buscando esos datos de su propia imagen.

En el grupo de segundo damos un pasito más en esa búsqueda de identidad. Les pedimos que busquen gustos personales y peculiaridades de su carácter.

En el segundo ciclo comienza a haber una conciencia más autocrítica del propio trabajo.

En cuarto ya facilitamos una foto personal para aquellos que les pueda servir de guía. Algunos no la tienen en cuenta.

En el tercer ciclo, ya si está instalada en sus mentes la necesidad del dibujo realista. Facilitamos la foto personal del rostro y la mayoría se rigen por ella, toman medidas y se esfuerzan porque se parezca lo máximo posible.

En este ciclo, se entremezclan la necesidad del dibujo realista y la inquietud por aceptar la imagen de su propia fotografía. Asumir las características físicas es un hecho complejo y más entre las chicas.

Seguiremos en esta tarea con otras actividades que les ayuden a formar su propia identidad.

—-BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO—-

Ana Martín

MOVIMIENTO-PERSONAJES

Trabajamos el movimiento del cuerpo humano inspirados, algunos en la obra del artista londinense Julian Opié, y otros en diversas actividades deportivas. Los personajes de Opié, de trazos simples y rasgos esquemáticos, muestran escenas de la vida cotidiana, personajes que pasean, que miran el móvil, que van de compras… Figuras sin rostro que nos ayudan a centrarnos en el movimiento. Esta práctica del movimiento fue posterior a los siguientes dibujos.

En estos dibujos nos centramos en el rostro, tal vez por eso sean figuras más estáticas.

Aquí la dinámica fue la siguiente. Les distribuí  a cada alumno tres papeles, en cada uno de ellos estaban representados los ojos, la nariz y la boca, todos sacados del personajes del cómic.  Con esos tres rasgos del rostro se tenían que inventar un personaje. Hubo unos instantes de agitación  en la clase. Aquellos dibujos estaban condicionando la mente de los alumnos. Se debatían entre los personajes que ellos hubieran hecho y aquellos otros personajes que empezaban a aflorar en sus mentes. Los rasgos que les había dado producían otras alternativas en sus cerebros.  Aceptaron el desafío de dejarse llevar, de fluir con las posibilidades que se estaban asomando en sus mentes. La tranquilidad llegó y se pusieron a dibujar, es más llegaron momentos muy simpáticos, Algunos, me decían : «Fíjate lo que me ha salido, es muy feo, que cara mas rara» Se mostraban sus personajes unos a otros y se reían. Quizás no fuesen tan perfectos como hubieran imaginado, pero aprendieron a ser más flexibles, a adaptarse a una realidad que les condicionaba. Aquellos ojos, junto a la nariz y la boca parecían que eran los directores de la actividad y los alumnos colaboraban en la tarea.

La práctica del movimiento la realizaron en otras sesión, ahora no era el rostro sino el cuerpo el que adquiría protagonismo.

Ana Martín

MARIONETAS- DRAMATIZACIÓN

Os muestro los personajes que han protagonizado las clases de artística durante tres sesiones.

En la primera sesión comenzaron, muy entusiasmados, a dibujar, colorear y recortar a sus personajes. En esta ocasión a los personajes, hechos con cartón, les pondremos un palo para poder moverlos.

En la segunda sesión vieron la necesidad de incluir otros personajes, entre ellos algún presentador, atrezzo para los personajes: cubos, patinetes, fachadas, edificios y detalles varios, que fueron surgiendo tras las diferentes reuniones de cada grupo.

Hicimos un pequeño ensayo para gestionar la puesta en escena y de nuevo surgieron más personajes. Mientras los compañeros ensayan, tras el biombo, algunos se apuran por finalizar los nuevos personajes.

Incluso el día de la representación, se reunieron para darle forma al guión que habían creado.

Sentados, cada uno con su marioneta, se disponen a disfrutar de lo que cada grupo había preparado.

¡TRES-DOS-UNO! ¡La función va a comenzar!

Grupo1

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 2

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 3

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 4

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 5

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 6

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 7

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalizadas las actuaciones agrupamos las marionetas en el corcho de la clase, a modo de exposición.

Han realizado una gran labor individual y de equipo. Han tenido una actitud de apertura ante los inconvenientes, reajustando incluso, los guiones para dar cabida a todos los personajes.

Y de manera extraordinaria han demostrado su gran capacidad de inventiva y su gran creatividad, valiéndose de la improvisación para alargar el momento de la representación.

¡Enhorabuena a todos!

Ana Martín

CÓMIC Y TEBEOS

El grupo de tercero ha estado haciendo un cómic en clase con Juanjo.

En Artística, apoyamos esta actividad e introducimos a los alumnos en la iconografía de  los tebeos, concretamente con la 13 Rue del Percebe de Francisco Ibáñez.  La primera publicación se hizo en la revista Tío Vivo en 1961. Les comentamos que la palabra tebeo, se generalizó en España para denominar las revistas de historietas ilustradas. Deriva de una revista infantil de historietas y chistes dibujados T.B.O.  que se publicó en Barcelona  desde 1917 hasta 1998 y que tuvo gran importancia en la historia del cómic español. 13, Rue del Percebe  es una macroviñeta que ocupa una página, dividida a su vez en viñetas no secuenciales, y que muestra en clave de humor un edificio de apartamentos y la comunidad que lo habita. Nos es grato comprobar cómo Irene sabe de este Tebeo y controla quien vive en cada piso.

Buscando información me sorprende comprobar que el régimen de aquella época, montó en cólera ante el personaje que vivía en el segundo derecha, «el científico loco que se dedicaba a crear monstruos horripilantes», con el argumento de «solo Dios puede crear vida».  Debido a la presión, Ibáñez fue obligado por la censura a retirar dicho personaje, lo que motivó el único cambio de inquilino en toda la historia del 13, Rue del Percebe. ¡Dónde queda el sentido del humor! ¡Los actuales robot humanices y los cyborg también hubieran sido censurados! ¡Impensable en la actualidad!

Nuestros alumnos de tercero sí tienen sentido del humor e inventiva. Se agruparon en parejas y disfrutaron con esta actividad.

Trabajaron desarrollando su imaginación, proyectando a sus personajes en situaciones varias. Os muestro las demás viñetas para que podáis leer los diálogos.

Completamos esta sesión con el dibujo de distintos personajes del cómic universal: Mafalda y Libertad, Odis del granadino Sergio García, Leo Verdura, el profesor Tornasol, el profesor Bacterio, Lucky Luke, Filemón.

Dibujaron también algunos bocadillos con onomatopeyas.¡Les encanta! ¡Eso de representar el ruido es muy divertido!

Ana Martín