Archivo de la etiqueta: Dibujo

ESQUELETOS SINGULARES

En el grupo de primero están estudiando el cuerpo humano. En artística hemos apoyado sus investigaciones sobre la estructura del esqueleto y los huesos que lo componen.

Lo primero que les pedimos son unos dibujos a modo de ideas previas. Cada alumno dibuja un esqueleto tal y como se lo imagina que es.

En la técnica del falso grabado sus esqueletos son ya algo más complejos que en los dibujos.

Les gustó mucho la idea de modelar el esqueleto en plastilina. Con cada técnica se obligaban a ser  algo más precisos. ¡Parece que estos esqueletos están mas completos!

También construyeron entre todos  un par de esqueletos articulados.

Estaban dispuestos a desarrollar todo lo que les proponíamos. ¡Son unos trabajadores incansables!

Ana Martín

EN EL JARDÍN

En el grupo de cuarto contemplamos la posibilidad de trabajar al aire libre. Nuestro jardín es un lugar extraordinario donde crecen gran cantidad de especies vegetales. En la primera sesión, las temperaturas son benévolas, el otoño aún no ha hecho una aparición real. Tras un sondeo de las diversas posibilidades, se van acomodando para dibujar la planta elegida.

El coloreado también lo realizamos en el jardín, querían que el color fuese lo más adaptado posible a la realidad. Otra buena razón es porque les encanta soltar la silla y poder trabajar de otra manera.

Fijándome detenidamente en  sus trabajos, puedo percibir la sutileza de sus trazos y la delicadeza de los detalles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ana Martín

PARTES DEL ROSTRO

 

El grupo de quinto ha trabajado sobre los principales elementos del rostro humano, ojos, nariz y boca. Comenzamos con el dibujo de los ojos en su cuaderno de artística, en blanco y negro.

El dibujo realista es muy demandado, sobre todo en el tercer ciclo. Consiguieron buena calidad en sus bocetos, dotando a sus trabajos de gran realismo.

Posteriormente dibujaron los ojos en color sobre un trozo de madera.

Con esta práctica pretendemos además que trabajen la precisión del trazo con el pincel, la carga de cada pincelada y el control del pulso.

En cuanto a la nariz, ensayaron tres técnicas diferentes. Para encajar el dibujo partimos en el primer boceto de un rectángulo; en el segundo, de un triángulo truncado y en el tercer boceto de tres círculos.  Cada una de las técnicas da lugar a un tipo de nariz diferente.

En cuanto a los labios solo ensayamos de un tipo. ¡En otra ocasión abordaremos otros retos!

Han trabajado con esmero durante varias sesiones. ¡Buen trabajo chicos!

Ana Martín

CUANDO SEA MAYOR…

En el grupo de cuarto hacemos un trabajo a partir de las fotos del rostro de los alumnos. Les aportamos algunos recortes de revistas y, no hubo que decir nada más. Los alumnos de forma espontánea organizaron el trabajo jugando con las diferentes posibilidades que su imagen y los recortes les inspiraban.

El juego de la identidad es algo atractivo para ellos ¿Cómo puede ser mi identidad si tuviera otro cuerpo? Imaginar cómo puedo ser de mayor o tener la posibilidad de cambiar de género, les resulta una tarea que despierta gran cantidad de emociones. Predomina la risa al ver las transformaciones que van surgiendo, se ríen del trabajo de sus compañeros y se ríen de ellos mismos al verse transfigurados. A los alumnos les resulta divertido imaginar cómo podrían ser cuando sean mayores.

En el grupo de quinto planteamos la actividad un poco más elaborada. Cada alumno debe imaginar las cosas materiales o inmateriales que desean que formen parte de su vida cuando sean adultos. Hacen dibujos sobre lo que desean y, junto a su cara, diseñarán una composición.

Aquellos rasgos y características que nos distinguen de los demás configuran nuestra identidad. La identidad engloba aspectos  personales y rasgos físicos y, además, sociales y culturales e incluso de género. Toda esa combinación de elementos determinan nuestros gustos,  necesidades, prioridades o nuestras acciones.

Los alumnos nos muestran con sus dibujos, algunos de los elementos de su «imaginada futura identidad»:

Móvil

Televisión y ordenador

Mascotas

Viviendas

Vehículos

Dinero

Viajes

Lectura de libros

Deportes

Drones/ play

Moda

Elementos de la casa

Otros

Observando sus composiciones me llama la atención que los coches y la vivienda, así como el frigorífico y el sofá sean temas exclusivamente masculinos.

Por otra parte los viajes y las tiendas de moda son temas exclusivos de las chicas.

Un tema común, además de los móviles y las «pantallas», ha sido el de las mascotas. Otro gran tema ha sido el de las cosas inmateriales en el que ambos han participado: amistad, familia, justicia, salud…

Todo lo que nos han expresado con sus dibujos, es un indicativo que les posiciona, en gustos y prioridades. La evolución de su propia historia y el entorno sociocultural donde se desenvuelvan modelará las necesidades y  acciones que configurarán su futura identidad. Los referentes familiares, aunque a priori no os lo parezca, los tendrán en consideración, y jugarán un papel de gran significación en sus vidas.

Ana Martín

EMOCIONES -LA MIRADA PENSANTE

En el grupo de segundo, tras la realización del autorretrato, realizamos otra práctica sobre el rostro humano encaminada a reconocer y dibujar diferentes emociones.

¿Qué peso tienen las emociones en los pensamientos o en la conducta  de los seres humanos? Si algo caracteriza a la etapa de la infancia es la gran explosión de emociones, a veces no diferenciadas y en bastantes ocasiones descontroladas.

Puesto que las emociones nos dirigen hacia una acción determinada, el aprender a reconocerlas implica, en cierta medida, el comienzo de controlar las acciones.  A lo largo de la evolución, el ser humano ha tenido que ir ajustando sus acciones para adaptarse a las exigencias del entorno cambiante.

En la actualidad, todos nosotros y especialmente nuestros alumnos, se encuentran con una sociedad cambiante y colmada de estímulos. Nuestras experiencias vitales y el medio en el que nos haya tocado vivir, irán moldeando nuestro equipaje genético para definir nuestras repuestas ante los estímulos emocionales que nos vamos encontrando.

Las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida. En ese conjunto de habilidades que configuran la inteligencia emocional, destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo.

En el grupo de tercero trabajamos la expresión a través de los ojos. En este trabajo queremos plasmar una serie de miradas, dibujadas por los alumnos de forma espontánea.

Partiendo de los ojos que habían dibujado. Tras pegar los ojos en la cartulina, pasamos al montaje de una composición en la que los alumnos tuvieron libertad para organizarla según sus criterios. El tener pintura a mano les motiva, como bien puede apreciarse en sus trabajos.

En otra sesión dibujaron ojos mirando a los ojos de sus compañeros. Queremos que se aproximen al dibujo más realista y que vayan interiorizando las diversas partes del ojo humano. Hablamos de que cada ojo, metafóricamente iba a «pensar en algo». De ahí que le hemos puesto a este trabajo «La mirada pensante». Los pensamientos también son un desencadenante de nuestras emociones.

Ana Martín