Archivo de la etiqueta: Dibujo

TRANSVERSALIDAD ARTíSTICA

 

En esta entrada, además de despedir el trimestre y este curso que ya termina, quiero mostraros algunos ejemplos de cómo la Educación Artística funciona como catalizador de otros aprendizajes actuando como elemento de conexión de otras áreas de conocimiento.

Una distinción característica del lenguaje artístico es su interrelación e integración con los demás contenidos. Además de ser un potente y universal medio de expresión, desarrolla la capacidad de percibir, potencia la sensibilidad visual, favorece un desarrollo personal equilibrado,  contribuye a la ubicación del alumno en su medio, estimula el pensamiento divergente y ejercita la faceta creativa.

Nos encontramos ante una disciplina humanizante que se extiende o influye en la mayor parte de los aspectos de la vida del hombre y en la sociedad y, por lo tanto, de nuestros alumnos como incipientes miembros de ella.

En nuestro colegio valoramos y mimamos lo artístico con sus códigos y manifestaciones propias, pero además, por su contribución a la flexibilidad del pensamiento de nuestros alumnos, a la consolidación de su personalidad y del autocomocimiento, al equilibrio emocional  y físico, a la capacidad de resolución de problemas y a la práctica del trabajo en equipo.

El niño a lo largo de la etapa de primaria, consolida el conocimiento que tiene de sí mismo y del entorno que le rodea. Necesita experiencias en las que el diálogo y la colaboración entre varias disciplinas favorezcan la meta de un nuevo conocimiento. Promovemos estrategias de relación y conexión entre varias disciplinas curriculares que aportan, entre otros, los siguientes beneficios:

  • Generan un pensamiento flexible capaz de adaptarse a los cambios y circunstancias.
  • Desarrollan y mejoran habilidades de aprendizaje tanto individuales como grupales.
  • Facilitan el entendimiento de los diversos contenidos.
  • Mejoran habilidades para integrar contextos diferentes y acceder al conocimiento.

La educación artística y el conocimiento del entorno histórico y cultural.

La educación artística y el entorno natural

La educación artística y las matemáticas. Geometría.

La educación artística y el cuerpo humano.

La educación artística y el autoconocimiento. Emociones.

La educación artística y la captación del volumen.

La educación artística y el valor medioambiental  y creativo del reciclado.

Por último quiero mostraros algunas de las sesiones de dramatización. Alternamos sesiones de juego dramático y ejercicios de expresión, con obras propuestas en clase.

El grupo de segundo representando la obra «Las brujas»

El grupo de quinto representando pequeñas obras inventadas por ellos y en las que se han tratado temas como la igualdad, la empatía, la flexibilidad…

El grupo de primero ha trabajado el teatro de sombras con personajes y texto inventados por ellos mismos.

Las actividades de dramatización y  el juego dramático contribuyen de manera significativa, a desarrollar el auto concepto en relación a sí mismo y en  la interacción con los demás y  promocionar las relaciones interpersonales. En estas dinámicas se generan situaciones de creación individual y coyunturas grupales en las que tienen que resolver determinadas circunstancias. Se trata de proporcionarles un espacio de exploración personal y colectiva, de compartir experiencias que impulsan la capacidad creativa de los alumnos.

¡Os deseo que paséis buen verano!

Ana Martín

ILUSTRACIONES

Al comenzar la clase planteamos dos temas, por un lado las cuestiones de amor-desamor y por otra la defensa de los animales.

Les pedimos a los alumnos que escriban algunas frases relacionadas con los temas planteados, posteriormente las podrían incluir en sus dibujos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos hemos inspirado en ilustraciones de la artista plástica Paula Bonet. Los rostros de mujeres y hombres, nos servirán para poner en práctica todo lo que hemos aprendido sobre el rostro humano. Los momentos de inseguridad e insatisfacción surgen y más aún cuando tienen que aplicar el color.

La mejor manera de superar las inseguridades es enfrentándose a ellas. Para mejorar y dominar un tema, hay que trabajarlo cuánto más veces mejor. Si se pone la voluntad,  la determinación y el esfuerzo necesarios, podemos lograr la satisfacción y la aceptación por el trabajo realizado.

Estas actividades, como tantas otras, pretenden que los alumnos trabajen todas esos procesos. El esfuerzo y la constancia son dos habilidades que debemos potenciar. Los resultados inmediatos solo se dan en las pantallas. Trabajar  la resistencia a la frustración y la falta de esfuerzo es cada vez más necesario en estas generaciones dominadas por la inmediatez.

Ana Martín

GEOMETRÍA ARTÍSTICA

Comenzamos la actividad con la visualización de obras de diferentes artistas: Piet Mondrian, Vasily Kandinsky, Joan Miró, Paul Klee, Sonia Delaunay. Queremos que los alumnos experimenten con la creación artística abstracta basada en las formas geométricas y el color. Al igual que los artistas anteriormente mencionados, los alumnos nos ofrecen en sus trabajos fórmulas muy diferentes mostrándonos gran variedad de modelos, configurando estéticas muy peculiares y diversas.

Históricamente, las formas geométricas han servido de base y  estructura de muchas creaciones artísticas. Las artes plásticas han combinado la geometría con el diseño para crear armonía e inestabilidad, y han utilizado sus bases de forma consciente para comunicar un mensaje o sencillamente con fines estéticos.

La abstracción geométrica basada en las leyes de la geometría y las matemáticas, busca la simplificación de las formas hasta su presentación más elemental y genérica. Líneas curvas, rectas, espacios cromáticos o espacios vacíos, dotan a cada obra de un ritmo y una peculiar armonía.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL – VIDA MICROSCÓPICA

Durante esta semana estamos inmersos en la Semana Cultural de primaria. El tema gira en torno a la vida microscópica.

Virus, bacterias, hongos, algas… microorganismos varios que han sido fuente de inspiración en los trabajos de investigación que han hecho con sus tutores.

Inspirados se han sentido también en sus expresiones plásticas: dibujos, rótulos, creaciones en volumen, acuarelas, carteles, infografías.

La situación de pandemia que estamos atravesando ha generado en los alumnos un interés especial por el estudio de todos estos microorganismos, unos beneficiosos y otros perjudiciales, con los que diariamente estamos conviviendo.

Ana Martin

EXTRAÑOS PERSONAJES

De manera general, cuando queremos dibujar, formamos una idea en nuestra cabeza y después la plasmamos en el papel. Cualquier concepto ( animal, paisaje, persona…)  o forma ( círculos, espirales, líneas…) aparece en nuestro pensamiento, fruto de una motivación, del deseo de expresar algo. Estos seis dibujos están realizados así. Les pedí a los alumnos que dibujasen lo que ellos quisieran. Sus temáticas tienen una clara distinción de género.

Estos dos los realizó Miguel usando el ordenador.

Los dibujos del comienzo de esta publicación están realizados de otra manera. Repartimos a los alumnos tres tipos de papeles en los que hay dibujados ojos, nariz y boca, sacados de diversos personajes del cómic y de la literatura infantil.

Partiendo de esos tres elementos, les pedimos que se dejen llevar, que los observen y que dibujen un personaje al que puedan ponerle esos tres elementos. Que acallen su mente, sus ideas previas y sean ellos, los elementos, los que les inspiren la idea.

Al comienzo, el planteamiento les parece extraño. Lo más común es dibujar aquello que les apetece. Cuando miraban los ojos, nariz y boca juntos, se reían, la inquietud inicial se fue convirtiendo poco a poco en fuente de inspiración. Los personajes «llamaron a la puerta de su imaginación» y se fueron plasmando, incluso de forma atrevida, en sus blancas cartulinas. A veces, hacer las cosas de otro modo resulta estimulante para nuestro cerebro.

Ana Martín