Archivo de la etiqueta: Dibujo

AUTORRETRATO. AUTORRECONOCIMIENTO

Autorretrato, ¿porqué lo hacemos todos los años?

Hasta los seis años de edad, el niño se dedica fundamentalmente a absorber información sobre su entorno. El concepto superficial que ha desarrollado sobre sí mismo irá, aumentando en complejidad y a partir de ese momento empieza a reflexionar de forma sistemática y a dotarse de una visión del mundo global y articulada.

La primera toma de conciencia del yo hace referencia a la identidad física: “ yo soy grande”, “ mi pelo es rubio”, “ tengo los ojos marrones”. A lo largo de los años escolares el niño será capaz de reconocerse plenamente, de conocer y tomar conciencia de sus estados internos así como de reconocerlos en los otros. Esto posibilita que el niño se describa a sí mismo y a los compañeros a través de rasgos de personalidad.

Animamos al grupo de segundo a escribir sobre características de su identidad psíquica y  emocional: “ soy nervioso”, soy simpático”, “ soy lista”, “soy amable”.

La realización del autorretrato les ayuda en el proceso de adquisición de las características y peculiaridades que definen su propia identidad.

Un saludo

Ana Martín

CUADERNO DE ARTÍSTICA

Durante este mes hemos estado renovando el cuaderno de artística. Incluimos hojas nuevas, diseñamos una nueva portada y lo adaptamos a las expectativas personales para el nuevo curso.

El cuaderno cumple una función práctica en cuanto que hacemos un uso racional y estructurado del papel y por otra parte sirve de libre espacio para la creación. El grupo de segundo se ha iniciado este año en el uso del cuaderno. Tras la realización de la portada, comenzaron a surgir historias gráficas: vehículos especiales con grandes ruedas…

El grupo de tercero esperaba con ilusión el cuaderno desde el curso pasado. El viernes al comenzar la clase me quedé sorprendida, me esperaban dibujando en su cuaderno.

Les ha hecho tanta ilusión que lo sacan durante el tiempo de recreo y siguen dibujando.

Antes de terminar quiero felicitar al actual grupo de sexto. Fue uno de los cursos pioneros en utilizar el cuaderno de artística. A lo largo de estos años lo han utilizado asiduamente. Os animo para que este curso también disfrutéis con su uso.

Un saludo

Ana Martín

 

EL CIRCO DE VIANEY

Este trabajo está inspirado en la colección “Circólica” del artista plástico colombiano Nelson Vianey Vacca.

«Circólica» estará de gira este año y se exhibirá en, Mónaco, Nueva York, Miami, Río de Janeiro, México, Colombia, París y Londres.

El autor se inspiró en los personajes del circo del sol, sobre todo arlequines,  bufones y caballos. La muestra, llena de colorido, refleja la alegría de vivir y las cosas positivas, para ello recurre a los colores brillantes: rojo, amarillo y verde y los tonos azules, violetas y fucsias. Nuestros alumnos se han identificado con este uso del color, creando gran variedad de tonos.

«Me encanta el circo desde que era un niño, me encantan todos los personajes. A todos les gusta el circo, es un idioma universal». Comenta el autor.

Ha sido un trabajo muy gratificante.

Ana Martín

 

ILUSTRACIONES CIRCENSES

Para llevar a cabo este trabajo los alumnos han realizado dos  ilustraciones. En la realización de la segunda ilustración eligen uno de estos criterios:   parecida, simétrica, opuesta, con respecto a la primera ilustración.

Partimos de diferentes imágenes que nos muestran instantáneas sobre actuaciones típicas del circo clásico: mago que parte a una mujer en dos mitades, hombre bala, equilibrista sobre caballo……

La exposición de los trabajos en el stand del tercer ciclo quedó magnífica.

¡Buen trabajo!

Ana Martín

PERSONAJES ENTRE LO REAL Y LO IMAGINARIO

El grupo de sexto ha colaborado en la decoración de entrada al jardín. Hemos tomado como modelos personajes del chileno Alejandro Arrepol:

«El tema que exploro transita a través de la infinita relación entre el hombre y su entorno; encuentro entre lo real con lo imaginario. Mis personajes están vestidos  o disfrazados con atemporales, coloridos y lúdicos ropajes que le ayudan de alguna manera a no develar su verdadera  personalidad. Son como actores representando un determinado papel en la obra y no pueden expresar sus emociones: trapecistas y  arlequines buscando el equilibrio montados sobre balones, cuerdas o bicicletas.   Elementos estáticos y dinámicos articulados en espacios evocativamente irreales.»

Los demás  trabajos han decorado el stand del tercer ciclo:

Gracias por vuestra colaboración.

Ana Martín