Archivo de la etiqueta: Dibujo

QUÉ TENGO EN LA CABEZA

Soy lo que pienso, soy lo que siento, soy lo que tengo, soy lo que sueño, soy lo que hago.. Qué tengo en la cabeza, es una actividad que planteamos a los alumnos de sexto curso como una reflexión sobre aquellas cosas que rondan sus mentes en estas edades.

Cada alumno selecciona aspectos que forman parte de su vida: personas, lugares, aficiones, miedos, deseos, gustos, pensamientos, su tiempo libre, lo que les gusta, lo que valoran, viven, o experimentan día a día.

Pueden expresarse a través de palabras, símbolos o dibujos, formando una composición que represente su cabeza. El planteamiento sobre el diseño de sus mentes nos ha sorprendido por la variedad de opciones para representarlas.

Os muestro algunos detalles en los que se aprecian gran variedad de temas: familia, amigos, escuela, deportes, música, videojuegos, comida …

Me encanta esta actividad, para mí también es una buena oportunidad para conocerles.

Otro detalle  que me ha parecido interesante  ha sido  el planteamiento de Pablo que incluye el borrador de malos recuerdos y la puerta de la memoria. Dos buenas herramientas para cualquier mente.

Cuando se trata de la tarea del autoconocimiento me gusta compartir esta cita de Miguel de Cervantes.

«HAS DE PONER LOS OJOS EN QUIEN ERES, PROCURANDO CONOCERTE A TÍ MISMO QUE ES EL MÁS DIFÍCIL CONOCIMIENTO QUE PUEDA IMAGINARSE»

Don Quijote de la Mancha

Ana Martín

MARIONETAS. REPRESENTACIÓN TEATRAL

Éstos son unos personajes muy entrañables inventados por los alumnos de primero.

Comenzaron esta actividad dibujando cada uno su monstruo  en una hoja. Posteriormente lo dibujaron en un cartón blanco, lo colorearon y lo recortaron para poder ponerle un palito por detrás y convertirlos en marionetas de palo.

Con todos los personajes listos quedaba inventarse una historia donde fueran los protagonistas. Hicimos grupos de cuatro o cinco alumnos y se pusieron manos a la obra. Cada personaje posee sus propias características, en la historia deben de relacionarse entre ellos en función de esas peculiaridades y de los acontecimientos que les suceden. Articular  todas las historias fue laborioso para algunos equipos.

Llegada la hora del ensayo, hacemos varias pruebas para saber aquellas cosas que hay que tener en cuenta: movimiento de la marioneta, modulación de la voz, intervención de cada uno…

El día de la representación al resto de compañeros, los equipos estaban preparados y el público también.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunos incluso estaban nerviosos en el momento de la actuación. Ha sido un bonito proyecto en el que se han implicado y lo han disfrutado durante todo el proceso.

Ana Martín

NUESTRO ENTORNO. EL PAISAJE

El territorio es la base natural del paisaje. El paisaje natural contiene elementos de vegetación, relieve, suelo. En esta práctica que hacemos con los alumnos de segundo, queremos que aprendan a observar y a seleccionar los elementos para después dibujarlos. Nos situamos en el entorno del parque de infantil donde pueden apreciar el paisaje natural y además algunos elementos de construcción adyacentes a este territorio como el apreciado gallinero o las dunas de juego del parque. Elementos naturales y elementos culturales que forman parte de la identidad de nuestro colegio y que nos sirven en esta ocasión para dibujar al aire libre.

En clase completamos los trabajos con colores de acuarelas.

 

PRÁCTICA DE GEOMETRÍA

En esta sesión salimos con los alumnos al jardín. Queremos que se centren en la observación de los elementos geométricos. Pueden ser de origen natural: forma de los troncos de los árboles, las hojas… o bien de aquellos elementos de construcción humana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mientras observan hacen bocetos en sus cuadernos de artística. Algunos nombran las formas e inventan nombres para las que no identifican.

Antes de salir al jardín estuvieron creando formas encima de sus mesas con palitos, cuerdas, pajitas… apilando los palitos llegaron a las formas que ellos llaman 3D. Nos vemos obligados a distinguir entre las formas geométricas y los cuerpos geométricos.

Con la salida al jardín queremos potenciar la observación y la búsqueda en los elementos que nos rodean. El paisaje contiene infinitud de representaciones que las hacemos conscientes cuando lo observamos y analizamos sus elementos.

Ana Martín

LA ALHAMBRA

El grupo de primero ha estado investigando sobre la Alhambra. En clase de artística hemos trabajado este tema con diferentes técnicas. La construcción en volumen de las diversas partes que componen la ciudad de la Alhambra, les resultó muy gratificante. Su trabajo de investigación con su tutora ya lo tenían bastante avanzado y dominaban el tema. Murallas, puertas, palacios, torres, Alcazaba…cada uno se puso a trabajar con gran entusiasmo en la parte que habían trabajado. Y construyeron la Puerta de la Justicia, La torre de la Vela y la de los siete suelos, el Patio de los leones, el Partal con su alberca y murallas.

Dedicamos otra sesión a los mosaicos. La pajarita es el diseño que más les gusta y entre todos decoraron un mural a semejanza de un zócalo con los alicatados nazaríes.

El día de la visita al monumento llegó. Cada grupo fue explicando in situ, todo aquello que había estudiado.

Por la tarde, en clase de artística, quisimos que cada alumno dibujara aquello que más le había gustado.

Con el dibujo y  unos cuantos colores de acuarela consiguieron estos  bonitos trabajos.

Ana Martín

RECORRIDOS PERSONALES

Pedimos a los alumnos de tercero que representen en un plano el recorrido diario que hacen de su casa hasta el colegio. Esos recorridos cotidianos suelen estar asociados a miradas cargadas de rutina. Queremos que los alumnos desarrollen el trazado del mapa mental e incluso sentimental de su trayecto hasta el colegio. No es una reproducción exacta, mas bien imaginaria, evocadora de aquellos lugares que a ellos les llaman la atención durante el recorrido.

Caminos, carreteras, cultivos, edificios… todos ellos emergen inundando el espacio dibujado:

«Parque de la ciencias, granja de vacas, el Corte Inglés, túnel, Aldi, Mercadona, mesón, hospital, la vega, rotonda, Nevada, Camaura, quiosco, restaurante, campo del Granada, Sierra Nevada, casa que se vende, Sierra Elvira, Chauchina, pantano, Puleva, parque, gasolinera, policía, Gran Hotel, aparcamientos, mirador de la Lona, parque».

La percepción espacial conlleva la toma de conciencia y el conocimiento del medio en el que se desarrollan. Esa toma de conciencia de su situación en el espacio, su entorno y los objetos o elementos que en él se encuentran, supone un desarrollo de la memoria y de la abstracción. La orientación espacial capacita para el reconocimiento topográfico. La memorización de rutas y trayectos, la interpretación de los signos y elementos del entorno desarrollan su inteligencia espacial.

¿Qué observan nuestros alumnos mientras hacen su trayecto diario al colegio? La exploración directa del terreno ocasionaría otra mirada, otras experiencias más dotadas de significados. El trayecto en auto puede ser desorientador, aún así puede ser una buena ocasión para explorar visualmente el paisaje y aportarles herramientas para analizar el terreno, no solo físico, además el social y cultural. Esos elementos de análisis, de cualquier trayecto,  tienden un puente muy interesante entre el paisaje particular de las memorias personales y el paisaje colectivo.

Esta práctica supone un esfuerzo de reflexión, un proceso de interpretación y análisis que les va a aportar conceptos de orientación espacial y temporal. Ampliar la mirada, interiorizar el paisaje vivido, origina una construcción intelectual, una geografía del alma, en la que la memoria es la que caracteriza el paisaje y su representación, ese paisaje afectivo que irá formando parte de su propia identidad.

Ana Martín