Archivo de la etiqueta: Dibujo

EL CUERPO HUMANO-JULIAN OPIE

En el grupo de sexto queremos trabajar con los alumnos las proporciones del cuerpo humano. Comenzamos la actividad con el desarrollo de diversas opciones que les ofrecemos fotocopiadas. Cada uno elige cuál va a ser su dibujo. Insistimos en que traten de proporcionar el cuerpo que hayan decidido dibujar. La proporción de seis o siete cabezas, les produce cierto vértigo. Sus producciones espontáneas aún expresan medidas más pequeñas.

En la siguiente sesión queremos seguir trabajando la figura humana. Insistimos que sea una representación lo mas parecida a la realidad, de ahí la importancia de la proporción. Para esta práctica nos basamos en la obra del artista británico Julian Opie. Considerado como el representante actual del retrato moderno. Opie utiliza las últimas tecnologías aplicadas a la pintura. Este artista visual, forma parte del movimiento de la Nueva Escultura Británica, en sus esculturas e instalaciones incorpora vinilos con luz interior, paneles LED o pantallas de cristal líquido.

Para nuestro trabajo, elegimos una serie de obras de representaciones de personas, basadas en fotografías que el autor ha trabajado por el ordenador. Sus diseños ofrecen un estilo minimalista, de formas simples, casi simbólicas cargadas de gran dinamismo. La representación de caras se reduce a algunas superficies y trazos negros, el color sólo se introduce de forma plana, tal y como lo hace un programa gráfico.

Los temas se centran en personas en movimiento, gente joven que camina, que hace deporte, que va escuchando música, que usa el móvil, que va de compras… Nos encontramos en un actual e incesante desfile de personas en movimiento. Opie crea un estilo único que produce imágenes condensadas y sugerentes de la vida diaria, combinando elementos del minimalismo y aspectos del Arte Pop.

Para la aplicación del color plano, usamos ceras blandas que dan unos acabados llamativos contrastando con el negro de las siluetas. Estas obras de Julian Opie, contienen una temática cercana a sus vivencias, personales o de su entorno, lo que se tradujo en una buena motivación para el trabajo. Tras su finalización , quedaron muy satisfechos.

Ana Martín

MI HABITACIÓN- EL ESPACIO PRIVADO

Estos bonitos trabajos se han llevado a cabo tras experimentar varios procesos. En primer lugar, les pedimos a los alumnos de tercero que hagan un dibujo de su habitación. El objetivo final será hacer una maqueta de la habitación de cada uno de los alumnos.

¿Qué elementos componen la habitación? Camas, estanterías, sillas, mesas, armarios, objetos decorativos… Nos hacemos el siguiente planteamiento: ¿Cómo vamos a convertir esos diseños  dibujados en objetos de tres dimensiones? Les damos a los alumnos reglas y cartulinas para que diseñen en volumen los objetos de su habitación.

En estos primeros ensayos hay un análisis de los cuerpos geométricos y comienzan a aflorar problemas de ensamblaje y medidas. A su vez van surgiendo  estrategias que ayudan a solucionarlos. Las proporciones topológicas que se dan en dos dimensiones en el mismo plano, son diferentes a las relaciones proyectivas que se dan en tres dimensiones donde se necesitan procesos mentales de relación entre objetos para adquirir las nociones de profundidad, forma y tamaño.

El aspecto geométrico matemático no es tarea baladí  y lo han afrontado como un reto.  Con esta  tarea también trabajamos otros aspectos vinculados más bien, a lo lúdico, a lo afectivo.

El espacio privado reúne expresiones personales vinculadas a la privacidad de aquellos momentos vividos con los blanditos peluches, con los miedos nocturnos bajo las sábanas, con la suavidad de la alfombra bajo los pies descalzos, con las aventuras de los libros de lectura previa al descanso, con regalos especiales que conservamos con esmero….

La apropiación del espacio más privado de los alumnos tiene lugar como una extensión del propio yo, en contraste con los demás espacios comunes de la casa.

A través de estas recreaciones posibilitamos una recomposición significativa de todos aquellos elementos vinculados a la privacidad. Elementos y momentos cargados de afectividad, de identidad, apegos y significados asociados al espacio habitado, que se va resignificando mientras lo construyen.

Este trabajo, aún con sus dificultades les ha resultado muy motivador y han disfrutado mientras construían sus maquetas.

Ana Martín

EL CUERPO EN MOVIMIENTO

 

En el grupo de primero están trabajando sobre el cuerpo humano. En clase de artística abordamos este tema dibujando el esquema corporal en movimiento y haciendo unos grabados del esqueleto humano.

Los dibujos del esquema corporal están muy simplificados con la estructura básica,  apareciendo las articulaciones señaladas con un punto.

Antes de empezar la actividad comenzamos con una puesta en común y análisis de nuestros huesos y articulaciones. Nombramos y ubicamos en nuestro cuerpo los huesos más relevantes que constituyen  nuestra estructura ósea. Observando cada uno de los grabados me llama la atención la diversidad de planteamientos que plasman los alumnos. Creaciones únicas que afloran en este contexto y que con el pasar de los años y el estudio cambiarán radicalmente.

En el grupo de segundo el trabajo consiste en secuenciar los movimientos que requiere una acción. En las ideas previas reflexionamos sobre aquellas partes de nuestro cuerpo que interfieren en el movimiento: huesos, músculos y articulaciones. En algunas de sus producciones hay una intención de movimiento,  siendo menos patente la flexión de las articulaciones.

Para correr hay que hacerlo con movimiento y con mucha energía como refleja esta  atleta.

Cada alumno elige una actividad deportiva para representar y va reflejando el movimiento en cada una de las viñetas.

Con estas actividades pretendemos potenciar el dibujo del cuerpo en movimiento. De manera general cuando dibujan la figura humana tienden a hacerla estática y de frente. Pensar en las diferentes partes del cuerpo y cómo representarlas para expresar una acción, no es tarea sencilla y casi siempre apuestan por la opción más rápida.

A lo largo de la etapa de primaria seguiremos trabajando este tema .

Ana Martín

 

TARJETA DE NAVIDAD

Los alumnos de primaria han realizado su tarjeta navideña para regalarla a sus padres. Estos son algunos de los trabajos que han realizado. En el interior de la tarjeta, redactan sus mejores deseos para estas fiestas, les dan las gracias a los padres por sus cuidados y expresan deseos de estar en familia.

Si hay algo que unifica y significa estas fiestas tan eclécticas, es el deseo de estar con la familia.

Desde el área de artística os deseo que disfrutéis de un buen descanso y de los encuentros familiares.

¡FELICES FIESTAS PARA TODOS!

Ana Martín

EL OTOÑO EN ALQUERIA

El otoño es una época especial y muy significativa en nuestro colegio. Este año escasa referencia puedo hacer a los efectos de la lluvia en nuestro entorno, pues poco ha llovido. Escasa es también la caída de las hojas porque la temperatura aún es elevada y los árboles se manifiestan sin saber qué hacer. Por un lado acusan el fresco de las noches y madrugadas dejando caer algunas de sus hojas y por otro lado sus copas contienen todavía  gran cantidad de verdes hojas.

Independientemente de los fenómenos naturales, estamos en otoño y los alumnos se  preparan durante el mes de octubre y parte de noviembre para el Encuentro literario y la Fiesta del Otoño que celebramos cada año (En los blogs de ciclo encontraréis información de cómo lo han vivido cada grupo)

Desde el área de artística trabajamos temas concretos como el color y sus tonalidades. En el jardín podemos encontrar hojas verdes, marrones, ocres, grisáceas, rojas o amarillas. Aprovechamos todo ese despliegue cromático, para trabajar con témperas o acuarelas y que los alumnos puedan experimentar con las mezclas de colores y con las texturas.

Aprovechamos para trabajar el paisaje y dibujar árboles, frutos, hojas y cualquier otro elemento que quieran incluir en él. Los animales siempre están presentes en sus creaciones. En el cartel de otoño dibujaron varios de los que viven bajo tierra. A muchos les llega el momento de hibernación.

Acercar los ritmos de la naturaleza a nuestros niños es necesario. Vivimos un modelo social, alejado de esos ritmos que, en épocas pasadas o en entornos rurales, aportan variados matices al quehacer diario.

Matices como la recogida de las cosechas y de los frutos que ayudaban a pasar el invierno ( caquis, membrillos, granadas, almendras, nueces….) y todos nos preparamos para el periodo de letargo invernal. La naturaleza baja su ritmo, descansa, nos ofrece una etapa de reflexión y calma. ¡Qué necesario es escuchar a Gaia! La Tierra está viva y es  vital mantener el equilibrio  y la relación entre los seres vivos y el resto el planeta.

 

El tercer ciclo realiza los carteles que anuncian la fiesta, los romances, los sonetos… Es un buen momento para el trabajo en equipo, para tomar decisiones sobre qué hacer y cómo llevarlo a cabo, para crear poniéndose de acuerdo entre compañeros.

El primer y segundo ciclo colaboran con sus producciones.

El diseño de las adivinanzas y las greguerías es un momento especial. Saldrán a exponerlos en el encuentro literario y cada niño portará su creación.

Aquí os dejo una bonita explosión de color.

¡Disfrutad del  Otoño!

Ana Martín