Archivo de la etiqueta: Dibujo

CUADERNO DE ARTÍSTICA

Cada curso, en septiembre, renovamos nuestro cuaderno de artística. Esta libreta la realizamos y la encuadernamos en clase con el objeto de personalizarla. Los alumnos eligen el color de la portada, la cantidad de hojas, y el título que desean.

De esta forma el cuaderno puede ser: » Mi diario de dibujo», «Las ideas de mi cerebro», «Mi libreta de arte», «Mis dibujos preferidos». La imaginación se pone en marcha. Además del título, completan el diseño de la portada con un dibujo.

Personalizar este cuaderno les da la oportunidad de crear un espacio personal que se convierte desde ese momento en un lugar muy especial para expresarse a través del dibujo o del diseño de imágenes.

En este espacio de libre creación, tienen cabida cualquier tipo de imágenes que pasen por su cabeza. Pueden tener la forma de dibujo acabado o ser sólo bocetos. Incorporamos el termino de boceto en nuestro lenguaje y, de esta manera, le decimos a nuestro cerebro que el ensayo no es un fracaso. Los bosquejos trazados tras una idea, debemos integrarlos y validarlos  como parte del proceso, son propios de la tarea. Desbancamos así el mito de la mano movida como por arte de magia y validamos el  trabajo, el esfuerzo y la perseverancia.

En ocasiones surge la frustración al no conseguir la idea de forma inmediata o como lo está haciendo el compañero. Paulatinamente aprendemos a hacer frente a las ideas de fracaso, a aceptar nuestras propias creaciones, a dar cabida al ensayo como una parte esencial de nuestro aprendizaje.

Durante toda primaria, este cuaderno nos acompaña como un diario de imágenes, en las que la mirada del adulto no interfiere. Un trazo azorado, carente de sentido para nuestra mirada, puede responder a un estado de ánimo, a un instante de osadía, a un momento compartido con el compañero. Debemos tener paciencia y no juzgarlos, ya se juzgan ellos mismos y muchos son implacables. Lo realmente importante es que puedan fluir, que sus ideas broten con facilidad tanto en su forma manual como mental.

Muchas veces, mientras trabajan en el cuaderno, se producen sorprendentes sinergías, bien con el compañero cercano o incluso con gran parte de la clase.

Asocian ideas y crean historias compartidas que se convierten en centros de interés disfrutados entre los amigos. La clase y los compañeros; los insectos, sus casas y actividades; ropas y complementos. En otras ocasiones, los dibujos responden a historias particulares, las ideas fluyen en libertad, sin presión, indagan nuevas formas, el trazo se va puliendo y la imaginación se va soltando.

Esta locomotora perdió el control  en el puente de hierro una noche de luna y niebla, cuando regresaba a casa.

Ana Martín

MARIONETAS

La clase de primero se ha llenado de animales: zorro, unicornio, cebra, lince, toro, oso…. Bueno, estos animales los hemos caracterizado nosotros y les daremos vida en próximas sesiones.

Comenzamos a trabajar aunando la propuesta de reciclaje de tetra bricks, tras la salida a la fábrica de la PULEVA, y nuestro propósito de hacer algunas sesiones de dramatización.

Cortamos los envases y los forramos con papel blanco, cada alumno va caracterizando el animal que ha elegido mediante el color y los elementos de la cara: ojos, orejas, cuernos, bigotes…

Tras la sesión estaban tan motivados que no querían desprenderse de sus marionetas. Las ubicamos en el corcho del fondo de la clase hasta que hagamos los primeros ensayos.

En la siguiente sesión canalizamos esa energía creadora con la realización de los primeros esbozos para un guión y el fondo de decorado.

Les encanta trabajar en grupo, se ayudan, se organizan para que el trabajo quede bien hecho, colaboran en las diferentes tareas. Tras el trabajo sobre la Alhambra, retomaremos esta actividad.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL- LA TIERRA

En el grupo de quinto hemos hecho diversos trabajos  relacionados con el cuidado de los árboles, concretamente con el reciclado de papel.

En el primer trimestre, como os expliqué en otra entrada, hicimos papel reciclado. Usamos este papel para crear tres escenas en donde, los árboles, las flores y las aves son sus protagonistas.

Exponemos , además, el trabajo que hicimos sobre el proceso de fabricación del papel.

Estos trabajos incluyen lecturas como:

-Los bosques boreales, como la mayoría de los que hay en Suecia, tienen una gran importancia porque regulan el clima mundial, pues almacenan grandes cantidades de carbono (incluso más que los bosques tropicales), pero también porque algunas de los países con las mayores industrias papeleras tienen bosques en zonas boreales, como Canadá, Suecia, Finlandia y Rusia.

Hoy en día, la industria papelera sigue siendo, globalmente, una de las grandes emisoras de gases de efecto invernadero.

La mayor parte de papel se fabrica a partir de árboles, aunque antiguamente se obtenía también de otras plantas.

La industria papelera española utiliza como materia prima 1,8 millones de toneladas de fibra virgen y 5,1 millones de toneladas de fibra recuperada.

-El papel ecológico es aquel que en su producción se han tomado medidas para reducir la contaminación medioambiental según el uso de recursos naturales, energía, emisiones al aire, eliminación de residuos, etc.

El grupo de quinto ha colaborado, además, en la realización del cartel que anuncia la Semana Cultural. Nos basamos en un dibujo que una compañera de tercero realizó en otra actividad. Esta representación de la Tierra como una persona que sujeta a un bebé, está cargada de un gran simbolismo y nos sirvió para manifestar esa relación de dependencia que el ser humano tiene con la madre Tierra.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL- LA TIERRA

En el grupo de tercero hemos trabajado los camuflajes en la naturaleza. Partimos de una foto en color del rostro de cada alumno. El trabajo consistía en camuflarse en algún lugar natural.

Agua, roca, hielo, estrellas, flores, árbol, montaña, huracán, mariposas, fondo marino… Ha sido un trabajo que ha puesto a prueba la paciencia de cada uno, puesto que debían extender la misma textura por toda la superficie del papel. Surgieron paisajes variados en textura y colores, se tomaron con empeño la tarea de camuflar su cuerpo.

GRUPO DE CUARTO- PAISAJES

En el grupo de cuarto, la propuesta fue realizar un paisaje. Podían elegir qué tipo de paisaje, rural, urbano, presente o  futuro, con elementos positivos o negativos.

Para el coloreado, sugerimos poner en práctica lo que habíamos aprendido en la sesión anterior con el carboncillo y la escala de grises. Añadimos otros tonos de colores para completar las escenas.

Los alumnos eligieron libremente la temática. Muchos de ellos escogieron el tema de denuncia  medioambiental plasmando en sus dibujos la contaminación y la destrucción de la naturaleza. También dibujaron mundos fantásticos.

La comparativa de ambos paisajes, los de tercero y cuarto, nos da un contraste de color y de oscuridad respectivamente.

Pensando por el futuro de la Tierra.

¿POR QUÉ TIPO DE PAISAJE APOSTAMOS?

Ana Martín

SEMANA CULTURAL – LA TIERRA

El grupo de primero ha presentado para la Semana Cultural una serie de conferencias sobre la Tierra.

En clase de artística hicieron un trabajo colectivo donde aparecían elementos de la temática de sus conferencias. Dibujaron continentes y países.

Las grandes masas de agua, mares y océanos con sus habitantes y la gran barrera de coral.

Cadenas montañosas y volcanes

 

Las nubes, el espacio y las naves en viajes espaciales.

 

Sus habitantes.

Además compusieron, por cada conferencia,  un lab-book con lo que habían investigado.

Cada uno de ellos aportó un elemento de su tema. Entre todos contribuyeron a crear un planeta, en el que la cantidad de elementos se antepuso a la exactitud, pero realizaron un trabajo grupal de gran riqueza y gran belleza.

GRUPO DE SEGUNDO- EL ORIGEN DE LAS ESPECIAS

Loa alumnos  de segundo realizaron un dibujo de las especies, cuyo origen habían investigado como contribución a la temática de la Semana Cultural.

Para poder obtener mayor realismo en sus producciones, comenzamos efectuando  pruebas de color. Trabajamos con varios tonos del mismo color para dar los efectos de la luz y de las zonas más oscuras. Usamos lápices acuarelables que nos ofrecen la posibilidad de extender y matizar las tonalidades.

Realizamos los primeros bocetos, que fuimos mejorando para adaptarlos lo más posible a la realidad.

Para el trabajo definitivo elegimos un papel especial, con una tonalidad de «libro antiguo»; los dibujantes de botánica de segundo se lo merecían, habían trabajado mucho y con gran motivación.

¡Su trabajo quedó espectacular!

Ana Martín