Archivo de la etiqueta: Dibujo

SEMANA CULTURAL. EL CINE. TRABAJO COOPERATIVO

 

Comienzo esta entrada con los trabajos elaborados por alumnos de sexto sobre frases míticas de diferentes personajes de algunas películas de animación.

«Solo no puedes con tus amigos sí» Recurro a esta frase que quiero recordar, se popularizó hace ya bastantes años, en un programa de televisión para público infantil. El oficio del cine  se hace posible gracias a la colaboración  y el trabajo de muchos profesionales.

Actores y actrices, actores de reparto, extras, figurantes, dobles de riesgo o especialistas, actores de doblaje o dobladores, profesionales artistas de guión gráfico o storyboard, asesores técnicos o consejeros técnicos, directores: directores artísticos o decoradores, directores de casting, directores creativos, directores de fotografía (DP o DOP), asistentes de dirección, asistente de filmación”, jefe de departamento de producción, animadores profesionales, camarógrafo y operador de cámara, compositores de bandas sonoras, coordinadores de producción, diseñadores de producción, diseñadores de vestuario, DIT o técnico de imagen digital, DMT o técnico de gestión de datos, editores o montadores, editor de sonido, especialistas en efectos especiales, guionistas, iluminadores, iluministas o gaffers, maquilladores en el cine, productor de cine, scripts o continuistas, sonidistas, asistentes, chóferes, agentes, músicos, asesores, traductores, peluqueros, publicistas, secretarias, ayudantes, seguridad… Seguro que algunos más.

El trabajo que han realizado los alumnos a lo largo de un mes para transitar por el extenso mundo del cine, ha sido posible gracias a la colaboración de todos los alumnos de primaria, que han aportado sus creaciones para ilustrar la semana tan cinéfila que hemos tenido. Analizando sus colaboraciones no tengo la menor duda de que formamos un gran equipo. Estas ocasiones son ideales para potenciar el trabajo cooperativo en los alumnos.

Trabajos de decoración para las puertas de las clases y la entrada del aulario. Los alumnos de sexto han liderado el trabajo de la decoración de los espacios comunes.

Trabajos diversos para la decoración en general. Iconos relacionados con el mundo del cine y dibujos.

Otra colaboración de los alumnos de primaria ha sido la elaboración del decorado y atrezzo para la representación del cuento de los tres cerditos.

En la representación intervinieron  algunos alumnos de todos los ciclos y sirvió de colofón de las actividades de primaria en esta semana cultural.

Otro ejemplo más del trabajo hecho con las aportaciones de todos los alumnos.

¡Enhorabuena a todos por el gran trabajo que habéis realizado!

Ana Martín

SEMANA CULTURAL. EL CINE. PERSONAJES Y MOVIMIENTO

Como os comenté en la entrada anterior, desde  artística hemos trabajado el tema de los personajes. Además de los personajes de cine, animamos a los alumnos de tercero para que dibujen personajes inventados por ellos mismos, personajes que pudieran forman parte de un guión gráfico de una película de animación.

La representación del movimiento a través del dibujo la hemos trabajado especialmente en el primer ciclo. La palabra cine, lleva implícito el movimiento. Compuesta a partir de dos palabras griegas: por un lado kiné, que significa «movimiento» y por otro lado γραφóς grafos,. La unión de ambas trataba de expresar el concepto de imagen en movimiento. Aprovechamos la ocasión para trabajar con los alumnos el movimiento de las imágenes a través de diferentes actividades.

Los alumnos de primero, basándose en el esquema corporal básico dibujan  diferentes movimientos.

El grupo de segundo realiza la secuenciación de un movimiento elegido por el alumno.

Ambos grupos han trabajado también la imagen en movimiento para la realización de un Flipbook.

A pesar de la gran cantidad de imágenes que dibujaron para completar el movimiento en cada una de las hojas, trabajaron con entusiasmo en ambos grupos.

El trabajo de los alumnos de cuarto se centró en la realización de claquetas con cartulina.

Con esta actividad,  midieron, recortaron y crearon unos personajes que aparecían tras la claqueta  expresando algún comentario.

Los alumnos de quinto se centraron en el diseño de sus lapbooks con la temática de su película favorita.

Ana Martín

EL ALBAYCÍN

El grupo de segundo ha estado investigando sobre el barrio del Albaycín. La visita a este barrio tiene como finalidad que los alumnos conozcan el núcleo urbanístico que dio origen a la cuidad de Granada. El Albaycín es el asentamiento actual más antiguo de la ciudad. Está ubicado en las estribaciones del cerro de S.  Miguel, frente a la colina de la Sabika (la Alhambra) y separado de ella por el rio Darro. Las condiciones naturales de las últimas estribaciones del cerro de San Miguel, hicieron posible el asentamiento humano desde épocas tempranas, S. III a.c.

La visita de nuestros alumnos al Albaycín incluye varios objetivos:

  • Localizar la extensión del barrio mas antiguo de nuestra ciudad.
  • Identificar las distintas partes barrio del Albaycín y su evolución a lo largo de la historia.
  • Reconocer los elementos arquitectónicos de las diferentes culturas que lo han poblado.
  • Conocer los elementos de pervivencia andalusí: trazado de calles, casas, aljibes.
  • Entender la relación entre los elementos físicos, sociales y culturales y su pervivencia como vehículo de convivencia de diferentes culturas.
  • Fomentar actitudes de respeto y cuidado del conjunto patrimonial.

A priori, tal vez parezcan objetivos muy ambiciosos, algunos de nuestros alumnos no habían visitado el barrio con la mirada del «investigador del patrimonio». Su trabajo de investigación en clase, va a dirigir su mirada hacia elementos que habían pasado desapercibidos. Con este trabajo se pretende activar la mirada y la conciencia sobre diferentes elementos culturales y arquitectónicos  del barrio. La experiencia se consolida con esa visita presencial en la que pueden admirar los vestigios arquitectónicos o transitar por las calles estrechas y empinadas, percibiendo bajo sus pies el empredrado de su trazado.

En la clase de artística hemos hecho algunas actividades previas a la salida y otras tras la visita.

Comenzamos con el dibujo a lápiz y carbón de diferentes elementos arquitectónicos: Torres, muralla, puertas, algibes, iglesias…

Los alumnos se basan para estos trabajos en el copiado de diferentes láminas. La copia la usamos muy esporádicamente para aquellos dibujos que necesitamos aproximarnos en su reproducción. Además es una ocasión para ejercitar en los alumnos otras habilidades (tomar medidas visuales, control de la espacialidad  y las relaciones entre elementos…). En el dibujo libre el alumno tiene la última palabra incluso ante sugerencias de mejora recurre al «a mí me gusta así». En el copiado, tiene que esforzarse más, prestar atención a diferentes parámetros y concluir la obra de acuerdo con el modelo.

Tras la visita, les proponemos una actividad para hacer en volumen aquellos elementos que quieran construir.

Introducir cajas y cartones en el aula es una experiencia muy motivadora para los alumnos. Se agrupan, se distribuyen el trabajo, se apoyan e ingenian estrategias ante las posibles dificultades que surgen en la construcción.

Exponemos en el pasillo del aulario los elementos que les han dado tiempo a construir.

Os muestro también algunos dibujos de libre creación que habían hecho en su cuaderno de investigación. Reproducen diferentes elementos del barrio según ellos los han percibido. Ambas experiencias son válidas y necesarias para desarrollar la percepción y el trazado del dibujo.

Ana Martín

FIESTA FIN DE CURSO. LA PREHISTORIA

Durante el mes de mayo, en la etapa de primaria, hemos estado haciendo actividades y proyectos relacionados con la temática de la fiesta fin de curso que este año ha estado dedicado a la prehistoria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos aprovechado la temática para hacer dibujos de animales en casi todos los cursos. Las escenas de la vida de los prehistóricos también han inspirado diversos murales. La realización de los diversos carteles ha enfocado la actividad de los prácticos  y de los alumnos del último ciclo.

Con estas actividades potenciamos el trabajo cooperativo, la creación en grupo y en muchas ocasiones el divertimento de usar pinturas, pintar con las manos y compartir ideas con los compañeros.

Desde el grupo de primero al grupo de sexto han trabajado con entusiasmo. Gracias a todos por vuestra colaboración.

¡Os deseo a todos que paséis un buen verano!

Ana Martín

CÓMIC DEL ABSURDO

 

Esta propuesta que hacemos en el grupo de quinto, pretende hacer en forma de cómic un manual de instrucciones de cómo realizar algo absurdo, cotidiano o inusual.

El humor de lo absurdo, la sátira de situaciones rutinarias, la ironía de explicar algo cotidiano y sencillo de realizar, son formas de expresión que queremos abordar a través de un cómic de seis viñetas donde los alumnos puedan desplegar su ingenio.

 

El humor absurdo ha sido abordado por diferentes artistas en diferentes épocas. En muchas ocasiones pretendía solo divertir, en otras funcionaba como crítica social. El estadounidense Dan Piraro y el español Gerardo Vílchez son un ejemplo de ello.

Escribiendo esto se me viene a la cabeza las populares carocas granadinas, que en fechas cercanas a los festejos del Corpus, adornan las céntricas plazas de nuestra ciudad. Imágenes en una sola viñeta que nos sacan una sonrisa por su ingenio y su sencillez.

Este tipo de humor se vale de situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el público, muchas veces, su comicidad, se basa en la irracionalidad de sus planteamientos.

Con esta propuesta, pretendemos que los alumnos exploren diversas posibilidades creativas a través del lenguaje del cómic. Deben traducir sus imágenes mentales sobre el tema que elijan, sintetizar las ideas y expresarlas con formas visuales.

Hay muchos temas recurrentes que surgen en el imaginario de los alumnos: “Cómo escabullirse de una clase de inglés, cómo quedarse dormido, cómo volar, cómo hacer que el teacher se enfade, cómo falsificar un hueso, cómo coger la goma del otro compañero, cómo disimular que no te gusta un regalo, cómo poner de los nervios a cualquiera….”

Una propuesta en defensa del humor ingenioso, basado en el análisis de diferentes hechos o situaciones que pueden ser observadas desde otro punto de vista.  Vivimos una época en la que el humor parece una distorsión o una amenaza por centrarse  en las personas. Necesitamos  aportar otros patrones del humor que, como catalizador de emociones, es capaz de estimular nuevas conexiones cerebrales y nos ayuda a mantener una actitud más positiva.

Ana Martín