EL COLOR

En el grupo de primero, dedicamos una sesión a trabajar  el color. Partimos de los colores primarios, recordamos cuáles son y cómo se deben de mezclar entre sí para obtener los secundarios.

En cada mesa distribuimos una serie de tapones, unos con los tres colores primarios, y otros vacíos para que sean ellos mismos los que hagan las mezclas.

Les entusiasma, la tarea de mezclar los colores es tremendamente atractiva para ellos. Dependiendo de la cantidad de color que utilicen,  existe un elemento sorpresa que toma cuerpo a medida que  remueven la mezcla con el pincel. «Me ha salido verde aguacate», «A mí amarillo dorado», » Este parece color caca».

Recordamos que aunque sea una actividad divertida, deben estar atentos y echar la cantidad adecuada de cada color. Si tratamos de mezclar todos los colores sin un criterio, es cuando sale el color caca y otros colores con aspecto de suciedad.

De los dos colores que mezclamos,  debe haber más cantidad del color más clarito si queremos obtener tonos claros; por el contrario si queremos tonos oscuros deben echar más cantidad del color más oscuro.

Poco a poco la euforia desordenada del comienzo, se convirtió en una labor de laboratorio, de auténticos científicos del color. Esta actividad la volveremos a repetir, además del deleite sensorial lograremos desarrollar un método para nuestras mixturas.

Ana Martín

 

EL MEDITERRÁNEO. SEMANA CULTURAL

Hoy se ha clausurado la Semana Cultural que este curso  ha estado centrada en las diversas culturas del Mediterráneo. A través de los blogs de ciclo habréis podido seguir las diversas actividades que cada grupo ha preparado, disfrutado y compartido.

Este curso, como sabéis no exponemos trabajos en los expositores. Aún así  muchas de las actividades que han realizado tienen un soporte del área de artística, os quiero mostrar algunos de los trabajos.

El grupo de primero, centrado en los fenicios y la triada mediterránea.

Momentos de ensayo teatral y  el atrezzo para la escenografía.

El grupo de segundo, ha investigado en diversos temas de historia, arte, escritura, civilizaciones, dieta mediterránea, música…

Tras la exposición de Raúl sobre la escritura, realizaron una práctica escribiendo su nombre con letras de diversos alfabetos.

Tercero y cuarto prepararon las teselas para el taller de mosaicos.

Los trabajos han quedado magníficos.

En sexto realizaron los dibujos de las plantas aromáticas que cada alumno había investigado.

Enhorabuena a todos por el magnífico trabajo que habéis realizado no solo en la preparación, si no también, durante toda esta semana.

Os remito a los blogs de ciclo para que podáis disfrutar, con más detalle, de todo lo que han hecho.

Ana Martín

TRAMAS GEOMÉTRICAS

Os muestro los diseños que los alumnos de quinto han realizado mediante la decoración de la Trama de Kamal. Cuando les presento la plantilla y les digo que tienen que colorear, muchos de ellos protestan: «no me gusta colorear».  Les digo que no se trata solo de colorear. Para que las formas geométricas que subyacen en esta estructura emerjan tienen que usar el color, pero sobre todo la mente. Deben buscar la simetría, las relaciones entre los diferentes polígonos y hacerlos aflorar mediante el coloreado.

El espacio, la medida y las diferentes relaciones que se producen en el plano son los protagonistas de infinitas relaciones y que ellos tienen el poder de crearlos mediante el coloreado. Esto convence a la mayoría de los alumnos.

Este trabajo requiere gran concentración y esfuerzo y aunque no es necesario rellenar todos los espacios; unos se cansan y otros, aún rellenándolo todo, lo hacen de forma asimétrica.

Esta red modular fue custodiada con esmero por los mudéjares andalusíes durante el destierro de los hispanomusulmanes. Queremos que nuestros alumnos se introduzcan  en el funcionamiento de las redes modulares a través de esta trama.

Completamos la sesión con la decoración de otras redes modulares.

La práctica que habían hecho con la trama de Kamal, les ayudó para comprender las relaciones de simetría y las estructuras geométricas que se generan con estos patrones.

Los patrones modulares han sido utilizados en muchas ramas del diseño. Estas estructuras geométricas que generan multitud de posibilidades, tienen además la particularidad de poder teselar el plano. La teselación del plano mediante polígonos regulares constituye la base de la decoración de los zócalos de la Alhambra. Esta técnica de «alicatado» se sigue utilizando en la actualidad y forma parte de una herencia ancestral.  Es primordial que conozcan aquellas manifestaciones artísticas que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

Ana Martín

EL CLAN QUE ME HABITA

 

En el grupo de sexto planteamos una mirada hacia nuestro interior. Estamos viviendo una época en la que los acontecimientos e incluso nuestras actividades diarias suceden con gran celeridad, nos encontramos  inmersos en una vorágine social y tecnológica que atrapa nuestra atención constantemente.

En esta ocasión buscamos en cada uno de nosotros aquellas cosas singulares que poseemos y que reconocemos que hemos recibido de nuestros familiares. Hay características en nosotros, a veces en nuestro carácter, en las que reconocemos a otras personas de nuestro clan familiar.

Les propongo hacer una composición en la que dibujen las diferentes personas que hayan elegido y una pequeña cartela en la que escriban aquello que creen haber heredado.

En este ejercicio de retrospección  incluyen a los abuelos y bisabuelos.

Esta práctica de autoconocimiento suscita cierta inquietud en algunos alumnos. Unos lo tienen claro, son muy conscientes de lo que quieren expresar, a otros les resulta difícil hacer una reflexión sobre sí mismos.

Somos seres viviendo en sociedad, a su vez, cada uno de nosotros somos seres individuales. Si como seres individuales desarrollamos la consciencia de nuestro propio ser, cuidamos de cada una de nuestras peculiaridades y nos valoramos; nuestro ser consciente «podrá estar en forma» y mostrará su mejor versión para sí , como ser individual y a nivel social como ser colectivo.

Ana Martín

SUTILES ESCULTURAS

Estas diversas esculturas son el resultado de la creación de lo que yo llamo, un “volumen sutil» . Es el ojo del espectador quien completará los espacios insinuados por estas formas. El montaje de los diferentes elementos, es para ellos como un juego. Se imbuyen tanto en la creación que se olvidan de la importancia de la medida y el recortado. Hay que recordarles continuamente: «mide bien», «recorta bien». La actividad que en esta ocasión les planteamos al grupo de tercero, tiene como eje fundamental la medida y el recortado.

Debemos ir  interiorizando el valor de la medida. Medir incorrectamente tiene sus consecuencias. Superado ya el proceso que transitó secuencialmente desde la percepción de la medida a la comparación, nos entrenamos para una fase de instrumentalización. La precisión que necesitamos conseguir con la medida, en este caso de longitud, la vamos a trabajar, a partir de ahora, mediante el uso del metro o de la regla, como es este caso.

Es muy importante que los niños vayan comprendiendo la importancia de medir con precisión. Son muchas las acciones de la vida cotidiana en las que usamos medidas: las horas en el reloj, el peso de objetos o su propio cuerpo, la longitud de un material para construir un objeto o las diferentes mediciones que hay que hacer en un objeto tridimensional.

Por otro lado, con esta actividad pretendemos potenciar un correcto recortado.

El recortado es una excelente tarea de coordinación viso-manual y entrenamiento motriz de los  pequeños músculos de la mano. La tarea del recortado requiere de gran destreza. El desarrollo y perfeccionamiento de esta habilidad se va potenciando a través de actividades en las que el alumno tenga que conseguir un buen resultado, para que su trabajo adquiera la calidad necesaria.

Es fundamental que el niño aprenda a usar la tijera de forma correcta. Es una tarea que no solemos darle importancia y, aunque se sitúe entre los 3 y 6 años el periodo de aprendizaje, esto en la práctica no es así. El proceso de aprendizaje puede durar más o menos  tiempo, dependiendo de  cada niño y de lo que haya practicado. Debemos darle a esta habilidad manual la importancia que tiene y potenciar actividades para que los niños practiquen. En el tercer ciclo hay muchas actividades relacionadas con el volumen y la geometría que van a requerir de mucha precisión. Un milímetro deja de ser un milímetro si recortamos por  encima del milímetro dos.

Como ya he comentado el recortado fortalece la psicomotricidad fina y la coordinación ojo-mano, va a ayudar  a combatir la laxitud de los músculos de los dedos y manos reforzando su habilidad para otras tareas como escribir, pintar, comer con cubiertos, atarse los cordones de los zapatos, abrocharse un abrigo, coger o lanzar una pelota.

Otra función importante del recortado reside en la potenciación del desarrollo bilateral.  Cortar estimula en los niños el uso de ambos lados del cuerpo al mismo tiempo mientras cada mano realiza su propia tarea. Una mano sujeta el papel mientras la otra se concentra en abrir y cerrar las tijeras, todo ello dirigido por la atención de sus ojos. Es esencial para realizar todo esto que la atención esté enfocada y la concentración sea correcta.

¡Os animo a que en vuestra casa sigáis recortando!

Ana Martín