URDIR LA TRAMA II

Tras un año de espera, ya hemos terminado este trabajo. El  día 23 de Marzo de 2020, publiqué una entrada en la que os contaba todo el proceso que habíamos seguido. Aquí tenéis el enlace:

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2020/03/23/urdir-la-trama/

Me gusta mostrar el resultado de un trabajo y más aún cuando hemos esperado tanto para poder terminarlo. Iniciamos el curso con los temas planificados, pero ya estamos en el último trimestre y teníamos que finalizarlo. Me sorprendió la actitud positiva de los alumnos, no es muy de su interés que quieran retomar tareas a medio hacer, pero en esta ocasión trabajaron con agrado.

¡Enhorabuena chicos por ser tan pacientes!

Ana Martín

EL MOVIMIENTO A TRAVÉS DE K. HARING

Nos inspiramos en el artista estadounidense Keith Haring, para crear personajes en movimiento. En estas edades, aún es muy común el dibujo de figuras estáticas. Cuando dibujan, no tienen en cuenta las acciones y el cambio de posición facilitado por las articulaciones.

Estas figuras sencillas, se convirtieron en su época en auténticos iconos cargados de simbología y aún en nuestros días están vigentes pues hablan de amor, amistad, familia… y acciones intrépidas que tanto les gustan ( cabalgar a lomos de un delfín o volar en monopatín). Nuestros alumnos comienzan tímidamente con la obra de Haring y, poco a poco, se animan a dibujar sus propias creaciones.

Decoramos con texturas visuales para que el coloreado no les canse. La obra de este artista les resulta cercana a sus propios trazos, la simplicidad de la línea, les anima a producir múltiples personajes. Seguiremos trabajando el movimiento.

Hemos expuesto los trabajos en la cristalera de la clase, de esta manera nos acompañarán y los tendremos como referentes.

Ana Martín

CERÁMICA

Los alumnos de segundo han trabajado, de nuevo, con la arcilla. En esta ocasión hemos usado arcilla blanca. Ya sabéis lo que les gusta. Embadurnarse las manos de arcilla produce una  agradable sensación ¡es una tentación!

En estas edades, cuando crean de manera espontánea, tienden a trabajar la arcilla como si fuese plastilina. Para hacer cualquier objeto, van añadiendo pequeñas porciones que adicionan a la pieza y que se quedan pegadas por la humedad propia de la arcilla.

Muchas veces esas piezas, cuando se secan se van separando. Para que sus trabajos no se rompan, queremos enseñarles  la técnica del pegado y, además,  que hagan las placas con un grosor adecuado para que sus trabajos queden bien elaborados.

En esta ocasión les orientamos para que realicen un recipiente. En las fotos podéis ver trabajos muy similares por esta razón. Quizás cuando hagan otro tipo de trabajo, extrapolen lo que han aprendido. Cualquier trozo de arcilla que se añade hay que hacerlo de manera adecuada.

Una vez cocidas en el horno cerámico, procedemos a esmaltarlas.

No ha habido roturas ¡Habéis realizado un excelente trabajo!

Ana Martín

EL PODER DE LA PALABRA

Palabras importantes

Palabras inteligentes

Palabras bonitas

Palabras alegres

Palabras tristes

Palabras superlargas

Palabras terroríficas

Palabras divertidas

Palabras familiares

Palabras amorosas

Comenzamos trabajando con los alumnos de primero la rotulación de letras. Aunque están en sus primeros pasos de la escritura formal, les encanta hacer letras de manera diferente, letras que por su forma y color, llaman la atención del que las mira.

La propuesta artística va más allá de las letras, buscamos palabras. Queremos que nuestras alumnos encuentren palabras cargadas de significados, les pedimos que rotulen palabras: importantes, inteligentes, amorosas, tristes, alegres. terroríficas, superlargas, divertidas y familiares.

 

La palabra es una concreción del pensamiento, una manifestación exterior de nuestro ser que funciona como herramienta de comunicación. A los diversos conceptos que manejamos, nuestra mente asigna una palabra para expresarlos.

Rotuladas la palabras. les pedimos que las sitúen en un mural y que completen con dibujos relacionados con las palabras. Os muestro algunos de ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Observo lo que han escrito. Palabras que, como concreción de sus pensamientos, nos dicen que es importante el respeto, la salud, la felicidad, el ser humano y el mundo. ¡Pero qué sabios son!

Las palabras amorosas centradas en el amor y los abrazos, inundan los carteles de corazones.

Las palabras terroríficas proliferan como si los miedos escapasen al ser dibujados. La muerte, representada por los zombis, las tumbas y las momias, convive con miedos más cercanos como las arañas y la oscuridad.

Las palabras familiares son aquellas que expresamos entre la familia. Fueron las niñas quienes expresaron más palabras familiares: mi vida, princesa, cielo, eres mi reina. Sugiero: practicad con frecuencia estas palabras, suben la autoestima, te posicionan entre los tuyos y crean lazos afectivos. ¡Decidles palabras familiares  también a los niños!

Mahatma Gandhi, expresó:

«Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino».

Es esencial entender el valor de las palabras, son la expresión de nuestros pensamientos y lo que nos vincula con los que convivimos. Las palabras del adulto funcionan como un espejo donde nuestros pequeños se van a ver reflejados.

Ana Martín

CON OTRA MIRADA

“Todo es según el color del cristal con que se mira” Ramón de Campoamor.

En la clase de quinto nos hemos preparado para percibir nuestro entorno con otra mirada. Para poder enfocar y adiestrar la visión los alumnos han diseñado sus propias  gafas.

Comenzaron con el dibujo de los diferentes diseños en la libreta de artística. El siguiente paso fue hacerlas en cartulina. Tuvieron que hacer algunos cambios en los diseños, para adaptarlos a la cartulina que iban a usar.

En el proceso vieron la utilidad de emplear la simetría bilateral para que ambos lados fuesen iguales, el recortado con doble cartulina es más complejo, pero eficaz en este caso. Completan  el trabajo con unos cristales de colores con papel celofán.

Concluido el trabajo, nos disponemos a mirar en nuestro entorno, a través del color  del cristal. Hacemos algunos ensayos y podemos percibir los matices de la luz, los diferentes contrastes y la atmósfera neblinosa que despierta la imaginación y nos sumerge en la fantasía.

Con las gafas en mano, los alumnos buscan múltiples usos y elementos en las que utilizarlas.

Hacemos una ronda por el patio, la pista deportiva y el jardín, explorando diversas posibilidades.

Planteamos con esta actividad el desarrollo de estrategias de pensamiento visual,  explorarando diferentes perspectivas, transformando la mirada, descubriendo nuevos significados. A través de la observación, el descubrimiento y la construcción de significados, se entretejen nuevas relaciones neuronales que desarrollan la plasticidad propia del pensamiento divergente,  inherente a la creatividad y a la actividad artística.

Tras interactuar con los elementos, nos disponemos a mirarnos como artífices de otra realidad. El cristal a través del cual miramos, el espejo en el que nos reflejamos, nos brinda nuevas oportunidades de expresión.

 

El actual esquema de cultura fomenta, cada vez más, la homogeneidad de pensamiento generando  una narrativa global, que explica conocimientos y experiencias a través de diferentes expresiones artísticas: vídeos, juegos on Line, contenidos diversos a través de las redes; todo un despliegue  de lenguaje visual que funciona como un gran gestor cultural. Es fundamental salir de vez en cuando de esa narrativa y crear nuestras particulares formas de imaginar, de fomentar otros puntos de vista, de expresar y  concebir realidades más propias y menos virtuales.

Ana Martín