EL ALBAYCÍN

El grupo de segundo ha estado investigando sobre el barrio del Albaycín. La visita a este barrio tiene como finalidad que los alumnos conozcan el núcleo urbanístico que dio origen a la cuidad de Granada. El Albaycín es el asentamiento actual más antiguo de la ciudad. Está ubicado en las estribaciones del cerro de S.  Miguel, frente a la colina de la Sabika (la Alhambra) y separado de ella por el rio Darro. Las condiciones naturales de las últimas estribaciones del cerro de San Miguel, hicieron posible el asentamiento humano desde épocas tempranas, S. III a.c.

La visita de nuestros alumnos al Albaycín incluye varios objetivos:

  • Localizar la extensión del barrio mas antiguo de nuestra ciudad.
  • Identificar las distintas partes barrio del Albaycín y su evolución a lo largo de la historia.
  • Reconocer los elementos arquitectónicos de las diferentes culturas que lo han poblado.
  • Conocer los elementos de pervivencia andalusí: trazado de calles, casas, aljibes.
  • Entender la relación entre los elementos físicos, sociales y culturales y su pervivencia como vehículo de convivencia de diferentes culturas.
  • Fomentar actitudes de respeto y cuidado del conjunto patrimonial.

A priori, tal vez parezcan objetivos muy ambiciosos, algunos de nuestros alumnos no habían visitado el barrio con la mirada del «investigador del patrimonio». Su trabajo de investigación en clase, va a dirigir su mirada hacia elementos que habían pasado desapercibidos. Con este trabajo se pretende activar la mirada y la conciencia sobre diferentes elementos culturales y arquitectónicos  del barrio. La experiencia se consolida con esa visita presencial en la que pueden admirar los vestigios arquitectónicos o transitar por las calles estrechas y empinadas, percibiendo bajo sus pies el empredrado de su trazado.

En la clase de artística hemos hecho algunas actividades previas a la salida y otras tras la visita.

Comenzamos con el dibujo a lápiz y carbón de diferentes elementos arquitectónicos: Torres, muralla, puertas, algibes, iglesias…

Los alumnos se basan para estos trabajos en el copiado de diferentes láminas. La copia la usamos muy esporádicamente para aquellos dibujos que necesitamos aproximarnos en su reproducción. Además es una ocasión para ejercitar en los alumnos otras habilidades (tomar medidas visuales, control de la espacialidad  y las relaciones entre elementos…). En el dibujo libre el alumno tiene la última palabra incluso ante sugerencias de mejora recurre al «a mí me gusta así». En el copiado, tiene que esforzarse más, prestar atención a diferentes parámetros y concluir la obra de acuerdo con el modelo.

Tras la visita, les proponemos una actividad para hacer en volumen aquellos elementos que quieran construir.

Introducir cajas y cartones en el aula es una experiencia muy motivadora para los alumnos. Se agrupan, se distribuyen el trabajo, se apoyan e ingenian estrategias ante las posibles dificultades que surgen en la construcción.

Exponemos en el pasillo del aulario los elementos que les han dado tiempo a construir.

Os muestro también algunos dibujos de libre creación que habían hecho en su cuaderno de investigación. Reproducen diferentes elementos del barrio según ellos los han percibido. Ambas experiencias son válidas y necesarias para desarrollar la percepción y el trazado del dibujo.

Ana Martín

EL COLOR. TONOS Y MATICES

Durante este trimestre, los  grupos de tercero y cuarto han trabajado sobre el color. Con esta actividad nos proponemos varios objetivos. El principal es que los alumnos aprendan a crear colores partiendo de los primarios.

En el grupo de tercero hacemos una estrella con seis picos para incluir los primarios he intercalar entre ellos los secundarios. Los picos entre éstos contendrán algún color resultante de la mezcla de ambos.

En el grupo de cuarto el planteamiento es de una rueda de color. Incluimos, primarios y secundarios y varios tonos que van graduando su intensidad en función del color al que se aproximen.

La percepción del color y sus matices es una  fuente de intensas experiencias sensoriales. Para que los alumnos puedan aprehender todo el proceso de obtención de los colores, es necesario que se impliquen en todas las fases, haciendo ellos sus propias mezclas y percibiendo los cambios que experimenta con cada gota de color añadida. Les encanta, les ponemos «la bata de laboratorio» y con mente de científicos disfrutan de la experiencia. El lenguaje del color consiste en aprender a ver, ya no basta con las mezclas aleatorias.

Otro de los objetivos que nos planteamos es la precisión en el uso del pincel.  Les damos pinceles especiales, con buen pelo que deben cuidar.  El pincel se coge de un determinada manera, como si estuviese de pie. Es esencial controlar la cantidad de carga que lleva y la presión que hacemos sobre el papel, de ello depende que los trazos sean limpios y precisos.

El color se sirve de una magia especial para alcanzar nuestros sentidos y suscitar nuestras emociones. Siempre ha sido un poderoso y eficaz vehículo de transmisión cultural.  Por ahora nuestros alumnos lo experimentan, lo hacen propio mediante la manipulación de sus mezclas.

Ana Martín

BIOMIMÉTICA Y EMPRENDIMIENTO

A través de este proyecto hemos querido que nuestros alumnos de sexto tengan una experiencia de trabajo aunando el emprendimiento creativo y la biomímesis.

Comenzamos con la visualización de varios vídeos explicativos sobre el concepto de biomímesis y sus aplicaciones. El término de biomímesis, biomimetismo o biomimética fue acuñado en 1997 por la autora y graduada en ciencias naturales Janine Benyus. Esta disciplina que ha revolucionado los procesos de innovación de campos tan variados como la arquitectura, la medicina o la ingeniería entre otras, propone emular a la naturaleza, imitando sus diseños, organización y procesos con el propósito de solucionar los diversos desafíos del ser humano en la actualidad.

A través de los videos nuestros alumnos quedaron extraordinariamente sorprendidos por este enfoque tan creativo. La propuesta de trabajo incluye emprender un proyecto innovador en el que a través de  la creatividad, crearan propuestas originales basándose en diferentes modelos de la naturaleza. El trabajo se desarrolló en parejas o de forma individual.

ÑITANIC

CROSER 101

MECANISMO MULTIFUNCIÓN

SALVANAUFRAGIOS

SOMBRILLA

CICLOAVIÓN

DRAGON PLANE

NAUTILUS C.E.X.E.

PISTOLA I PHONE

GUANTE

COHETE TROMPO

PÁJARO

COHETE

 

Plantas, animales, ciclos naturales tienen en su propia estructura cualidades extraordinarias de las que podemos aprender e integrar no solo su utilidad si no también el concepto de sostenibilidad implícito en ellos.

La naturaleza ha demostrado ser el único modelo de sostenibilidad y autogestión. Ha demostrado además, su capacidad de reparar multitud de problemas, creando soluciones innovadoras, eficaces, con un uso eficiente de los recursos y con la habilidad de adaptarse continuamente. El modelo depredador y contaminante creado a raíz de la revolución industrial, ya no se sostiene, tenemos que encontrar soluciones innovadoras, creativas y sostenibles imitando a la naturaleza.

El trabajo que hemos realizado conlleva la idea de emprendimiento en todos los procesos de trabajo que han seguido los alumnos.

Un emprendimiento es  el esfuerzo de una persona o grupo de personas para impulsar un proyecto, crear una empresa o una solución innovadora. El emprendimiento surge a partir de  personas que tienen un espíritu inquieto, que buscan poner en juego su creatividad y ven la oportunidad de ofrecer una solución diferente a una necesidad existente. El grupo de sexto mediante este proyecto ha demostrado tener un gran espíritu emprendedor.

Se han sentido motivados desde el inicio, han reciclado materiales, han trabajado expresando toda su creatividad, asumiendo, una vez más,  todo lo que conlleva el trabajo en equipo.

¡Enhorabuena ! Habéis hecho un gran trabajo.

Ana Martín

TEMAS DE OTOÑO: FRUTOS, HOJAS…SECADEROS

Con la llegada del otoño hay temas que son muy significativos. La naturaleza nos ofrece infinidad de posibilidades. Ubicados en pleno corazón de la Vega y aprovechando algunos frutos de los árboles de nuestro jardín, invitamos a los alumnos a dibujar. Nueces, aceitunas, membrillos, uvas, caquis…

La hojas comienzan ese baile cromático que caracteriza la estación otoñal. Tenemos árboles de hoja perenne y otros de hoja caduca, el follaje de sus copas, así como la hojarasca caída nos obsequian con una variada paleta de tonalidades: verdes, ocres, amarillos, marrones, rojizos…..

Aprovechamos las hojas de los árboles con sus cambios de color para trabajar con acuarelas.

Os muestro además los trabajos de los alumnos sobre los secaderos de la Vega. En la excursión que realizan en este trimestre, estas construcciones aparecen a lo largo del camino como vestigios de un pasado no muy remoto. Esparcidos e integrados en el paisaje son el último vestigios de un periodo de la agricultura granadina, que tuvo su momento de prosperidad a principios del S. XX.

Las técnicas de construcción son variadas. Los más primitivos eran fabricados con retales de materiales como cortezas de chopos, trozos de chapa, cañas o cualquier cosa que sirviera para cortar el aire,  para conseguir las condiciones adecuadas de humedad y ventilación. Las técnicas de construcción se fueron perfeccionando. El ladrillo hueco y el hormigón sustituyeron a los palos y las cañas, materiales que hacen que estas construcciones sean más resistentes y más duraderas. Según Juan G. Nofuentes, profesor de la Escuela de Arquitectura de Granada «Los secaderos son el idioma con el que la población granadina mantuvo un diálogo completo con la producción que le ofrecía la naturaleza» y además hacen que el paisaje de la Vega sea «un paisaje único en el mundo».

Ana Martín

ÁRBOLES, ESOS GIGANTES QUE NOS COBIJAN

En el grupo de tercero hicimos una sesión para que los alumnos recrearan, con variados materiales a modo de collage, diferentes tipos de árboles.

Hojas, cartulinas, telas, cartón…cada alumno elige libremente cómo va a realizar su trabajo. Algunos optan por dibujar y completan la escena con animales.

Con este tipo de práctica los alumnos abordan una situación de libre creación, es un momento propicio para que sean ellos mismos los que organicen todo el proceso de su trabajo. La libertad de imaginar, crear o expresar de forma gráfica, les permite gestionar cada una de las fases, los materiales, las formas, la estética que reflejaran en sus trabajos.  «El que tiene la capacidad de mover sus dedos con agilidad posee ideas y pensamientos flexibles y puede penetrar en la esencia de las cosas» R. Steiner

El proceso, todo lo que sucede mientras el niño trabaja y crea, es mucho más relevante que el trabajo final. Las inseguridades, los titubeos, el esfuerzo y las decisiones forman parte de la creación.

Algunos niños y con algunas actividades muy abiertas, sucede que se escudan en «A mí me gusta así «ante un trabajo con escasa elaboración.  Sin coartarles su libertad de creación, les proponemos actividades que requieren más esfuerzo. Con ese objetivo, queremos ir más allá y en la siguiente sesión les proponemos salir al jardín a dibujar. Les animamos para que elijan un árbol para dibujarlo. En esta ocasión, deben poner su atención en el árbol elegido y tratar de reflejar, mediante el dibujo, todas sus características. Posteriormente colorean con lápices sus trabajos.

Trabajar en el jardín es muy gratificante. Aprovechamos estos días otoñales con temperaturas que están algo elevadas. La naturaleza es siempre una buena fuente de inspiración. La muda de hojas aún es incipiente y en muchos rincones predomina el color verde. El sol se filtra a través de la vegetación creando efectos espectaculares. Las arañas aprovechan encrucijadas donde tejen sus simétricos lienzos.

Ana Martín