Tras mucho esfuerzo este es el resultado de nuestro autorretrato. Unos han salido más guapos, otros menos guapos de lo que son, otros más mayores; al menos hemos conseguido que nuestro dibujo sea parecido a nuestra foto.
Ana
Tras mucho esfuerzo este es el resultado de nuestro autorretrato. Unos han salido más guapos, otros menos guapos de lo que son, otros más mayores; al menos hemos conseguido que nuestro dibujo sea parecido a nuestra foto.
Ana
Este trabajo fue una oportunidad para practicar la precisión en el recortado.
Es extraordinario cómo una propuesta, a partir de tiras de cartulina de 2 cm, se convirtió en una explosión de creatividad.
Ana
Tras dos semanas de espera, hemos decorado nuestro trabajo con el esmalte cerámico. Prestamos atención a la forma de coger el pincel y a la cantidad de esmalte que aplicamos.
Volvemos a cocer para que el esmalte se desarrolle y se fije a la arcilla. Nuestro trabajo quedó así:
Ana
Hola a todos, la mayoría de vosotros ya me conocéis, soy Ana Martín, y comparto con vuestros hijos dos horas semanales de Artística.
Pretendemos, con la creación de este blog, que este sea un espacio donde compartir con toda la comunidad educativa las experiencias que viven nuestros alumnos en el ámbito de la Educación Artística en la etapa de primaria.
En este ámbito incluimos las actividades plásticas y de dramatización de cada grupo, las producciones personales, las imágenes de la cultura visual, las obras artísticas y culturales, las diversas sensibilidades que ocasionan que la palabra Artística englobe un amplio abanico de posibilidades expresivas.
Creemos de vital importancia compartir con vosotros el enfoque de nuestro proyecto en el área de Artística. Como en otras áreas, llevamos a cabo una dinámica curricular interdisciplinar que apuesta por la necesidad de cruzar y superar límites en el conocimiento.
En el proceso de aprendizaje del lenguaje artístico, el alumno potencia sus habilidades manuales, desarrolla su capacidad sensitiva, y sobre todo, su desarrollo cognitivo se fortalece en relación a las capacidades de discernir, valorar, interpretar, comprender, representar, imaginar… su entorno social y a sí mismo contribuyendo a la construcción de su propia identidad.
De manera significativa estamos inmersos en un mundo que nos inunda de imágenes. El arte y la cultura visual (obras de arte, carteles, ilustraciones, rótulos, fotografías, folletos, cine, imágenes transmitidas en la red…), impulsados por las innovaciones tecnológicas actúan como mediadores de significados y educan nuestra mirada.
La experiencia artística se convierte así en un vehículo de capacitación para desarrollar estrategias de análisis personal y del mundo que nos rodea de forma creativa.
Formamos un equipo compuesto por familias, docentes y alumnos y entre todos construimos. Desde nuestra perspectiva de adultos es fundamental aprender a ver y escuchar a “nuestros niños”, ellos han nacido en este mundo tecnológico. Los de las nuevas tecnologías somos nosotros, los adultos que tenemos que hacer maratones para no quedarnos atrás. Ellos son consumidores sofisticados que reciben la información de forma inmediata. Puede que nuestra labor tenga que centrarse en acompañarles en la experiencia de descubrir y gestionar sus propias emociones, sus relaciones con los demás. Acompañarles a que puedan desarrollar habilidades donde el pensamiento crítico, la empatía, la creatividad, la imaginación, la innovación y el trabajo en equipo les ayude a crecer.
Son muchos los temas que merecen una reflexión en este ámbito. Por hoy me basta con estas pinceladas para que contextualicéis nuestra labor educativa y si es posible nos acompañéis.
Ana Martín
SEPTIEMBRE
Durante este mes, el trabajo de todos los cursos está centrado en dos actividades fundamentales :
ROTULACIÓN
El hecho de resaltar mediante el diseño de diversas tipografías un letrero, un título o nuestro nombre, produce un efecto que capta la atención de los demás o la nuestra propia y nos facilita la recepción del mensaje implícito.
El desarrollo de actividades con diferente tipo de grafías, es una experiencia que les proporciona, paulatinamente, las herramientas necesarias para entender que las PALABRAS son portadoras de significados y por lo tanto de pensamientos.
AUTORRETRATO
Cada año les motivamos a decorar la clase con su autorretrato.
En el primer ciclo se desarrolla como una actividad divertida, durante la cual los alumnos visitan repetidas veces el cuarto de aseo para mirarse al espejo. Hay un espejo situado frente a nosotros: la mirada de los demás, que diariamente nos proyecta nuestra imagen. En ese espacio de interactuación, debemos aprender a conocer nuestras peculiaridades físicas personales de forma subjetiva y aprender a reconocerlas y aceptarlas.
En el segundo ciclo, comienza una cierta preocupación en los alumnos por representarse parecidos a como son, de nuevo necesitan acudir a mirarse al espejo.
En ocasiones les facilitamos una foto de su cara. Aparece la disyunción entre cómo me imagino, cómo soy y cómo me gustaría ser.
A lo largo del tercer ciclo se desarrolla en los niños la necesidad imperiosa de representar la realidad. El dibujo realista se presenta como un reto, una necesidad de darse cuenta de la realidad tal y como es, no como hasta ahora la habían imaginado.
La realización del autorretrato es una tarea un tanto estresante, la meta de conseguir una imagen real de uno mismo parece inalcanzable y agotadora. Les ayuda el encaje de las medidas de su rostro y el estudio de las proporciones faciales.
Un saludo
Ana Martín