Archivo de la categoría: 6º EPO

CUADERNO DE ARTISTICA

«Estamos en casa y tenemos vehículo para viajar en esta nueva singladura». Estas imágenes realizadas por un niño de segundo me han parecido muy simbólicas para representar este inicio de curso.

Comenzamos este nuevo curso con una actividad que cada año es más significativa para los alumnos, la realización del cuaderno de artística.

Este cuaderno lo realizamos en clase, renovándolo cada año con una nueva portada realizada  por ellos y nuevas hojas. De esta manera los alumnos intervienen en su confección y lo personalizan. Lo convierten en un espacio de libre creación que les va a acompañar en cualquier momento de tiempo libre y en las clases de artística.

Este cuaderno siempre está en clase, se que algunos se lo llevan casi a hurtadillas pero con el compromiso personal de traerlo a clase al siguiente día.

Muchos ya han comenzado a usarlo en los momentos de patio.

Para los adultos, cuando oímos a nuestros hijos comentar que tienen un cuaderno de artística, la imagen estereotipada de cuaderno es otra. Quizás imaginemos un cuaderno donde ordenadamente los alumnos van realizando distintas técnicas de dibujo guiadas por la maestra. Nada más lejos de  nuestro planteamiento. Esas técnicas las iremos desarrollando a lo largo de la etapa, unas veces como tema base, otras como apoyo para desarrollar otras ideas.

Este cuaderno es un espacio, como dije anteriormente, de libre creación. Un lugar donde cada alumno pueda expresar de manera gráfica cualquier imagen, idea o sentimiento que pase por su mente. Sus producciones pueden tener la forma de dibujo acabado o ser sólo bocetos.Los bosquejos trazados tras una idea, debemos integrarlos y validarlos  como parte del proceso, son propios de la tarea. De esta manera, incorporamos el término de boceto en nuestro lenguaje y entendemos que el ensayo no es un fracaso, es parte esencial del aprendizaje. Por otro lado, desbancamos  el mito de la mano movida como por arte de magia y validamos el  trabajo, el esfuerzo y la perseverancia.

Es por esto que el cuaderno de artística  siempre debe estar en el aula,  alejado de la mirada del adulto. Un trazo azorado, carente de sentido para nuestra mirada, puede responder a un estado de ánimo, a un instante de osadía, a un momento compartido con el compañero. Debemos tener paciencia y no juzgarles, ya se juzgan ellos mismos y muchos son implacables. Lo realmente importante es que puedan fluir, que sus ideas broten con facilidad tanto en su forma manual como mental.

Todo este proceso es largo, unas veces más fructífero que otras, pero de lo que estoy convencida es de que si se sienten juzgados, este impulso creativo dejará de fluir.

Renovando las hojas del año pasado me encuentro con algunos dibujos que os comparto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Bienvenidos de nuevo!

Ana Martín

TRANSVERSALIDAD ARTíSTICA

 

En esta entrada, además de despedir el trimestre y este curso que ya termina, quiero mostraros algunos ejemplos de cómo la Educación Artística funciona como catalizador de otros aprendizajes actuando como elemento de conexión de otras áreas de conocimiento.

Una distinción característica del lenguaje artístico es su interrelación e integración con los demás contenidos. Además de ser un potente y universal medio de expresión, desarrolla la capacidad de percibir, potencia la sensibilidad visual, favorece un desarrollo personal equilibrado,  contribuye a la ubicación del alumno en su medio, estimula el pensamiento divergente y ejercita la faceta creativa.

Nos encontramos ante una disciplina humanizante que se extiende o influye en la mayor parte de los aspectos de la vida del hombre y en la sociedad y, por lo tanto, de nuestros alumnos como incipientes miembros de ella.

En nuestro colegio valoramos y mimamos lo artístico con sus códigos y manifestaciones propias, pero además, por su contribución a la flexibilidad del pensamiento de nuestros alumnos, a la consolidación de su personalidad y del autocomocimiento, al equilibrio emocional  y físico, a la capacidad de resolución de problemas y a la práctica del trabajo en equipo.

El niño a lo largo de la etapa de primaria, consolida el conocimiento que tiene de sí mismo y del entorno que le rodea. Necesita experiencias en las que el diálogo y la colaboración entre varias disciplinas favorezcan la meta de un nuevo conocimiento. Promovemos estrategias de relación y conexión entre varias disciplinas curriculares que aportan, entre otros, los siguientes beneficios:

  • Generan un pensamiento flexible capaz de adaptarse a los cambios y circunstancias.
  • Desarrollan y mejoran habilidades de aprendizaje tanto individuales como grupales.
  • Facilitan el entendimiento de los diversos contenidos.
  • Mejoran habilidades para integrar contextos diferentes y acceder al conocimiento.

La educación artística y el conocimiento del entorno histórico y cultural.

La educación artística y el entorno natural

La educación artística y las matemáticas. Geometría.

La educación artística y el cuerpo humano.

La educación artística y el autoconocimiento. Emociones.

La educación artística y la captación del volumen.

La educación artística y el valor medioambiental  y creativo del reciclado.

Por último quiero mostraros algunas de las sesiones de dramatización. Alternamos sesiones de juego dramático y ejercicios de expresión, con obras propuestas en clase.

El grupo de segundo representando la obra «Las brujas»

El grupo de quinto representando pequeñas obras inventadas por ellos y en las que se han tratado temas como la igualdad, la empatía, la flexibilidad…

El grupo de primero ha trabajado el teatro de sombras con personajes y texto inventados por ellos mismos.

Las actividades de dramatización y  el juego dramático contribuyen de manera significativa, a desarrollar el auto concepto en relación a sí mismo y en  la interacción con los demás y  promocionar las relaciones interpersonales. En estas dinámicas se generan situaciones de creación individual y coyunturas grupales en las que tienen que resolver determinadas circunstancias. Se trata de proporcionarles un espacio de exploración personal y colectiva, de compartir experiencias que impulsan la capacidad creativa de los alumnos.

¡Os deseo que paséis buen verano!

Ana Martín

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

Este trimestre hemos experimentado, en el grupo de sexto, un intenso recorrido a través de la geometría hasta realizar estos alicatados en arcilla de tres colores.

Comenzamos con nociones tan básicas como la de distinguir una recta de un segmento o una semirrecta.  Recordaron la diferencia entre una circunferencia y un círculo. Aprendieron a hallar la mediatriz de un segmento o la bisectriz de un ángulo. Realizaron diferentes polígonos regulares usando la escuadra, el cartabón, el compás y la regla. El manejo de estos instrumentos de la geometría es fundamental para la consolidación de la psicomotricidad fina y el desarrollo de la precisión. En este trabajo un milímetro cuenta, es fundamental para que la figura que realizamos tenga las medidas exactas.

Los polígonos más complejos los realizaron inscritos en la circunferencia. De este modo llegaron a la realización de la pajarita que es uno de los diseños que más les llama la atención. De hecho muchos de ellos la eligieron para su realización en arcilla.

El contacto con la arcilla siempre es gratificante para ellos. Con sus diseños realizados en moldes de cartón, procedieron a reproducirlos con diferentes arcillas. Elegimos arcilla roja, blanca y negra para que pudieran hacer combinaciones diferentes. El proceso del esmaltado hubiera alargado la terminación de este trabajo.

Estuvieron visitando la Alhambra. Con esta actividad pudieron hacer ellos mismos todo el proceso de diseño y fabricación de algunos de los diseños que aparecen en la decoración de los zócalos del recinto palaciego.

Ana Martín

GEOMETRÍA ARTÍSTICA

Comenzamos la actividad con la visualización de obras de diferentes artistas: Piet Mondrian, Vasily Kandinsky, Joan Miró, Paul Klee, Sonia Delaunay. Queremos que los alumnos experimenten con la creación artística abstracta basada en las formas geométricas y el color. Al igual que los artistas anteriormente mencionados, los alumnos nos ofrecen en sus trabajos fórmulas muy diferentes mostrándonos gran variedad de modelos, configurando estéticas muy peculiares y diversas.

Históricamente, las formas geométricas han servido de base y  estructura de muchas creaciones artísticas. Las artes plásticas han combinado la geometría con el diseño para crear armonía e inestabilidad, y han utilizado sus bases de forma consciente para comunicar un mensaje o sencillamente con fines estéticos.

La abstracción geométrica basada en las leyes de la geometría y las matemáticas, busca la simplificación de las formas hasta su presentación más elemental y genérica. Líneas curvas, rectas, espacios cromáticos o espacios vacíos, dotan a cada obra de un ritmo y una peculiar armonía.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL – VIDA MICROSCÓPICA

Durante esta semana estamos inmersos en la Semana Cultural de primaria. El tema gira en torno a la vida microscópica.

Virus, bacterias, hongos, algas… microorganismos varios que han sido fuente de inspiración en los trabajos de investigación que han hecho con sus tutores.

Inspirados se han sentido también en sus expresiones plásticas: dibujos, rótulos, creaciones en volumen, acuarelas, carteles, infografías.

La situación de pandemia que estamos atravesando ha generado en los alumnos un interés especial por el estudio de todos estos microorganismos, unos beneficiosos y otros perjudiciales, con los que diariamente estamos conviviendo.

Ana Martin