Archivo de la categoría: 6º EPO

CERÁMICA.TRABAJOS CON ARCILLA

Siempre os cuento que la arcilla es uno de los materiales más demandados por los alumnos. El grupo de sexto ha aprovechado su última sesión de modelado, para dar rienda suelta a su imaginación y crear libremente.

La mayoría muestra un gran nivel de modelado y se atreven a hacer diferentes esculturas. Algunas de ellas, a pesar de su buena ejecución, no pasaron el examen del horno. Las piezas en el proceso de cochura, muchas veces se rompen. La principal causa son las burbujas de aire que con el calor tienden a salir y rompen las paredes. El grosor  inadecuado y el comprimir la arcilla inadecuadamente está en la base de estos fallos.

Aunque parezca una simple actividad manual, el trabajo con la arcilla requiere de una serie de requisitos técnicos necesarios para que las piezas no se rompan: control de la humedad, la maleabilidad, el  grosor, el pegado de las piezas, el vaciado …. son muchos los factores técnicos que deben tener en cuenta, además de llevar a cabo la idea inicial que habían proyectado.

A pesar de todo ello, les encanta y en general les proporciona una «visión» diferente a todas aquellas técnicas y procesos de rápida ejecución. La arcilla, para convertirla en cerámica requiere de perseverancia y paciencia, cualidades muy necesarias para  cualquier otra actividad.

Estos trabajos de personajes esféricos con pinchos responden, para las alumnas que los han creado, a peces globo también denominados puercoespines de mar; curiosamente considerado el tercer vertebrado más venenoso del mundo. No se porqué lo eligieron pero al verlos así de juntos me han recordado al cuento de los Erizos y la convivencia.

Como colofón a este periplo de producciones con ellos, me complace compartirlo con vosotros.

«Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los  puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros. Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión puesto que desaparecerían de la faz de la tierra sino aceptaban las espinas de sus vecinos.

Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro, y así sobrevivieron.»

La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue compasión para los suyos propios. Donde el respeto es fundamental.

Ana Martín

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

En la entrada anterior os conté el proceso que los alumnos de sexto habían seguido para realizar los patrones de los polígonos nazaríes.

La realización de los procesos  por ellos mismos, les lleva al entendimiento de las relaciones geométricas que son la base para la realización de los polígonos. Con los patrones resultantes se consigue la teselación de las superficies en forma de mosaico con piezas que encajan en correcta armonía de forma y color. En la Alhambra se usan piezas más grandes que las teselas para decorar sus zócalos de azulejos, estos reciben el nombre de alicatados por estar recortados con alicates para que encajen a la perfección. La variedad es enorme en cuanto a modelos, composición, tamaño de las piezas  y colorido.

Para este trabajo con arcilla hemos usado tres colores: blanco, negro y rojo. El proceso de esmaltado lo hemos descartado en esta ocasión por no prolongar la actividad mucho más. Aún así, a algunas piezas se les ha dado color aprovechando el esmaltado de otros trabajos que han realizado.

El montaje de los diseños ha sido variado, sobre todo con las diversas posibilidades que nos ofrece la pajarita. Ésta ha sido el polígono que más les ha llamado la atención.

 

Los zócalos de la Alhambra están revestidos de teselas  de azulejos esmaltados. El trabajo que cada año realizan nuestros alumnos de sexto, responde por una parte a la resolución de los procesos geométricos y por otra al conocimiento de esta parte de nuestro patrimonio.

Ana Martín

GEOMETRÍA. DISEÑO DE POLÍGONOS REGULARES

En el grupo de sexto hemos dedicado varias sesiones al tema de la geometría. Tenían programada una visita a la Alhambra y estaban investigando sobre el monumento y su historia. Este tema, en artística,  lo abordamos con el objeto de crear los diseños de los alicatados que forman parte de la decoración de los muros, situados principalmente en la zona de los palacios.

El tema de la geometría lo habían estado trabajando en clase. En artística hacemos unos ejercidos previos  fundamentales para afianzar conceptos básicos y así adentrarnos paulatinamente, en el diseño de los alicatados.

Otro objetivo que nos marcamos es ejercitar con instrumentos como la regla, el compás, la escuadra y el cartabón o el transportador de ángulos.Tras el repaso de nociones básicas, los alumnos aprenden a hacer un cuadrado, un triángulo o un círculo usando las herramientas. Es fundamental trabajar con la mayor precisión en cuanto a las medidas o la unión de dos puntos, teniendo en cuenta medir bien, siendo muy precisos con los milímetros.

Todo este trabajo requiere de concentración y de un control oculo-manual de gran nivel. A veces me dicen que estamos trabajando en matemáticas. Les cuento la relación directa que tiene esta parte de las matemáticas con el diseño en general y concretamente con el diseño de los alicatados realizados con patrones geométricos de gran complejidad y precisión.

Nos acercamos al objetivo de los alicatados. Ensayamos para crear los patrones de la estrella de ocho puntas, el aspa y la pajarita. Para la estrella y el aspa aprenden a hacer la división del círculo en ocho partes y para la pajarita en seis partes.

 

Una vez creado el diseño en papel, lo trasladan a un cartón que será la base para posteriormente trabajar con la arcilla. Nuestro objetivo final será la reproducción de los alicatados tal y como lo hicieron los artesanos que trabajaron en el recinto de la Alhambra y que dotaron a los zócalos de tan bellos diseños geométricos.

Tras varias sesiones de práctica, el diseño de la pajarita supone un reto, no solo por el diseño en sí, además hay que trabajar con mucha precisión para que las líneas coincidan.

Algunos probaron con otros diseños y se motivaron a incluir una estrella de seis puntas dentro de la pajarita.

A la vuelta de la vacaciones realizaremos los alicatados con arcilla. Os mostraré el resultado de tan laboriosa tarea.

Ana Martín

LOS LENGUAJES DE PICASSO

Estos trabajos son las primeras producciones que realizaron los alumnos de sexto en las clases previas a la semana cultural. El trabajo se ha desarrollado en varias sesiones, imitar las obras de Picasso no es una tarea liviana. Hemos usado tizas pastel para crear los matices del color.

Elegimos la etapa azul y rosa por su vínculo con las emociones. Los temas y el color reflejan claramente estados anímicos antagónicos. «No hay ninguna pintura, ningún dibujo mío, que no responda exactamente a una visión del mundo.»

La obra del universal y polifacético artista malagueño, Pablo Ruiz Picasso es muy extensa. La fecundidad artística de Picasso es extraordinaria. Fue un gran investigador del lenguaje artístico y entre sus obras se incluyen  pinturas, esculturas, dibujos, grabados, litografías, linograbados, carteles, juguetes, cerámica, collage e  ilustraciones. Una gran variedad de técnicas y de lenguajes de la mano de un solo artista.

«Cada vez que he tenido algo que decir, lo he dicho tal como sentía que debía decirse. Motivos diferentes reclaman invariablemente medios de expresión diferentes.»

La actividad de Pablo Picasso como dibujante es una de las más importantes de su carrera. Empleó todo tipo de técnicas y de  materiales (mina de plomo, lápiz negro o de color, carbón, ceras, pluma, pincel, tinta china, aguada, acuarela, gouache) y variados soportes (papel de dibujo, de carta, lienzo, cartón, servilletas, hojas de periódicos y revistas, todo lo que encontraba a su alcance), pero la principal de sus experimentaciones fue la conceptual.

Picasso es uno de los más destacados y fecundos dibujantes de la historia del arte. Esta faceta es fundamental para entender el resto de su obra, pues la visión de conjunto de sus dibujos nos permite seguir, paso a paso, el desarrollo de sus ideas y la gestación de grandes composiciones pictóricas. Podría decirse que Picasso pensaba dibujando, que su mano era una extensión de su mente, siempre en efervescente búsqueda creativa, en constante trasformación.

«Vi que ya estaba todo hecho. Era necesario romper para hacer la propia revolución y volver a empezar de cero. Me obligué a ir hacia el nuevo movimiento. El problema es cómo pasar, cómo soslayar el objeto y dar una expresión plástica al resultado […] Todo esto es mi lucha para romper con el aspecto bidimensional.»

Los «bocetos» en Picasso describen una extensa actividad en la que sus innumerables formulaciones e invenciones son más bien incesantes experiencias que quiere explorar hasta agotarlas. Pareciera que no existe una obra definitiva, sino que las diferentes variaciones forman una obra completa.

Para el espectador, a menudo las pinturas de Picasso pueden parecer extremadamente espontáneas, resueltas inmediatamente en el lienzo, pero en realidad muchas fueron producto de un largo proceso de experimentación y prueba a través del dibujo. «La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.»  refleja esa incesante actividad de búsqueda y transformación.

Terminada esta semana tan intensa de actividades en relación a la obra de Picasso, espero que nuestros alumnos hayan comprendido con mayor claridad que  las obras de arte no aparecen por inspiración de las musas.  Picasso fue un gran ejemplo del trabajo constante de investigación con el lenguaje plástico y visual. Espero que sigan animados a dibujar, a permitirse el proceso de ensayo, error y superación de cada boceto, de todo proyecto y como él, sigan investigando en nuevas formas de expresión.

Ana Martín

 

Ana Martín

PICASSO UNIVERSAL

En la entrada anterior os comenté que  los alumnos de primaria habían participado en la recreación de una parte o de una obra de Picasso. Elegimos un formato pequeño en cartón para facilitar la terminación de los trabajos.

 

En el primer ciclo, mostramos a los alumnos diversos dibujos de grabados que Picasso realizó para ilustrar el libro  “Carmen” de Prosper Mérimée, 1949.

Los grabados realizados por el malagueño  son 38 buriles  y 4 aguatintas al azúcar, realizados entre el 6 de mayo de 1948 y el 2 de mayo de 1949. Los grabados  muestran simplísimas representaciones de rostros:  hombres y mujeres inscritos en un recuadro o en un círculo, juegos con formas ovaladas, dos cabezas de minotauro, una de toro… Se esbozan gestos y actitudes con un mínimo de líneas, no exentas a veces de complicaciones constructivas.

Picasso alejado del mito y de la imagen tópica que labró el romanticismo francés sobre Andalucía y por extensión de España, huyó ostensiblemente de las imágenes relacionadas con él: mujeres arrebatadoras, toreros, bandidos, flamenco. Llevó el encargo de estas ilustraciones a su terreno, a su necesidad expresiva de ese momento y se encargó de atemperar los sentimientos desbordados y los tumultuosos sucesos del texto de «Carmen» con una resolución  puramente formal, radicalmente sobria y distante, fundamentalmente sobre la representación del rostro humano.

 

Picasso llegó a ilustrar un total de 156 libros. La obra gráfica que aparece en ellos no puede ser considerada como una obra menor del artista, sino como un componente más de su polifacética actividad creadora.

En los demás ciclos los alumnos disponen de imágenes variadas de la extensa obra que el autor realizó a lo largo de su vida: etapa rosa y azul, obras cubistas, imágenes del Guernica…

Las obras están expuestas en la entrada del aulario de primaria.

Ana Martín