Archivo de la categoría: 6º EPO

TARJETA DE NAVIDAD

Los alumnos de primaria han realizado su tarjeta navideña para regalarla a sus padres. Estos son algunos de los trabajos que han realizado. En el interior de la tarjeta, redactan sus mejores deseos para estas fiestas, les dan las gracias a los padres por sus cuidados y expresan deseos de estar en familia.

Si hay algo que unifica y significa estas fiestas tan eclécticas, es el deseo de estar con la familia.

Desde el área de artística os deseo que disfrutéis de un buen descanso y de los encuentros familiares.

¡FELICES FIESTAS PARA TODOS!

Ana Martín

CERÁMICA EN LA ESCUELA

He titulado esta entrada como cerámica. Quizás hubiera sido más acertado titularla: «No solo es cerámica, son historias». Observando sus producciones, puedo ver el anhelo de Alex porque algún pájaro decida refugiarse en la casita de aves que él hizo. Me imagino a Raúl jugando con sus compañeros en el tablero en blanco y negro. No se si llamarlo de ajedrez porque me comenta que es un juego que ha inventado. Puedo ver a María depositando sus lápices de colores en el lapicero que hizo con tanto esmero o a Samuel buscando un sitio en la estantería para poner la escultura de su jugador favorito.

Así podría seguir hasta completar los trabajos de todos los alumnos, los de quinto curso y los de sexto. Detrás de cada pieza cerámica hay una historia, un porqué o un para qué que hizo posible esa creación.

 

En muchas ocasiones os he hablado del proceso por el cual la arcilla se convierte en cerámica. Es un proceso largo que nos puede llevar más de un mes el completarlo. Una vez elaboradas las piezas, se tienen que dejar secar para después meterlas en el horno cerámico y cocerlas a 980ª C .

Posteriormente se esmaltan con pigmentos o esmaltes cerámicos y volvemos a cocerlas en el horno.

Vivimos en un modelo de sociedad que prioriza la rapidez, la falta de tiempo, la inmediatez de los procesos y el bombardeo de información (la tecnología nos ayuda a ello). De manera generalizada los ritmos diarios son rápidos, la utilidad de las cosas tiene fecha de caducidad, lo que no nos gusta lo modificamos  en el acto; como yo digo, lo tiramos rápidamente a la papelera y lo reemplazamos con facilidad.

Reflexionando sobre el tema, todavía  me sorprende el hecho de que los niños disfruten y tengan en su mente que trabajar con la arcilla es su actividad favorita a nivel plástico. ¿Cómo un material que está en las antípodas de la rapidez, puede ser el elegido?

Para conseguir un buen acabado en una pieza cerámica son muchos los factores que hay que tener en cuenta: humedad, grosor, amasado, agrietado, pegado… Hay que prestar atención a los requisitos de la técnica para que las piezas no estallen en el horno. En el proceso de trabajo tienen que estimar el todo y las partes de cada pieza y valorar la mejor opción para resolver el trabajo con garantía  y que no se rompa. Luego viene el proceso de espera para que el horno decida qué pieza se salva o cual se rompe.

Sigo con mi reflexión y me pregunto ¿Quizás el ser humano necesite aquello que lo enlace a lo más primitivo? ¿Que lo devuelva por instantes, a los procesos pausados, a las actividades que lo enraícen con lo primigenio? Este mundo de la rapidez, tan estimulante, que ofrece recompensas inmediatas, contrasta con lo que sucede en el aula mientras modelamos la arcilla. Necesitamos ir con calma, paso a paso, los resultados no son inmediatos.

Estoy convencida que el modelado de la arcilla les provee de una serie de habilidades que les ayudan a concentrarse en la tarea, a tolerar la frustración ( las piezas se rompen), a alcanzar unos objetivos a largo plazo. Esta tarea también les pone límites que les ayudan a predecir el resultado, a adaptarse a la técnica y regular su actuación para conseguir que sus piezas  salgan bien del horno.

Me complace esta actividad de la que tanto disfrutan nuestros alumnos y más, si con ello estamos potenciando habilidades ejecutivas de tipo superior como el pensamiento creativo, la resolución de problemas ( en este caso técnicos), la toma de decisiones ( qué hago y cómo lo hago) y hacer frente a las diferentes emociones que provoca el proceso de transformación cerámica  y, que al parecer, triunfan las positivas.

Ana Martín

EL OTOÑO EN ALQUERIA

El otoño es una época especial y muy significativa en nuestro colegio. Este año escasa referencia puedo hacer a los efectos de la lluvia en nuestro entorno, pues poco ha llovido. Escasa es también la caída de las hojas porque la temperatura aún es elevada y los árboles se manifiestan sin saber qué hacer. Por un lado acusan el fresco de las noches y madrugadas dejando caer algunas de sus hojas y por otro lado sus copas contienen todavía  gran cantidad de verdes hojas.

Independientemente de los fenómenos naturales, estamos en otoño y los alumnos se  preparan durante el mes de octubre y parte de noviembre para el Encuentro literario y la Fiesta del Otoño que celebramos cada año (En los blogs de ciclo encontraréis información de cómo lo han vivido cada grupo)

Desde el área de artística trabajamos temas concretos como el color y sus tonalidades. En el jardín podemos encontrar hojas verdes, marrones, ocres, grisáceas, rojas o amarillas. Aprovechamos todo ese despliegue cromático, para trabajar con témperas o acuarelas y que los alumnos puedan experimentar con las mezclas de colores y con las texturas.

Aprovechamos para trabajar el paisaje y dibujar árboles, frutos, hojas y cualquier otro elemento que quieran incluir en él. Los animales siempre están presentes en sus creaciones. En el cartel de otoño dibujaron varios de los que viven bajo tierra. A muchos les llega el momento de hibernación.

Acercar los ritmos de la naturaleza a nuestros niños es necesario. Vivimos un modelo social, alejado de esos ritmos que, en épocas pasadas o en entornos rurales, aportan variados matices al quehacer diario.

Matices como la recogida de las cosechas y de los frutos que ayudaban a pasar el invierno ( caquis, membrillos, granadas, almendras, nueces….) y todos nos preparamos para el periodo de letargo invernal. La naturaleza baja su ritmo, descansa, nos ofrece una etapa de reflexión y calma. ¡Qué necesario es escuchar a Gaia! La Tierra está viva y es  vital mantener el equilibrio  y la relación entre los seres vivos y el resto el planeta.

 

El tercer ciclo realiza los carteles que anuncian la fiesta, los romances, los sonetos… Es un buen momento para el trabajo en equipo, para tomar decisiones sobre qué hacer y cómo llevarlo a cabo, para crear poniéndose de acuerdo entre compañeros.

El primer y segundo ciclo colaboran con sus producciones.

El diseño de las adivinanzas y las greguerías es un momento especial. Saldrán a exponerlos en el encuentro literario y cada niño portará su creación.

Aquí os dejo una bonita explosión de color.

¡Disfrutad del  Otoño!

Ana Martín

QUÉ TENGO EN LA CABEZA

Soy lo que pienso, soy lo que siento, soy lo que tengo, soy lo que sueño, soy lo que hago.. Qué tengo en la cabeza, es una actividad que planteamos a los alumnos de sexto curso como una reflexión sobre aquellas cosas que rondan sus mentes en estas edades.

Cada alumno selecciona aspectos que forman parte de su vida: personas, lugares, aficiones, miedos, deseos, gustos, pensamientos, su tiempo libre, lo que les gusta, lo que valoran, viven, o experimentan día a día.

Pueden expresarse a través de palabras, símbolos o dibujos, formando una composición que represente su cabeza. El planteamiento sobre el diseño de sus mentes nos ha sorprendido por la variedad de opciones para representarlas.

Os muestro algunos detalles en los que se aprecian gran variedad de temas: familia, amigos, escuela, deportes, música, videojuegos, comida …

Me encanta esta actividad, para mí también es una buena oportunidad para conocerles.

Otro detalle  que me ha parecido interesante  ha sido  el planteamiento de Pablo que incluye el borrador de malos recuerdos y la puerta de la memoria. Dos buenas herramientas para cualquier mente.

Cuando se trata de la tarea del autoconocimiento me gusta compartir esta cita de Miguel de Cervantes.

«HAS DE PONER LOS OJOS EN QUIEN ERES, PROCURANDO CONOCERTE A TÍ MISMO QUE ES EL MÁS DIFÍCIL CONOCIMIENTO QUE PUEDA IMAGINARSE»

Don Quijote de la Mancha

Ana Martín

APERTURA ARTÍSTICA

Hola a todos! El nuevo curso ya está en marcha con energías e ilusiones renovadas.

Hablábamos con los alumnos de primero, que se estrenan este año en la etapa de primaria: ¿Sabéis que cosas podemos hacer en artística? Dibujar, pintar, recortar…..decían algunos. ¿Os gusta la artística? El sí fue unánime, quizás no muy consciente aún de lo que vamos a trabajar. Cuando le llegó el turno a uno de los alumnos que tenía la mano levantada, contestó: Yo no lo se porque no la he probado.

Simpática respuesta, parecía como si de una comida se tratase. A lo largo del curso y de toda la etapa iremos alimentándonos de muchas y variadas actividades y proyectos artísticos que nutrirán nuestra creatividad.

La práctica e implicación de los alumnos en este tipo de actividades, les va a ir ofreciendo la posibilidad de expresarse mediante el lenguaje plástico y visual, de comunicarse con su entorno, de conocerlo desde otras perspectivas y, algo que también  es esencial y base del desarrollo humano, de descubrirse a sí mismos.

La actividad artística se nos presenta, no solo como la posibilidad de conocer unas técnicas, unos materiales o diversas herramientas. En el proceso de la tarea artística vamos a ir desarrollando procesos cognitivos desde los más básicos como la observación o la percepción, a procesos de alto nivel como la organización mental necesarios para realizar una tarea. En este proceso de gestión lo primero que tenemos que poner en marcha son diversas funciones ejecutivas como la capacidad de atención, el control inhibitorio necesario para la concentración y la flexibilidad que da paso al rescate de ideas propias y a la adaptación ante las diferentes posibilidades que pueden surgir en el proceso.

La gestión de pensamientos, emociones y comportamientos, también forma parte del desarrollo del pensamiento artístico. Aprenden a conocerse a sí mismos y aceptar sus propias producciones, se preparan para trabajar en equipo y valorar la opinión y el trabajo de los compañeros.

La actividad artística se nos presenta así como una gran oportunidad de autoconocimiento y del entorno natural, social y cultural. Este último merece una reflexión que abordaré en otra entrada.

El mes de septiembre lo comenzamos cada curso renovando el cuaderno de artística. A los padres nuevos os remito a varias entradas que hay publicadas en el blog acerca de este cuaderno y la gran función que representa para nuestros alumnos como un espacio de libre creación. Y qué mejor ocasión para ir descubriéndonos a través de las imágenes que producimos.

Otra de las actividades que abordamos durante este mes, es el dibujo del autorretrato enfocado desde dos objetivos: el dibujo del rostro humano y el reconocimiento y aceptación de nuestras peculiaridades físicas.

Ana Martín