Archivo de la categoría: 6º EPO

FIESTA FIN DE CURSO. LA PREHISTORIA

Durante el mes de mayo, en la etapa de primaria, hemos estado haciendo actividades y proyectos relacionados con la temática de la fiesta fin de curso que este año ha estado dedicado a la prehistoria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos aprovechado la temática para hacer dibujos de animales en casi todos los cursos. Las escenas de la vida de los prehistóricos también han inspirado diversos murales. La realización de los diversos carteles ha enfocado la actividad de los prácticos  y de los alumnos del último ciclo.

Con estas actividades potenciamos el trabajo cooperativo, la creación en grupo y en muchas ocasiones el divertimento de usar pinturas, pintar con las manos y compartir ideas con los compañeros.

Desde el grupo de primero al grupo de sexto han trabajado con entusiasmo. Gracias a todos por vuestra colaboración.

¡Os deseo a todos que paséis un buen verano!

Ana Martín

LOS ANIMALES EN LA PREHISTORIA

En el grupo de sexto hemos trabajado el dibujo de animales. Aprovechando el tema de la fiesta final de curso dedicado a la prehistoria, nos hemos enfocado principalmente, en algunas especies de las que hay constancia arqueológica que existieron y, algunas aún existen, desde hace millones de años.

Los trabajos sirvieron de decoración para la fiesta. Todos se implicaron y se esforzaron por hacer unos extraordinarios dibujos.

A lo largo de estos años de primaria son muchos los dibujos que han ido realizando de variados temas. Hemos tratado de hacer un recorrido por diversas técnicas, acuarela, carboncillo, témperas…En esta ocasión han empleado tizas pastel. En todo este trayecto les he visto crecer e incorporar en sus producciones aquello que habíamos trabajado con anterioridad.

Los objetivos a alcanzar podían haber sido más amplios y el trabajo más extenso, aún así me doy por satisfecha si en sus mentes se llevan un «sí puedo». He tratado de enfocarles en la confianza sobre ellos mismos. Inculcarles que para mejorar y seguir creciendo en este área o en cualquier otra, por supuesto no deben olvidar que es esencial el esfuerzo y el trabajo. Ese ha sido mi mayor reto. Les deseo suerte en la nueva etapa que comenzarán el curso que viene.

Ana Martín

 

 

 

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

El grupo de sexto del Colegio Alquería, realiza cada año un trabajo de geometría sobre los alicatados de la Alhambra. A través de este trabajo pretendemos que los alumnos amplíen sus experiencias  y lleguen a tomar conciencia de las estructuras y las relaciones que rigen la unión del diseño geométrico con el arte ornamental.

Algunos alumnos protestaban los primeros días dedicados al repaso de nociones geométricas básicas. Decían no estar en clase de matemáticas, ahora tocaba artística. Subsanadas estas resistencias, comprendieron que en las estructuras que subyacen  en el diseño  geométrico rigen las leyes matemáticas de la proporción y la forma.

Los ejercicios básicos, además de recordar algunos  términos: segmento, mediatriz, arco, radio… pretenden practicar con instrumentos como la regla, la escuadra, el cartabón o el compás de forma que los alumnos comprendan la importancia de la precisión en la medida y en el trazo.

El diseño de los polígonos se concretó con la pajarita, la estrella de ocho picos y el aspa. Cada alumno pasa su diseño a cartón para facilitar el trabajo con  la arcilla.  El objetivo final se materializa con la realización de los alicatados en arcilla.

 

El alicatado granadino es un ejemplo muy significativo de la decoración mural con la que los nazaríes embellecieron diferentes espacios de sus edificaciones, principalmente lo usaban como revestimiento de zócalos y fachadas. Las diferentes piezas de cerámica vidriada se combinan entre sí, formando una red de polígonos que, tras su multiplicidad cubren la totalidad de la superficie.

En la actividad que hemos realizado, por abreviar el proceso,  no hemos vidriado. las piezas. Hemos utilizado tres tipos de arcilla: roja, blanca y negra, los alumnos  combinarán los diseños según sus propios gustos.  Una vez cocidas todas las piezas los alumnos proceden al lijado y al montaje sobre cartulinas de colores.

Nos proponemos, además, reconocer nuestra identidad cultural y social a través de las manifestaciones artísticas de nuestra tierra. La Alhambra, como conjunto monumental, nos brinda infinitas posibilidades de experiencias artísticas.

 

“La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. “ Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía

Ana Martín

SEMANA CULTURAL

Los alumnos de sexto han contribuido con diversos trabajos para la Semana Cultural. Elaborar el cartel anunciador de la semana ha sido uno de ellos. Siempre están dispuestos a colaborar. Trabajan bien en equipo, se distribuyen las tareas y se responsabilizan de acabar el cartel para exponerlo.

La costura y el bordado parece también de la época de los abuelos. Hoy en día la aguja es un instrumento casi olvidado. Cierto es que las costumbres han cambiado y las ocasiones para utilizarla van disminuyendo. Les proponemos bordar la inicial de sus nombres sobre un cartón, perforado previamente.

Cuando planteas una actividad de costura con los alumnos percibes, a través de sus dificultades, todas aquellas habilidades de motricidad fina y coordinación ocular que se desarrollan con esta tarea. El enhebrar la aguja, el hacer nudos, el trazo adecuado de la puntada, para algunos es una ardua e inabordable tarea.

Otra de las contribuciones de sexto ha sido la confección de maceteros de arcilla. El trabajo con la arcilla es siempre bien recibido. En esta ocasión trabajan con placas a medida. Deben hacer un buen montaje con un pegado adecuado para que el macetero se sostenga.  Completan con decoración exterior elaborada en sobre relieve.

 

Una vez cocidos los maceteros en el horno cerámico,  los completamos con unas plantas que servirán como regalo para los abuelos que nos visitan con sus experiencias  y talleres durante esta semana.

Ana Martín

EL CUERPO HUMANO-JULIAN OPIE

En el grupo de sexto queremos trabajar con los alumnos las proporciones del cuerpo humano. Comenzamos la actividad con el desarrollo de diversas opciones que les ofrecemos fotocopiadas. Cada uno elige cuál va a ser su dibujo. Insistimos en que traten de proporcionar el cuerpo que hayan decidido dibujar. La proporción de seis o siete cabezas, les produce cierto vértigo. Sus producciones espontáneas aún expresan medidas más pequeñas.

En la siguiente sesión queremos seguir trabajando la figura humana. Insistimos que sea una representación lo mas parecida a la realidad, de ahí la importancia de la proporción. Para esta práctica nos basamos en la obra del artista británico Julian Opie. Considerado como el representante actual del retrato moderno. Opie utiliza las últimas tecnologías aplicadas a la pintura. Este artista visual, forma parte del movimiento de la Nueva Escultura Británica, en sus esculturas e instalaciones incorpora vinilos con luz interior, paneles LED o pantallas de cristal líquido.

Para nuestro trabajo, elegimos una serie de obras de representaciones de personas, basadas en fotografías que el autor ha trabajado por el ordenador. Sus diseños ofrecen un estilo minimalista, de formas simples, casi simbólicas cargadas de gran dinamismo. La representación de caras se reduce a algunas superficies y trazos negros, el color sólo se introduce de forma plana, tal y como lo hace un programa gráfico.

Los temas se centran en personas en movimiento, gente joven que camina, que hace deporte, que va escuchando música, que usa el móvil, que va de compras… Nos encontramos en un actual e incesante desfile de personas en movimiento. Opie crea un estilo único que produce imágenes condensadas y sugerentes de la vida diaria, combinando elementos del minimalismo y aspectos del Arte Pop.

Para la aplicación del color plano, usamos ceras blandas que dan unos acabados llamativos contrastando con el negro de las siluetas. Estas obras de Julian Opie, contienen una temática cercana a sus vivencias, personales o de su entorno, lo que se tradujo en una buena motivación para el trabajo. Tras su finalización , quedaron muy satisfechos.

Ana Martín