Archivo de la categoría: 6º EPO

OTOÑO

Hoy celebramos la fiesta del Otoño. Este año, esta estación que sucede al estío, se ha hecho esperar. En nuestro colegio es muy significativo la caída de las hojas de los árboles del jardín. Cada Otoño una mullida alfombra de color ocre, crepita bajo nuestras pisadas. Algunos días de lluvia y la escarcha del amanecer,  abonan las huellas en la hojarasca tornándola grisácea. Los frutos reposan solitarios en las ramas, esperando su recogida, antes de que llegue el helado invierno.

A pesar del retraso de sus manifestaciones, hemos trabajado el Otoño. Sus colores nos inspiran. Los alumnos realizan trabajos de clase y algunas tareas cooperativas.

Por la mañana tendrá lugar el encuentro literario; algunos de los trabajos los hemos complementado en artística, en próximas entradas los mostraré.

Literatura, música y bellas composiciones artísticas, acompañadas de dulces caseros y castañas calentitas.

¡Hoy es un día muy especial!

Ana Martín

 

CERÁMICA

En la última hornada de este trimestre,  hemos cocido las piezas de los alumnos de sexto. La cerámica les gusta a nuestros alumnos. Cuando me piden trabajar con la arcilla, sin ser conscientes, me están pidiendo trabajar de otra manera. Trabajar siguiendo procesos pausados, de experimentación.

Manipular este material, vivir las diferentes fases, hasta que lo ven convertido en una bella pieza de cerámica, les involucra en un proceso que contribuye a frenar su impulsividad, tan activada en esta época; a poner en práctica sus decisiones y autocontrol, necesarios para dominar la técnica; a controlar el desajuste de las esperas que se requieren para obtener una recompensa, vivimos inmersos en la cultura de la inmediatez.

Mientras trabajan experimentan sensaciones físicas, crean pensamiento tomando decisiones, desarrollan la coordinación viso motriz, cuya  información les ayuda a corregir movimientos,  en un proceso de retroalimentación constante. Durante el tiempo de trabajo producen gran cantidad de actos motores muy precisos que requieren habilidad y entrenamiento. En sus producciones finales podemos observar cómo han conseguido mejorar esas habilidades.

En cuanto al esmaltado, son ya unos expertos, controlan aspectos tan sutiles como la adecuada densidad del esmalte para su aplicación. Y además, viven algo que es crucial, disfrutar mientras trabajan.

Ana Martín

LA MEJOR PARTE DE MÍ

Los grupos de quinto y sexto han estado trabajando en una composición de texto e imágenes titulada: «La mejor parte de mí», basada en un trabajo de la artista Wendy Ewald.

Producen el texto en sesiones de trabajo con los tutores y en las sesiones de artística, organizamos el trabajo de composición, las fotos, la rotulación y los dibujos.

Además están trabajando el formato digital, que próximamente publicarán.

Como anticipo, os muestro en esta entrada, algunas imágenes que forman parte de sus  trabajos. En breve, podréis ver los trabajos completos. Quiero destacar la colaboración de PESK Y ZIVA que nos han ayudado con las fotografías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Bellas imágenes!

Los trabajos se encuentran expuestos en el aulario.

Ana Martín

AUTORRETRATO

Comenzamos esta actividad, con una foto personal hecha con la tablet. Una vez ubicadas las fotos en las carpetas, la primera reacción de muchos alumnos, fue el retoque  de la fotografía que acababan de hacerse.

El retoque fotográfico, puede corregir errores de toma; con él editamos una imagen cambiando el brillo, la intensidad de la luz, contrastes, etc… En cambio, la manipulación fotográfica, mueve elementos de lugar, añade o quita otros (tersura de la piel, tonalidad, lunares, arrugas, reduce volúmenes); en definitiva,  convierte la realidad en una versión inventada que omite parte de la realidad y que trasmite patrones de perfección y belleza estandarizados.

Nuestros alumnos, nuestros hijos, reciben diariamente multitud de imágenes que se enmarcan en la  hiperrealidad, de ahí la excesiva preocupación por su  imagen.  Es el momento de ayudarles a canalizar sus miradas, de enseñarles a discernir entre lo que responde a una realidad y aquello que está manipulado o es un producto artístico. Y sobre todo, es necesario seguir apoyando su autoestima, la aceptación de sus peculiaridades, la valoración de sus diferencias, sin que sus posibilidades de bienestar estén asociadas a los mensajes prefabricados, a lo material o al éxito social.

Ana Martín

AUTORRETRATO

«Has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse.» Le decía Don Quijote a Sancho antes de ir a gobernar la ínsula Barataria  Cervantes, M. Don Quijote de la Mancha.

Uno de los trabajos  que abordamos durante el mes de septiembre es la realización del autorretrato. Las imágenes que os muestro, corresponden a los bocetos que hicieron algunos alumnos de quinto en la sesión del lunes. Cada nuevo curso, como una forma de presentarnos al resto de la comunidad educativa, dibujamos  nuestro rostro.

Con esta tarea abordamos varios objetivos:

  • El dibujo del rostro humano. El nivel madurativo de los alumnos, incorpora, cada año,  nuevas destrezas a la hora de dibujar las diferentes partes del rostro.
  • El conocimiento de nuestras características físicas,  nos ayuda en la tarea  de saber cómo somos.
  • Enfrentarse a las inseguridades y al propio juicio sobre nuestra imagen, posibilita paulatinamente la aceptación de sí mismo.

Don Quijote aclara que éste, el autoconocimiento, es el más difícil conocimiento que podamos imaginarnos.

El mundo de la Cultura Visual genera imágenes  globalizadas. Una hiperrrealidad apabullante, potenciada por los avances tecnológicos, nos inunda, e incide en nuestros pensamientos. Con la digitalización de la fotografía, la posibilidad de modificar imágenes está al alcance de todos. Nuestra capacidad de aceptación de lo real está siendo minada; las múltiples metamorfosis que producimos mediante el retoque fotográfico, nos hacen dudar entre lo real y lo manipulado-imaginado.

Otras tareas nos ayudarán a mirar nuestro interior, pero no hay que subestimar la aceptación de lo físico. Vivimos en una sociedad que nos induce, en la mayoría de sus producciones visuales, a tapar lo «feo», a minimizar las imperfecciones, a transformar la realidad. Nosotros con esta tarea tratamos de reproducirla y aceptarla.

En próximas entradas os mostraré el trabajo de los alumnos de primaria.

Ana Martín