Archivo de la categoría: 6º EPO

CUADERNO DE ARTÍSTICA

Cada curso, en septiembre, renovamos nuestro cuaderno de artística. Esta libreta la realizamos y la encuadernamos en clase con el objeto de personalizarla. Los alumnos eligen el color de la portada, la cantidad de hojas, y el título que desean.

De esta forma el cuaderno puede ser: » Mi diario de dibujo», «Las ideas de mi cerebro», «Mi libreta de arte», «Mis dibujos preferidos». La imaginación se pone en marcha. Además del título, completan el diseño de la portada con un dibujo.

Personalizar este cuaderno les da la oportunidad de crear un espacio personal que se convierte desde ese momento en un lugar muy especial para expresarse a través del dibujo o del diseño de imágenes.

En este espacio de libre creación, tienen cabida cualquier tipo de imágenes que pasen por su cabeza. Pueden tener la forma de dibujo acabado o ser sólo bocetos. Incorporamos el termino de boceto en nuestro lenguaje y, de esta manera, le decimos a nuestro cerebro que el ensayo no es un fracaso. Los bosquejos trazados tras una idea, debemos integrarlos y validarlos  como parte del proceso, son propios de la tarea. Desbancamos así el mito de la mano movida como por arte de magia y validamos el  trabajo, el esfuerzo y la perseverancia.

En ocasiones surge la frustración al no conseguir la idea de forma inmediata o como lo está haciendo el compañero. Paulatinamente aprendemos a hacer frente a las ideas de fracaso, a aceptar nuestras propias creaciones, a dar cabida al ensayo como una parte esencial de nuestro aprendizaje.

Durante toda primaria, este cuaderno nos acompaña como un diario de imágenes, en las que la mirada del adulto no interfiere. Un trazo azorado, carente de sentido para nuestra mirada, puede responder a un estado de ánimo, a un instante de osadía, a un momento compartido con el compañero. Debemos tener paciencia y no juzgarlos, ya se juzgan ellos mismos y muchos son implacables. Lo realmente importante es que puedan fluir, que sus ideas broten con facilidad tanto en su forma manual como mental.

Muchas veces, mientras trabajan en el cuaderno, se producen sorprendentes sinergías, bien con el compañero cercano o incluso con gran parte de la clase.

Asocian ideas y crean historias compartidas que se convierten en centros de interés disfrutados entre los amigos. La clase y los compañeros; los insectos, sus casas y actividades; ropas y complementos. En otras ocasiones, los dibujos responden a historias particulares, las ideas fluyen en libertad, sin presión, indagan nuevas formas, el trazo se va puliendo y la imaginación se va soltando.

Esta locomotora perdió el control  en el puente de hierro una noche de luna y niebla, cuando regresaba a casa.

Ana Martín

¡BIENVENIDOS AL COLE!

¡Bienvenidos al área de artística! Comenzamos el nuevo y singular curso, con la gran alegría de encontrarnos de nuevo, complacientes de poder compartir las nuevas experiencias construidas entre todos.

Especialmente en este nuevo curso valoro la importancia del espacio construido en común. Las vivencias que desarrollamos en artística están impregnadas de lo inherente a cada alumno y, a su vez, resultan potenciadas y enriquecidas con el trabajo que germina dentro de cada  grupo.

Me decía una alumna de quinto: «Ana he hecho muchas «manualidades» durante este tiempo, pero no es lo mismo que como contigo». Mi apreciación  a este bonito comentario,  la sitúo en la trascendencia que tiene para ellos el espacio de creatividad compartida  producido en el aula y que trasciende lo manipulativo. Las experiencias  que se originan en el aula, estimulan procesos cognitivos, dan cabida a los estados emocionales, establecen vínculos con otras áreas del conocimiento. El desarrollo del lenguaje artístico, potencia la creatividad de los alumnos. Además, indudablemente, tiene un valor excepcional en la expansión del pensamiento divergente, aportándoles flexibilidad y adaptación ante los cambios.

Y cambios son los que se nos están presentando en esta época. Variaciones vitales que nos afectan a nivel particular y como colectividad. Situaciones que debemos encauzarlas, a pesar de todo lo negativo, como una gran oportunidad para aprender, para enfocar nuestro quehacer desde otros ángulos, ampliando nuestra visión, planteándonos formas nuevas de entender y atender la realidad,  englobando otros puntos de mira, otras opiniones. Más que nunca estamos percibiendo el valor y la trascendencia de lo colectivo para poder superarnos a la vez en lo individual.

Después de varios meses, vuelvo al aula sin saber en qué medida ha afectado a los alumnos esta situación de desconexión interpersonal, qué información manejan, cómo ven ellos lo que está pasando en su entorno. Obvio es que su edad influirá en lo que perciban. Alejados de la comprensión del  pensamiento adulto, puede ser que, mientras todo esto sucede, ellos se hayan dedicado sencillamente a vivir, disfrutando de cada momento que pasaban con su familia.

Lo que sí se ha hecho evidente son los cambios sociales que estamos experimentando y lo esencial que es el cuidado de nuestra higiene y salud. Desde el área de artística planteamos las actividades teniendo en cuenta las medidas de higiene y prevención adoptadas en todas las áreas y, por extensión, en las demás dinámicas de nuestro centro.

Este blog va a ser, más que nunca,  el punto de encuentro entre lo que trabajamos en el aula y vosotros, las familias de los alumnos. El planteamiento de las actividades va a tener  connotaciones diferentes dependiendo de cada tarea. Paulatinamente os lo iré comentando. Trabajaremos en equipo y produciremos cooperativamente, dando especial importancia a los procesos, disfrutando de ellos y de todo aquello que nos aporta el trabajo compartido.

Comentaros, además, que vamos a experimentar  y disfrutar de los espacios en el exterior. Aprovecharemos todo el potencial que nos ofrecen nuestros espacios naturales: el jardín, el huerto, el parque y el patio. Si algo nos demuestra la Naturaleza es su capacidad de renovación y su extraordinaria capacidad para sostener la vida. El hecho de depender del espacio natural hace que su observación y cuidado sea fundamental. Por lo tanto, algunas de nuestras actividades se inspirarán en él.

Hemos comenzado con la tarea, como ya sabéis, lo primero que hacemos al empezar el curso es el cuaderno de artística y el autorretrato. En la próxima entrada os hablaré de ello.

¡Nuestro viaje ya ha comenzado!

Ana Martín

TRAMAS GEOMÉTRICAS

Comenzamos el proyecto de geometría. Aprovechamos las primeras sesiones para tomar contacto con los diseños que se pueden generar utilizando tramas geométricas. Este proyecto está relacionado con el trabajo que realizarán sobre la Alhambra. En artística, nos centramos en la reproducción en arcilla, de  diferentes diseños de alicatados que decoran los zócalos de gran parte del conjunto monumental.

Queremos que los alumnos transiten la experiencia de estos diseños en todas sus fases, entendiendo el concepto de teselación del plano. Pretendemos potenciar  sus habilidades de precisión en el uso de instrumentos como la regla,  el compás, el transportador de ángulos, la escuadra o el cartabón.

En la primera sesión de trabajo hablamos de todas las fases por las que iremos pasando hasta llegar a elaborar con arcilla las piezas geométricas que cada uno elija. Trabajamos a partir de dos tipos de  tramas, una triangular y otra formando cubos geométricos que ellos la denominan la trama 3D. Esta última es la que más les llama la atención. Comienzan a colorear, y a pesar  de la variedad de colores, las tramas parecen que ofrecen pocas opciones: alternancia en el color que hace emerger estrellas, cubos o escaleras.

En la siguiente sesión pretendemos dar un paso adelante y tratar de buscar otras relaciones. Animamos a los alumnos, que además del color, intenten buscar otro tipo de relación entre las figuras geométricas que les ofrece la trama, relaciones que no dependen exclusivamente del color. El color al aplicarlo nos dará el efecto de continuidad en el plano, pero que deben empezar modificando el diseño. Ahora la trama triangular, que en principio era más simple, nos ofrece más posibilidades.

Al establecer nuevas relaciones, el concepto de teselación del plano comienza a emerger, surgen diseños variados que ofrecen la posibilidad de prolongación en el plano. Hemos aprendido a ver más allá, a modificar la estructura para crear nuevos diseños.

La andadura continúa y en la siguiente sesión nos proponemos abordar elementos básicos de geometría. Nuestro objetivo es crear los polígonos nazaríes: estrella de ocho picos, aspa, hueso, pajarita…Para llegar ahí debemos dominar algunos conceptos geométricos y  practicar con las herramientas para adquirir precisión en las medidas.

Os incluyo una foto de lo que hicimos por si queréis seguir practicando. Recordad que todo esto hay que tenerlo claro y dominarlo para poder seguir adelante.

Es importante saber la diferencia entre recta y segmento, dominar la escuadra y el cartabón para hacer rectas perpendiculares y paralelas, hacer la mediatriz de una recta o la bisectriz de un ángulo, saber medir los grados de los ángulos, dominar y controlar la apertura del  compás para hacer circunferencias y arcos… Todo esto será fundamental para poder abordar el tema de los polígonos. Recordad que medio milímetro es suficiente para que no obtengamos la figura que deseamos.

¡Os animo para que sigáis practicando! ¡Este tema es apasionante!

Aquí os dejo unos vídeos, espero que os susciten la curiosidad.

https://www.youtube.com/watch?v=CoJ6u8trLvg

https://www.youtube.com/watch?v=pg1NpMmPv48

Ana Martín

SEMANA CULTURAL- LA TIERRA

El trabajo expositivo del grupo de sexto para la Semana Cultural, ha sido fotográfico. Queremos que los alumnos lleven a cabo una experiencia cercana al Art Land aprovechando los espacios naturales que disponemos en el colegio. Comenzamos haciendo un recorrido visual por diversas obras de autores que han trabajado esta manifestación artística Edward Burtynsky, Andy Goldsworthy, Chris Jordan, Robert Smithson… En las obras de Land Art los espacios naturales son transformados por las acciones o el pensamiento de los artistas.

Salimos al jardín, con la disposición de observar los elementos naturales con otra mirada.

Pretendemos tener una mirada activa que sea capaz de intervenir en los elementos para ordenarlos y que esa alteración que efectuamos en nuestro entorno natural, tenga la facultad de producir efectos y sensaciones en el espectador.

Utilizamos la naturaleza como material (madera, tierra, arena, hojas, piedras, ramas, flores, viento, agua etc.) para intervenir en sí misma o incluso crear obras con esos elementos y que pueden ser trasladadas. Encontramos elementos naturales que, sin necesidad de intervención, nos provocan metáforas mentales.

Arroyo de hojarasca.

Casacada arbórea.

Perfecta concentricidad.

Enraizado aéreo.

Púrpura fugaz.

Coronado en verde.

 

La experiencia ha sido gratificante, disfrutamos del precioso entorno de nuestro jardín y hemos podido experimentar otra mirada artística muy ligada con la naturaleza.

Los alumnos de sexto crearon obras efímeras, cargadas de gran implicación personal que no han pasado desapercibidas durante su exposición.

Ana Martín

CERÁMICA

Los alumnos de sexto trabajaron con la arcilla a primeros de diciembre. El secado de la arcilla es más lento en invierno. Antes de poder cocerla en el horno debe secarse; el frío y la humedad ambiente contribuyen a que el secado sea más lento.

Estas sesiones de modelado son siempre esperadas con agrado y las disfrutan pletóricos de alegría por las sensaciones y posibilidades que les proporciona la manipulación de la arcilla.

Tuvimos que esperar a Enero para poder cocer los trabajos y esmaltarlos.

Algunos trabajos se agrietaron, otros se rompieron al cocerlos. En cada proceso vivimos una serie de experiencias que nos hacen aprender y tomar conciencia de las cualidades de la arcilla y de cómo trabajarla correctamente.

Ana Martín