Archivo de la categoría: 5º EPO

CON OTRA MIRADA

“Todo es según el color del cristal con que se mira” Ramón de Campoamor.

En la clase de quinto nos hemos preparado para percibir nuestro entorno con otra mirada. Para poder enfocar y adiestrar la visión los alumnos han diseñado sus propias  gafas.

Comenzaron con el dibujo de los diferentes diseños en la libreta de artística. El siguiente paso fue hacerlas en cartulina. Tuvieron que hacer algunos cambios en los diseños, para adaptarlos a la cartulina que iban a usar.

En el proceso vieron la utilidad de emplear la simetría bilateral para que ambos lados fuesen iguales, el recortado con doble cartulina es más complejo, pero eficaz en este caso. Completan  el trabajo con unos cristales de colores con papel celofán.

Concluido el trabajo, nos disponemos a mirar en nuestro entorno, a través del color  del cristal. Hacemos algunos ensayos y podemos percibir los matices de la luz, los diferentes contrastes y la atmósfera neblinosa que despierta la imaginación y nos sumerge en la fantasía.

Con las gafas en mano, los alumnos buscan múltiples usos y elementos en las que utilizarlas.

Hacemos una ronda por el patio, la pista deportiva y el jardín, explorando diversas posibilidades.

Planteamos con esta actividad el desarrollo de estrategias de pensamiento visual,  explorarando diferentes perspectivas, transformando la mirada, descubriendo nuevos significados. A través de la observación, el descubrimiento y la construcción de significados, se entretejen nuevas relaciones neuronales que desarrollan la plasticidad propia del pensamiento divergente,  inherente a la creatividad y a la actividad artística.

Tras interactuar con los elementos, nos disponemos a mirarnos como artífices de otra realidad. El cristal a través del cual miramos, el espejo en el que nos reflejamos, nos brinda nuevas oportunidades de expresión.

 

El actual esquema de cultura fomenta, cada vez más, la homogeneidad de pensamiento generando  una narrativa global, que explica conocimientos y experiencias a través de diferentes expresiones artísticas: vídeos, juegos on Line, contenidos diversos a través de las redes; todo un despliegue  de lenguaje visual que funciona como un gran gestor cultural. Es fundamental salir de vez en cuando de esa narrativa y crear nuestras particulares formas de imaginar, de fomentar otros puntos de vista, de expresar y  concebir realidades más propias y menos virtuales.

Ana Martín

DIBUJOS

Trabajos sobre las «super mamis»

Trabajos con modelos

 

Trabajos sobre Paula Bonet

 

 

Os muestro las últimas sesiones de dibujo que hemos realizado en el grupo de quinto. Los primeros dibujos corresponden a las composiciones que hicieron relacionadas con el día de la mujer trabajadora. Jorge  os mostró los trabajos completos en una entrada del blog de ciclo.

Mientras trabajan, observo que la mayoría de ellos dibujan nariz y ojos realistas; en el primer trimestre hicimos algunos ensayos de cómo se hacían. Es magnífico que extrapolen la experiencia y la adapten en sus dibujos libres. Observé además, que los cuerpos se aproximaban a esquemas más infantiles, en ocasiones faltos de movimiento.

Pensé que les podía ayudar trabajar viendo diferentes modelos del cuerpo humano. Cada alumno se motiva por algo concreto, bien porque quiera superarse en algo, o por que le sea atractivo pintarlo. Así que hice una gran selección de dibujos de personas, la mayoría en movimiento, caras, elementos del rostro y los llevé a clase para la siguiente sesión.

Cada alumno eligió libremente aquello que quería copiar. Copiar y no calcar. Es algo que ocurre de vez en cuando,  «calcar no sirve de nada»,  «el cerebro no tiene ningún trabajo que hacer», les digo. En la copia, al menos hay que fijar la atención y tomar medidas, lo que vemos lo hacemos nuestro y lo adaptamos, no tiene porqué ser idéntico. Hubo quien así lo hizo, adaptó su dibujo o hizo uno original.

Por último realizamos otra sesión en la que les llevo láminas de dibujos de la artista valenciana Paula Bonet. Pensaron que era el «más difícil todavía». Son alumnos de quinto curso, es lógico que  tengan que enfrentarse a sus miedos cuando se les presentan nuevos retos. En el transcurso de la actividad les animo a que los superen , a que acepten sus propias producciones, a que no se desanimen, que lo que tienen que hacer es intentarlo una y otra vez y disfrutarlo.

Siempre es bueno tener referencias de superación, salir de la zona de confort, esforzarse, superar los temores  y que en la mente quede la satisfacción de haberlo intentado.

¡Habéis hecho un gran trabajo!

Ana Martín

EL MEDITERRÁNEO. SEMANA CULTURAL

Hoy se ha clausurado la Semana Cultural que este curso  ha estado centrada en las diversas culturas del Mediterráneo. A través de los blogs de ciclo habréis podido seguir las diversas actividades que cada grupo ha preparado, disfrutado y compartido.

Este curso, como sabéis no exponemos trabajos en los expositores. Aún así  muchas de las actividades que han realizado tienen un soporte del área de artística, os quiero mostrar algunos de los trabajos.

El grupo de primero, centrado en los fenicios y la triada mediterránea.

Momentos de ensayo teatral y  el atrezzo para la escenografía.

El grupo de segundo, ha investigado en diversos temas de historia, arte, escritura, civilizaciones, dieta mediterránea, música…

Tras la exposición de Raúl sobre la escritura, realizaron una práctica escribiendo su nombre con letras de diversos alfabetos.

Tercero y cuarto prepararon las teselas para el taller de mosaicos.

Los trabajos han quedado magníficos.

En sexto realizaron los dibujos de las plantas aromáticas que cada alumno había investigado.

Enhorabuena a todos por el magnífico trabajo que habéis realizado no solo en la preparación, si no también, durante toda esta semana.

Os remito a los blogs de ciclo para que podáis disfrutar, con más detalle, de todo lo que han hecho.

Ana Martín

TRAMAS GEOMÉTRICAS

Os muestro los diseños que los alumnos de quinto han realizado mediante la decoración de la Trama de Kamal. Cuando les presento la plantilla y les digo que tienen que colorear, muchos de ellos protestan: «no me gusta colorear».  Les digo que no se trata solo de colorear. Para que las formas geométricas que subyacen en esta estructura emerjan tienen que usar el color, pero sobre todo la mente. Deben buscar la simetría, las relaciones entre los diferentes polígonos y hacerlos aflorar mediante el coloreado.

El espacio, la medida y las diferentes relaciones que se producen en el plano son los protagonistas de infinitas relaciones y que ellos tienen el poder de crearlos mediante el coloreado. Esto convence a la mayoría de los alumnos.

Este trabajo requiere gran concentración y esfuerzo y aunque no es necesario rellenar todos los espacios; unos se cansan y otros, aún rellenándolo todo, lo hacen de forma asimétrica.

Esta red modular fue custodiada con esmero por los mudéjares andalusíes durante el destierro de los hispanomusulmanes. Queremos que nuestros alumnos se introduzcan  en el funcionamiento de las redes modulares a través de esta trama.

Completamos la sesión con la decoración de otras redes modulares.

La práctica que habían hecho con la trama de Kamal, les ayudó para comprender las relaciones de simetría y las estructuras geométricas que se generan con estos patrones.

Los patrones modulares han sido utilizados en muchas ramas del diseño. Estas estructuras geométricas que generan multitud de posibilidades, tienen además la particularidad de poder teselar el plano. La teselación del plano mediante polígonos regulares constituye la base de la decoración de los zócalos de la Alhambra. Esta técnica de «alicatado» se sigue utilizando en la actualidad y forma parte de una herencia ancestral.  Es primordial que conozcan aquellas manifestaciones artísticas que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

Ana Martín

CONTRASTES

En esta ocasión, con el grupo de quinto, nos proponemos trabajar el contraste de color.  Para poder hablar de contraste tenemos que partir de dos cosas que podamos comparar, en este caso colores. Sin esa comparativa, podemos apreciar otras cualidades como la  saturación, la luminosidad o el tono, pero no el contraste. Tenemos que situarnos  en el  plano de la comparación y  provocar una disposición de disparidad para poder observar las connotaciones de los contrastes entre diferentes colores.

Refrescamos la memoria, hablamos de los colores, primarios, secundarios y complementarios. Para esta experiencia nos vamos a centrar en el contraste de los complementarios.

¿Qué características posee un color complementario? ¿Podemos decir que un color es complementario en sí? ¿O tenemos que compararlo con otro para percibir y entender sus cualidades?

Los colores secundarios nos van a dar la clave de esta experiencia. Los complementarios aparecen como opuestos a éstos en el círculo cromático. La comparativa entre ellos resalta ambos colores creando sensación de energía y movimiento.

Además de los complementarios, surgieron otras mezclas que validamos también, así como algunos intentos de creación pictórica.

Cada práctica  con el color es fuente de intensas experiencias sensoriales, que siempre son bien recibidas por los alumnos.

Ana Martín