Archivo de la categoría: 5º EPO

APERTURA ARTÍSTICA

Hola a todos! El nuevo curso ya está en marcha con energías e ilusiones renovadas.

Hablábamos con los alumnos de primero, que se estrenan este año en la etapa de primaria: ¿Sabéis que cosas podemos hacer en artística? Dibujar, pintar, recortar…..decían algunos. ¿Os gusta la artística? El sí fue unánime, quizás no muy consciente aún de lo que vamos a trabajar. Cuando le llegó el turno a uno de los alumnos que tenía la mano levantada, contestó: Yo no lo se porque no la he probado.

Simpática respuesta, parecía como si de una comida se tratase. A lo largo del curso y de toda la etapa iremos alimentándonos de muchas y variadas actividades y proyectos artísticos que nutrirán nuestra creatividad.

La práctica e implicación de los alumnos en este tipo de actividades, les va a ir ofreciendo la posibilidad de expresarse mediante el lenguaje plástico y visual, de comunicarse con su entorno, de conocerlo desde otras perspectivas y, algo que también  es esencial y base del desarrollo humano, de descubrirse a sí mismos.

La actividad artística se nos presenta, no solo como la posibilidad de conocer unas técnicas, unos materiales o diversas herramientas. En el proceso de la tarea artística vamos a ir desarrollando procesos cognitivos desde los más básicos como la observación o la percepción, a procesos de alto nivel como la organización mental necesarios para realizar una tarea. En este proceso de gestión lo primero que tenemos que poner en marcha son diversas funciones ejecutivas como la capacidad de atención, el control inhibitorio necesario para la concentración y la flexibilidad que da paso al rescate de ideas propias y a la adaptación ante las diferentes posibilidades que pueden surgir en el proceso.

La gestión de pensamientos, emociones y comportamientos, también forma parte del desarrollo del pensamiento artístico. Aprenden a conocerse a sí mismos y aceptar sus propias producciones, se preparan para trabajar en equipo y valorar la opinión y el trabajo de los compañeros.

La actividad artística se nos presenta así como una gran oportunidad de autoconocimiento y del entorno natural, social y cultural. Este último merece una reflexión que abordaré en otra entrada.

El mes de septiembre lo comenzamos cada curso renovando el cuaderno de artística. A los padres nuevos os remito a varias entradas que hay publicadas en el blog acerca de este cuaderno y la gran función que representa para nuestros alumnos como un espacio de libre creación. Y qué mejor ocasión para ir descubriéndonos a través de las imágenes que producimos.

Otra de las actividades que abordamos durante este mes, es el dibujo del autorretrato enfocado desde dos objetivos: el dibujo del rostro humano y el reconocimiento y aceptación de nuestras peculiaridades físicas.

Ana Martín

 

CUENCOS JAPONESES

Estos bonitos trabajos responden a una actividad donde integramos caligrafía y cerámica en un mismo trabajo.

Como sabéis, una de las culturas elegidas para la fiesta de fin de curso, por el tercer ciclo de primaria, ha sido la cultura japonesa.

Con esta práctica hemos pretendido acercar a los alumnos a una histórica tradición  japonesa,  como es el ritual en torno a la ceremonia del té. Esta ceremonia se hace en diferentes versiones en buena parte del este de Asia, destacando además de Japón, Corea, China, Taiwan y Vietnam.  En esta ocasión Japón centra nuestra atención. En esta ceremonia la cerámica se convierte en uno de los elementos fundamentales ya que representa el elemento tierra.

El Chawan «Taza o cuenco para el té» se considera en Japón una parte muy importante de su patrimonio nacional. Tener uno hace que beber el té sea una experiencia especial. Eleva el tazón cotidiano a una obra de arte. Los chawans tienen forma de tazón, pero difieren entre sí, unos son más cilíndricos ( Tsutsu Chawan) y otros más cónicos ( Hira Chawan).

Nuestros cuencos son de este último tipo, ésta forma hace que el té se enfríe antes, lo que es de agradecer en climas más templados. Además se puede ver con más facilidad el té que estamos tomando.

Nuestros alumnos no están en edad de tomar té por sus cualidades estimulantes. Lo pueden usar para otro tipo de infusión o incluso para beber agua y hacer también de ello una experiencia muy especial, bebiendo en un recipiente hecho por ellos mismos.

Quise transmitirles otros aspectos que están ligados a esta ceremonia. Representa una oportunidad para el encuentro,  que debería ser atesorado porque podría no volver a repetirse. Se crea para ello un ambiente tranquilo, sin prisas y rodeado de materiales dotados de significado.  Son de gran importancia en este ritual cuatro principios fundamentales:

La armonía. Entre las personas y la naturaleza (wa).

El respeto igualmente hacia las personas y la naturaleza (kei).

La pureza mental y sensorial (sei).

La tranquilidad derivada de la paz mental y la percepción de abundancia en la naturaleza (jaku).

La ceremonia del té puede hacer la vida más natural, agradable y contemplativa, te ayuda a vivir en armonía en las diversas estaciones del año, añade un cierto refinamiento en la forma de pensar, mejorando las relaciones con otras personas, ser más honesto, no dejarse llevar por el miedo y tener buena educación.
Quietud, sobriedad, humildad, moderación, simplicidad, naturalidad, profundidad son adjetivos que me surgen cuando pienso en ello. Adjetivos que contrastan con ritmos y experiencias que reproducimos en la cultura occidental en la que nos desenvolvemos.
En la sesión donde  hicimos esta actividad, los alumnos estaban muy distraídos y excitados por un mercadillo que hicieron ese día. Soy consciente que nada de esto les llegó. Estamos inmersos en el mundo de las prisas y lo superficial  que no nos deja ver otros ritmos.

Como padres y educadores está en nuestras manos, no hablo de hacer la ceremonia del té, pero si de cualquier otra, que nos aporte otros ritmos, otras energías que contrarresten la vorágine de acontecimientos que nuestra vida cotidiana atrae cada día.

LA CASA DEL TÉ

“En las ciudades actuales donde no hay mucho espacio, la ceremonia del té puede hacerse en cualquier lugar de la casa adaptado para ello, puesto que lo importante es ofrecer un entorno tranquilo con el espíritu de la ceremonia. 

Originalmente, el chashitsu o la «casa de té» está situada en el jardín, los invitados esperan en el jardín y caminan a través de un sendero llamado roji, que ha sido rociado con agua. Esto significa la limpieza de todos los embrollos mentales. Además, los invitados aclaran su boca y se lavan las manos en un recipiente de piedra.

La «casa de té» es una pequeña cabaña construida con materiales naturales, tiene una entrada pequeña a través de la cual los invitados entran de rodillas, lo que significa que cualquier tipo de arrogancia es dejada fuera, solo los humildes pueden entrar.

Los invitados dejan fuera los zapatos y normalmente se ponen unos calcetines blancos llamados tabi. Se acercan al tokonoma, una alcoba con un rollo suspendido en la pared. Hay dos tipos de rollos: de caligrafía o de pintura. El rollo representa el espíritu de su creador, también se elige en función de la persona invitada, y ésta se inclina ante él. Además hay un adorno de flores siempre naturales que tiene relación con la estación del año, y se llama chabana.

El anfitrión alimenta el fogón, cuyos cinco elementos representan el mundo material del taoísmo: el metal de la tetera, la madera del carbón, la tierra de la cerámica, el fuego y el agua.”

Ana Martín

ELEMENTOS DEL ROSTRO. DIBUJOS

En el grupo de quinto hemos estado trabajando los elementos del rostro. Cada año practicamos el dibujo del rostro con la idea de conseguir un dibujo lo más realista posible. En quinto  curso la necesidad del dibujo lo más parecido a la realidad se hace mas patente. Cierto es que la ejecución de personajes inventados convive con esta otra realidad. Esa dualidad no es incompatible.

Este grupo está muy motivado con el dibujo, hacen uso de su libreta de artística donde surgen personajes variados. Hay que seguir dando cabida a los personajes que surgen como fruto de la imaginación,  la fantasía o incluso de los video-juegos. Además hay que aportar herramientas de dibujo para la recreación de la realidad.

El mundo de la ilustración y del cómic presentan personajes en los que caben opciones múltiples en cuanto a su resolución. Cada niño puede elegir las características de aquello que crea.

Con esta práctica de dibujo realista hemos introducido otra forma de representación gráfica de aquello que observan cada día: el rostro humano, o más bien las diferentes partes del rostro.

Reproducimos en color los ojos para hacer un ejercicio de aplicación del color con el pincel. El uso de herramientas que les ayuden a mejorar su motricidad fina y el autocontrol, sigue siendo una tarea fundamental para conseguir mayor precisión en los trabajos.

Ana Martín

VIVIENDAS SOSTENIBLES. MAQUETAS

El grupo de quinto ha estado trabajando durante el mes de marzo en la construcción de unas maquetas que reproducen las características de sostenibilidad en la vivienda.

Trabajaron en equipo, coordinando sus decisiones y actuaciones sobre aquellos detalles y elementos  que quieren incluir en sus viviendas.

Grandes ventanales, papeles solares, coche eléctrico para minimizar el consumo de energía eléctrica…

Huertos ecológicos, molinos eólicos y norias para la gestión del agua. Todo ello detallado en carteles explicativos.

Además incluyeron otros elementos prácticos en la vida cotidiana  como un campo de fútbol, piscina o muebles acogedores acompañados por una bonita decoración.

Las sesiones de trabajo avanzaron dando cuerpo a cada uno de los proyectos.

Esta actividad centrada en la creación  de espacios en volumen,  facilita la articulación entre juego y contenidos. Los alumnos mientras construyen conciben de una forma lúdica la creación de los diferentes ambientes y elementos que componen los espacios que están creando. Esa indagación del ambiente privado supone dotar a cada elemento de su funcionalidad, reconocer los diferentes tipos de materiales y su uso adecuado de acuerdo con sus características. Para crear el espacio privado es necesario también volver la mirada al mundo que nos rodea para descubrir en él algunas de las particularidades que asumen los elementos constructivos y los materiales relacionándolos con su eficiencia. Con este proyecto han planificado y organizado el espacio habitable desde una mirada ecológica y sostenible, desde otra perspectiva.

Ana Martín

PICASSO UNIVERSAL

En la entrada anterior os comenté que  los alumnos de primaria habían participado en la recreación de una parte o de una obra de Picasso. Elegimos un formato pequeño en cartón para facilitar la terminación de los trabajos.

 

En el primer ciclo, mostramos a los alumnos diversos dibujos de grabados que Picasso realizó para ilustrar el libro  “Carmen” de Prosper Mérimée, 1949.

Los grabados realizados por el malagueño  son 38 buriles  y 4 aguatintas al azúcar, realizados entre el 6 de mayo de 1948 y el 2 de mayo de 1949. Los grabados  muestran simplísimas representaciones de rostros:  hombres y mujeres inscritos en un recuadro o en un círculo, juegos con formas ovaladas, dos cabezas de minotauro, una de toro… Se esbozan gestos y actitudes con un mínimo de líneas, no exentas a veces de complicaciones constructivas.

Picasso alejado del mito y de la imagen tópica que labró el romanticismo francés sobre Andalucía y por extensión de España, huyó ostensiblemente de las imágenes relacionadas con él: mujeres arrebatadoras, toreros, bandidos, flamenco. Llevó el encargo de estas ilustraciones a su terreno, a su necesidad expresiva de ese momento y se encargó de atemperar los sentimientos desbordados y los tumultuosos sucesos del texto de «Carmen» con una resolución  puramente formal, radicalmente sobria y distante, fundamentalmente sobre la representación del rostro humano.

 

Picasso llegó a ilustrar un total de 156 libros. La obra gráfica que aparece en ellos no puede ser considerada como una obra menor del artista, sino como un componente más de su polifacética actividad creadora.

En los demás ciclos los alumnos disponen de imágenes variadas de la extensa obra que el autor realizó a lo largo de su vida: etapa rosa y azul, obras cubistas, imágenes del Guernica…

Las obras están expuestas en la entrada del aulario de primaria.

Ana Martín