Archivo de la categoría: 5º EPO

CÓMIC DEL ABSURDO

 

Esta propuesta que hacemos en el grupo de quinto, pretende hacer en forma de cómic un manual de instrucciones de cómo realizar algo absurdo, cotidiano o inusual.

El humor de lo absurdo, la sátira de situaciones rutinarias, la ironía de explicar algo cotidiano y sencillo de realizar, son formas de expresión que queremos abordar a través de un cómic de seis viñetas donde los alumnos puedan desplegar su ingenio.

 

El humor absurdo ha sido abordado por diferentes artistas en diferentes épocas. En muchas ocasiones pretendía solo divertir, en otras funcionaba como crítica social. El estadounidense Dan Piraro y el español Gerardo Vílchez son un ejemplo de ello.

Escribiendo esto se me viene a la cabeza las populares carocas granadinas, que en fechas cercanas a los festejos del Corpus, adornan las céntricas plazas de nuestra ciudad. Imágenes en una sola viñeta que nos sacan una sonrisa por su ingenio y su sencillez.

Este tipo de humor se vale de situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el público, muchas veces, su comicidad, se basa en la irracionalidad de sus planteamientos.

Con esta propuesta, pretendemos que los alumnos exploren diversas posibilidades creativas a través del lenguaje del cómic. Deben traducir sus imágenes mentales sobre el tema que elijan, sintetizar las ideas y expresarlas con formas visuales.

Hay muchos temas recurrentes que surgen en el imaginario de los alumnos: “Cómo escabullirse de una clase de inglés, cómo quedarse dormido, cómo volar, cómo hacer que el teacher se enfade, cómo falsificar un hueso, cómo coger la goma del otro compañero, cómo disimular que no te gusta un regalo, cómo poner de los nervios a cualquiera….”

Una propuesta en defensa del humor ingenioso, basado en el análisis de diferentes hechos o situaciones que pueden ser observadas desde otro punto de vista.  Vivimos una época en la que el humor parece una distorsión o una amenaza por centrarse  en las personas. Necesitamos  aportar otros patrones del humor que, como catalizador de emociones, es capaz de estimular nuevas conexiones cerebrales y nos ayuda a mantener una actitud más positiva.

Ana Martín

ARCILLA-MODELADO-CERÁMICA

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

A lo largo de todo este curso, hemos realizado varias actividades en las que la arcilla es la protagonista.

El modelado libre de arcilla en los primeros cursos de primaria, plantea a  los alumnos las dificultades propias por la falta de dominio de la técnica. El pegado, el grosor… muchas veces determinan que una pieza se salve o se rompa tras pasar por la cochura en el horno.

Aprovechamos las diferentes experiencias para ir trabajando paulatinamente aquellos detalles que van a garantizar un buen resultado.

En el segundo ciclo introducimos ciertos parámetros que deben seguir para hacer sus piezas: tamaño, utilidad… Insistiendo de nuevo en los requisitos técnicos a la hora de trabajar la arcilla.

En el tercer ciclo, cuando la técnica está prácticamente dominada, damos prioridad al diseño de piezas y al trabajo hecho con esmero.

Son muchas las entradas que acabo haciendo sobre el trabajo con arcilla en el aula. Sin duda es el más demandado por los alumnos. El proceso es largo, trabajamos la paciencia, aquí no hay resultados rápidos.

Os remito con este enlace a la entrada que hice al comienzo de curso y que complementa lo que os estoy comentando.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/page/5/

Ana Martín

 

ILUSTRACIONES

En el grupo de quinto estamos trabajando la ilustración. Comenzamos con la obra de Paula Bonet. Se ofrece a los alumnos la posibilidad de inspirarse en alguna obra de esta artista. Esta práctica les da la oportunidad  a los alumnos de ensayar el dibujo del rostro humano.

Las ilustraciones poseen un tremendo atractivo para los alumnos que pasan un rato mirando las imágenes antes de seleccionar una. Los dibujos realizados con trazos de gran sencillez trasmiten frescura y espontaneidad, plasman emociones, obstáculos, anhelos, vivencias, centradas sobretodo, en el  universo femenino.

Los niños  tienden a  elegir rostros masculinos y las niñas optan por los rostros femeninos. Animo a que elijan ambas opciones. Hablar de emociones sigue siendo un tema que entronca con la esencia de lo  femenino, centrando la atención en las chicas. A su vez,  se sigue identificando a los chicos con roles de fuerza y resistencia.  Es importante compartir ambas sensibilidades, reestructurar estereotipos y crear puntos de encuentro.

En la siguiente actividad pedimos a los alumnos que hagan una ilustración del cuento de abril que han escrito en clase con su tutora.

La ilustración, tradicionalmente, ha estado ligada a la Literatura. En la Literatura infantil y juvenil, es un recurso imprescindible que estimula la imaginación y la fantasía. La imagen ha formado parte del diseño gráfico que acompañan al texto, tomando en muchas ocasiones un gran protagonismo, incluso liderando al texto. Son muchos los artistas que destacan como ilustradores en el panorama nacional e internacional. En la actualidad, la ilustración ha comenzado a ocupar espacios en galerías y museos, y tener entidad propia.

Ana Martín

MAQUETAS DE INVENTOS

Equipo Chupa Chups

Equipo Futbolín

Equipo Teleférico

Equipo Talgo

Equipo Autogiro

Equipo Submarino

 

Equipo Traje de Astronauta

El grupo de quinto ha trabajado en la construcción de unas maquetas sobre inventos españoles. Se han expuesto en la entrada del aulario durante la Semana Cultural.

Con este trabajo en volumen nos planteamos varios objetivos. La motivación por parte de los alumnos ha sido excelente. El entusiasmo con el que han trabajado ha hecho posible un buen trabajo de equipo. Se han coordinado en la distribución de las tareas y han sabido ponerse de acuerdo en todas las fases de realización.

Hemos trabajado con material reciclado. Para ellos es toda una fuente de inspiración. Con la adaptación de los materiales les surge el lado más creativo. Exploran e inventan en un proceso que ha sido muy gratificante.

Ana Martín

TRAMA DE KAMAL

Cada año los alumnos de quinto curso hacen un diseño teniendo como base la trama de Kamal.

Esta trama quizá hubiera estado en el olvido si no hubiera sido por que Karl Gertsner la descubrió en uno de sus viajes a la ciudad de Fez en Marruecos.

Gertsner, nacido en Suiza, en 1930, es uno de los artistas más importantes de su generación, sus obras, gran parte de ellas basadas en el diseño gráfico, han recorrido las salas de exposiciones y los museos más importantes.

Su preocupación fundamental estuvo centrada en descubrir las relaciones estructurales entre los diversos aspectos del universo visual, sobre todo la interacción existente entre forma y color. Para Gertsner, el color es luz (vibración electromagnética) y también es materia (sustancia química) y, además es percepción (dimensión fisiológica) y también sensación puesto que activa las emociones ( dimensión psicológica).

Si el color afecta a varias ciencias, la forma sólo es objeto de una: la geometría. La problemática estructural del color tiene que ver con la matemática, que tratará de ofrecer sistemas de ordenamiento y clasificación. Gerstner quiere hallar el sistema, la correlación estructural, la sintaxis que haga posible un discurso plástico unitario, donde forma y color sirvan al propósito de revelarnos sus relaciones y así procurarnos un genuino deleite, al mismo tiempo intelectual y sensual.

 

Fue Andreas Speiser, matemático de Basilea, quien inició a Gerstner en el arte islámico. A partir de ese encuentro Gerstner viaja y estudia sus monumentos y obras más significativas. En uno de esos viajes, en Fez, encuentra a un alarife —´arif— llamado Kamal Alí, a quien compra un diseño. A Gerstner se le ocurrió, a la vuelta de su viaje, introducir el patrón del diseño de Kamal Alí en un programa de ordenador. Su sorpresa fue tremenda cuando la trama reveló un número ilimitado de posibilidades estructurales y desarrollos formales. El humilde ’arif de Fez no le había vendido un diseño sino un patrón con capacidad para producir un número ilimitado de formas, una clave estructural, la semilla que habían guardado celosamente los mudéjares andalusíes expulsados durante la conquista del reino de Granada.   Gerstner comenta: “ …mi interés por el arte islámico se basa en que en él se ve realizado uno de mis sueños: un arte puro, una síntesis de purismo intelectual y un aura sensual».

Independientemente de los hechos históricos, debemos integrar todas las manifestaciones artísticas, que forman parte de un riquísimo legado cultural. Entenderemos nuestro presente si conocemos, entendemos y respetamos el pasado. En nuestra ciudad tenemos grandes muestras de un ecléctico y rico patrimonio cultural, conocerlo nos enriquece, como decía Gerstner,  obteniendo un sensitivo e intelectual deleite.

Nuestros alumnos hacen emerger mediante el color diseños únicos e ilimitados a través de este sistema de formas estructuradas geométricamente, a la vez conocen otras manifestaciones de su patrimonio cultural.

Ana Martín