Archivo de la categoría: 5º EPO

JUEGO DRAMÁTICO

«COMPARTIR CON» es más saludable que «ACTUAR ANTE»

Partiendo de esta  idea, durante este trimestre hemos realizado algunas sesiones de juego dramático. Pretendemos recoger la potencialidad del juego para observar, pensar y compartir.

Como objetivo, nos planteamos lograr una experiencia educativa integradora que basada en el juego y en el protagonismo de los niños, posibilite su expresión personal y enriquezca sus experiencias comunicativas y creativas.

Cuando se produce una dinámica, en un contexto lúdico, surgen actitudes desinhibidas que potencian sus relaciones y les proporcionan la ocasión de afianzarlas, a partir de las situaciones más diversas, superando miedos y complejos. Se trata de proporcionarles un espacio de exploración personal y colectiva, de compartir experiencias que impulsan su capacidad creativa.

Según el escritor y ensayista Fransesc Miralles,» los niños improvisan constantemente y de ese modo van haciendo sus descubrimientos«.

El mundo adulto trasmite a los niños rutinas, en las que incluso el tiempo libre está programado, dejamos pocos momentos para la improvisación. » El cambio, la creación, los descubrimientos vitales, tienen como sustrato la espontaneidad. Los niños pequeños apren­­den con gran rapidez porque les está permitido jugar y experimentar».

En la dinámica del juego se generan situaciones de creación individual y coyunturas grupales en las que tienen que resolver determinadas circunstancias, «la resolución de problemas dejan de ser un ejercicio mecánico para convertirse en un constante reto creativo donde la intuición y la improvisación son instrumentos básicos».

«Aplicado a una vida individual, no se trata de llevar una rutina desordenada, sino de alimentar ese orden con las inspiraciones del caos». Para que se ordene el caos es esencial generar movimiento, no solo físico sino también mental, surgen sinergías que enriquecen al individuo y al grupo.

Querer trasmitiros todos los procesos es complejo. La participación de los alumnos es extraordinaria y las energías que fluyen en sus dinámicas generan momentos mágicos.

Os dejo el enlace donde Francesc Miralles habla sobre el «Arte de improvisar» https://elpais.com/elpais/2013/02/08/eps/1360338053_907722.html

Ana Martín

CERÁMICA EN LA ESCUELA

En numerosas ocasiones os he contado el proceso mediante el cual, nuestros alumnos convierten un trozo de arcilla en cerámica. Os he hablado de cuánto les gusta trabajar la arcilla y de los beneficios de seguir una dinámica de trabajo que requiere esperar un tiempo desde que empiezas a trabajar hasta  que ves la pieza ya terminada.

En esta entrada quiero hacer otra reflexión.

Según la organización WWF, España es el segundo país europeo que más plástico vierte al Mediterráneo después de Turquía y el cuarto país de la UE que más plástico consume. Cada año se vierten en el mar millones de toneladas de diferentes tipos de plásticos. La fauna, los ecosistemas marinos y por supuesto la cadena alimenticia, se están viendo perjudicados gravemente.

Queremos que nuestros alumnos conozcan el proceso  de un oficio artesano que produce objetos  tradicionalmente usados, como menaje de cocina y que pueden ser una alternativa al plástico. No basta con reciclar, hay que reducir el consumo de plástico, es un paso fundamental y de una acuciante necesidad si queremos mejorar la calidad de vida, e incluso salvar a muchas criaturas que se están viendo afectadas de forma muy directa.

Tenemos razones suficientes para apostar por un cambio de hábitos y defender que necesitamos:

MÁS CERÁMICA  Y MENOS PLÁSTICO

Por las fotos de los animales podemos pensar que esta situación ocurre lejos. Las fotos de estos paisajes son del Mediterráneo. Cuando llueve de forma torrencial o hay grandes mareas la situación es dantesca, de forma catastrófica todo acaba en el mar.

Ana Martín

EL COLOR

La aplicación del color es una herramienta que apoya al contenido de la obra (imaginada, construida, dibujada).  En relación a las obras plásticas, supone un vínculo tácito entre las ideas iniciales y el trabajo ultimado.

Toda práctica relacionada con los colores, tiene la cualidad de ser un canal sensorial que genera una infinidad de estímulos sugerentes capaces de producir a la vez,  multitud de afectos e influencias en quien los aplica o percibe.

Los alumnos, siempre que trabajan con el color, se sumergen de lleno en la tarea y disfrutan. Les gusta percibir los cambios de las mezclas, asombrarse con las múltiples posibilidades que penetran en su mirada. La experiencia se transforma en cauce de afectos, en vehículo de percepciones. Aún así, esta dinámica visual acabaría siendo limitada sin el análisis y la reflexión.

La mezcla de colores es un ejercicio, casi de laboratorio. Mientras sucede les animamos a sistematizar la observación, a hacer un análisis  y medición de las cantidades, a clasificar los resultados. Esta tarea, más cercana al planteamiento científico, consigue resultados cada vez más satisfactorios.

Las actividades que hemos llevado a cabo durante este trimestre relacionadas con el color, han estado ligadas  a varios proyectos: teselas de arcilla, construcción de maquetas, formas geométricas, clasificación de los colores, proyectos de otoño.

Ana Martín

OTOÑO

Esta es una época propicia para desplegar la paleta de colores y experimentar las manifestaciones que la naturaleza nos ofrece.

“Autumnus”, el ciclo de la vida se renueva. Recogimos los frutos y las mieses que alimentarán el sueño que se avecina. Las hojas abonan la tierra, tras el invierno otras frondas nacerán. Viento, lluvia, desnudez, calma….

«Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma»- Pablo Neruda, «Poema 06»

«Una balada en otoño,
un canto triste de melancolía,
que nace al morir el día.

Una balada en otoño,
a veces como un murmullo,
a veces como un lamento

y a veces viento»- Antonio Machado, Balada de otoño.

Ana Martín

EL VOLUMEN DE LOS OBJETOS

Los alumnos de quinto y sexto han estado trabajando en la creación de diferentes objetos tridimensionales. Parten del diseño bidimensional en su libreta. En el grupo de quinto aunamos criterios y nos centramos en la letra inicial de cada nombre; en sexto cada alumno elige qué objeto quiere hacer.

Los procesos de trabajo se llevan a cabo durante varias sesiones. La figura bidimensinal se proyecta en un plano con dos medidas : ancho y largo. Buscamos dotar de profundidad a los diseños que hemos creado. Vivimos inmersos en un espacio tridimensional que percibimos mediante los sentidos. La percepción práctica nos aporta información de manera automatizada de los objetos, personas, paisajes… A través de esta actividad queremos que los alumnos practiquen aspectos relacionados con el volumen y la percepción estética.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La percepción estética pretende percibir más allá de lo aparente, de lo superficial. A medida que el proceso avanza van estableciendo conexiones en relación a la forma, al espacio que ocupa,  al tamaño, al color o a la textura. Todos estos valores les relacionan con la obra artística, incluso todos aquellos aspectos emocionales implicados en su desarrollo: un trozo de tarta, la cara de Homer, la caja de palomitas, la cámara fotográfica, el mando de la play…

Ana Martín