Archivo de la categoría: 5º EPO

MIRADAS

Iniciamos esta actividad con el objetivo de dar un paso adelante en el dibujo de elementos del rostro. Comenzamos por los ojos. Representan la puerta de entrada del rostro. Mirad fijamente esta mirada. Seguramente que os evoca el rostro de una persona. Si os mostrara una nariz o unos labios, solo veríais un dibujo de esos elementos.

Buscamos un video en el que de forma sencilla,  podemos ver el proceso de dibujo. Trabajan con gran motivación. Están en el momento de desarrollo adecuado para el que el dibujo de elementos realistas les llame la atención.

Les propongo que realizen los dos ojos.  Animados como estaban quisieron dibujar también la nariz y los labios.

 

El puzzle para ubicar  los diferentes elementos nos sugiere un extraño montaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La exposición en la entrada del aulario no pasa desapercibida. Estos misteriosos rostros observan a los alumnos que entran o salen. «Pero si da susto» dijo un alumno de segundo cuando los vio.

Los alumnos de quinto han realizado sus dibujos. No hemos pretendido asustar a nadie. La exposición no pasa desapercibida, muchos la miran y opinan sobre lo que ven. Provocar la atención del espectador hace que la interacción sea más enriquecedora. Aunque no fue nuestro objetivo, el trabajo de los alumnos de quinto ha provocado emociones variadas.

Me viene a la memoria la postura del pintor Modigliani. En muchos de los retratos que hacía no daba expresión a las pupilas o bien los ojos casi no se pueden apreciar.  Argumentaba el autor  que hasta que no comprendiese toda el alma de la persona no podría pintar sus ojos. Quizás los espectadores puedan ver personas a través de los ojos que hemos pintado. Puede ser señal de que lo habéis hecho bien.

Os animo a seguir practicando. Si queréis utilizar los mismos vídeos os recuerdo que los que vimos son de «Fancylooks» y en youtube tiene unos cuantos más.

De todas formas, si es un tema que os motiva, podéis encontrar muchos más,  sólo con poner «cómo se dibuja….» tenéis un montón de opciones. Debéis elegir aquellos que no sean muy largos y no os compliquen demasiado con explicaciones sobre materiales. Lo ideal es tener lápices de distinta dureza, pero también puedes practicar con el lápiz que tengas en casa. Controlando la intensidad con la que aprietas el lápiz y la ayuda de una goma, será suficiente. Recuerda que se trata de ensayar, de practicar la técnica, pero que podéis adaptarla a vuestra forma de pintar.

Y sobre todo ¡Disfrutad con aquello que hagáis! A la vuelta me lo podéis enseñar.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL- LA TIERRA

En el grupo de quinto hemos hecho diversos trabajos  relacionados con el cuidado de los árboles, concretamente con el reciclado de papel.

En el primer trimestre, como os expliqué en otra entrada, hicimos papel reciclado. Usamos este papel para crear tres escenas en donde, los árboles, las flores y las aves son sus protagonistas.

Exponemos , además, el trabajo que hicimos sobre el proceso de fabricación del papel.

Estos trabajos incluyen lecturas como:

-Los bosques boreales, como la mayoría de los que hay en Suecia, tienen una gran importancia porque regulan el clima mundial, pues almacenan grandes cantidades de carbono (incluso más que los bosques tropicales), pero también porque algunas de los países con las mayores industrias papeleras tienen bosques en zonas boreales, como Canadá, Suecia, Finlandia y Rusia.

Hoy en día, la industria papelera sigue siendo, globalmente, una de las grandes emisoras de gases de efecto invernadero.

La mayor parte de papel se fabrica a partir de árboles, aunque antiguamente se obtenía también de otras plantas.

La industria papelera española utiliza como materia prima 1,8 millones de toneladas de fibra virgen y 5,1 millones de toneladas de fibra recuperada.

-El papel ecológico es aquel que en su producción se han tomado medidas para reducir la contaminación medioambiental según el uso de recursos naturales, energía, emisiones al aire, eliminación de residuos, etc.

El grupo de quinto ha colaborado, además, en la realización del cartel que anuncia la Semana Cultural. Nos basamos en un dibujo que una compañera de tercero realizó en otra actividad. Esta representación de la Tierra como una persona que sujeta a un bebé, está cargada de un gran simbolismo y nos sirvió para manifestar esa relación de dependencia que el ser humano tiene con la madre Tierra.

Ana Martín

TRAMA DE KAMAL

Cada curso los alumnos de quinto trabajan a partir de la Trama de Kamal. El trabajo consiste en colorear atendiendo a la simetría de las formas y del color. Mediante la decoración de esta trama las formas geométricas que subyacen en su estructura, comienzan a surgir y aparecen ante nuestros ojos, estrellas, cuadrados, triángulos, hexágonos que configuran un dibujo geométrico personalizado.

Este trabajo no consiste solo en colorear, es una tarea que necesita de gran concentración para elegir determinadas formas dentro de la estructura y hacerlas aflorar mediante el color.

Dependiendo de la elección de formas y color cada alumno obtiene un diseño diferente.

Les hablo del origen de esta trama. Karl Gerstner (1930)  un artista suizo interesado por la geometría del arte islámico, compró un diseño a KAMAL ALÍ, un alarife – ́arif- (albañil), en Fez, Marruecos. Gerstner introdujo el diseño en un programa informático y se quedó admirado al ver que originaba un enorme número de módulos diferentes formados por distintas estructuras y formas. Aquel no era un simple diseño, sino un patrón, una base estructural, capaz de generar un número ilimitado de módulos y por lo tanto, de diseños. Esta red modular fue custodiada con esmero por los mudéjares andalusíes durante el destierro de los hispanomusulmanes.

Es de vital importancia  la transmisión de todas aquellas manifestaciones que forman parte de nuestro legado cultural.

Ana Martín

PAPEL RECICLADO

Los alumnos de quinto realizaron papel reciclado durante el trimestre pasado.

La tarea nos ocupó varias sesiones en las que disfrutaron de los procesos para su realización.

Iniciamos  la actividad recopilando diferentes papeles para reciclar. Además del papel blanco añadimos otros colores: azul, amarillo, rojo…

Tras el picado añadimos agua y dejamos reposar hasta la semana siguiente .

Batimos el papel hasta conseguir que  la pulpa fuera homogénea dejándola con una textura fina.

Es una gran tentación el meter las manos y disfrutar de las sensaciones que produce. Aún hacía calor y pudieron deleitarse.

En la siguiente tarea seguimos con las manos en la masa, esta vez para llenar las pantallas con la pulpa.

Les entusiasmó la tarea y se afanaban trabajando por turnos y participando de una forma activa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dedicamos otra sesión para el papel de colores.

Tras el secado, dejamos el papel en una prensa durante varios días.

Este trabajo queremos exponerlo durante este trimestre. Ya os contaré qué realizaremos con el papel que hemos elaborado.

Ana Martín

FELICES FIESTAS

Llegadas estas fechas, me enfrento cada año al trabajo que más incomodidad me produce. ¿Cómo trabajar con ellos este tema?. Hace tiempo decidí darles libertad. -Dibujad lo que cada uno viva en estas vacaciones- les digo.

En mi infancia teníamos claro el origen religioso de la Navidad. Observo los dibujos de los alumnos y los protagonistas de antaño, no aparecen por ningún lado, ni siquiera esos animales de espalda curvada que tanta ternura les producen.

El árbol está instalado en su imaginario de forma notoria.

Hace años, en la entrada de estas fechas, escribía:

Vuelvo a leer  estos párrafos y quiero compartirlos de nuevo. A su vez reivindico y respeto el derecho a disfrutar de estas fiestas como cada niño o cada familia decida. Los encuentros familiares les encantan. Disfrutad  de estar juntos y de poder compartir momentos especiales.

¡DESEO QUE PASÉIS UNAS BUENAS VACACIONES!

Ana Martín