Archivo de la categoría: 5º EPO

TRAMAS GEOMÉTRICAS

Os muestro los diseños que los alumnos de quinto han realizado mediante la decoración de la Trama de Kamal. Cuando les presento la plantilla y les digo que tienen que colorear, muchos de ellos protestan: «no me gusta colorear».  Les digo que no se trata solo de colorear. Para que las formas geométricas que subyacen en esta estructura emerjan tienen que usar el color, pero sobre todo la mente. Deben buscar la simetría, las relaciones entre los diferentes polígonos y hacerlos aflorar mediante el coloreado.

El espacio, la medida y las diferentes relaciones que se producen en el plano son los protagonistas de infinitas relaciones y que ellos tienen el poder de crearlos mediante el coloreado. Esto convence a la mayoría de los alumnos.

Este trabajo requiere gran concentración y esfuerzo y aunque no es necesario rellenar todos los espacios; unos se cansan y otros, aún rellenándolo todo, lo hacen de forma asimétrica.

Esta red modular fue custodiada con esmero por los mudéjares andalusíes durante el destierro de los hispanomusulmanes. Queremos que nuestros alumnos se introduzcan  en el funcionamiento de las redes modulares a través de esta trama.

Completamos la sesión con la decoración de otras redes modulares.

La práctica que habían hecho con la trama de Kamal, les ayudó para comprender las relaciones de simetría y las estructuras geométricas que se generan con estos patrones.

Los patrones modulares han sido utilizados en muchas ramas del diseño. Estas estructuras geométricas que generan multitud de posibilidades, tienen además la particularidad de poder teselar el plano. La teselación del plano mediante polígonos regulares constituye la base de la decoración de los zócalos de la Alhambra. Esta técnica de «alicatado» se sigue utilizando en la actualidad y forma parte de una herencia ancestral.  Es primordial que conozcan aquellas manifestaciones artísticas que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

Ana Martín

CONTRASTES

En esta ocasión, con el grupo de quinto, nos proponemos trabajar el contraste de color.  Para poder hablar de contraste tenemos que partir de dos cosas que podamos comparar, en este caso colores. Sin esa comparativa, podemos apreciar otras cualidades como la  saturación, la luminosidad o el tono, pero no el contraste. Tenemos que situarnos  en el  plano de la comparación y  provocar una disposición de disparidad para poder observar las connotaciones de los contrastes entre diferentes colores.

Refrescamos la memoria, hablamos de los colores, primarios, secundarios y complementarios. Para esta experiencia nos vamos a centrar en el contraste de los complementarios.

¿Qué características posee un color complementario? ¿Podemos decir que un color es complementario en sí? ¿O tenemos que compararlo con otro para percibir y entender sus cualidades?

Los colores secundarios nos van a dar la clave de esta experiencia. Los complementarios aparecen como opuestos a éstos en el círculo cromático. La comparativa entre ellos resalta ambos colores creando sensación de energía y movimiento.

Además de los complementarios, surgieron otras mezclas que validamos también, así como algunos intentos de creación pictórica.

Cada práctica  con el color es fuente de intensas experiencias sensoriales, que siempre son bien recibidas por los alumnos.

Ana Martín

VACACIONES DE NAVIDAD

El mejor regalo que hemos podido tener durante este trimestre, habéis sido vosotros, queridos alumnos. Hemos sido afortunados al poder compartir muchas experiencias y haber podido llegar a este periodo de vacaciones de buena manera.

En este trimestre, además de lo que ya os he contado, estos pequeños valientes  dibujaron en su libreta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recortaron y construyeron con papel:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hicieron una maqueta de la Sierra, la Vega y el colegio Alquería:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y algún que otro proyecto:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora nos ha llegado un periodo de vacaciones. A través de sus postales os transmito mis mejores deseos para este periodo.

¡Y que la salud os acompañe! ¡Nos vemos en Enero!

Ana Martín

HOTEL DE INSECTOS / PLANTAS

En el grupo de quinto llevamos varias sesiones trabajando con arcilla. En este trimestre nos habíamos planteado varios objetivos relacionados con el modelado. Para los alumnos el disfrute con la manipulación de la arcilla es su prioridad.  Por mi parte pretendo dar un paso más en cuanto a la técnica. Cada forma requiere un tratamiento especifico y de manera general deben tener cuidado con el grosor, la humedad o el pegado de las piezas. Con esta práctica recorremos un amplio repertorio de posibilidades.

En esta ocasión, los hoteles de insectos consisten en una estructura hexagonal en la que se insertan diferentes elementos pensados para que los insectos puedan habitar.  Comenzamos la actividad con la maquetación en cartulina de diferentes hoteles.

El término hotel quizás despiste, pero con este rodaje nos damos cuenta que los insectos no necesitan una televisión, un sofá o una cama. Conforme trabajan sus mentes van internándose en los ciclos de vida de los insectos y van seleccionando aquellas estructuras que les pueden servir de refugio.

Para el trabajo definitivo usamos varios tipos de arcilla: terracota chamotada para la estructura; blanca, roja y negra para los elementos del interior.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Realizamos una placa hexagonal para la base de la estructura y seis rectángulos para la paredes.  Una vez montado el receptáculo cada alumno se encarga de elaborar variados elementos con la arcilla de diferentes colores.

Hemos organizado la actividad en grupos de cuatro alumnos para garantizar que el trabajo esté realizado de la forma más correcta. Si hay algo que nos enseña la manipulación de la arcilla, es  tener precisión en la técnica para que el horno no nos deshaga la pieza y paciencia para completar el proceso. Ahora tenemos que esperar a que se sequen  los hoteles para poder cocerlos. Si tenemos éxito continuaremos hasta que todos los grupos hayan realizado el suyo.

Como os he comentado antes, aquí la paciencia es nuestra aliada. En invierno con el frío y la humedad el tiempo de secado, previo a la cochura, se prolonga. Entretanto seguimos trabajando con la arcilla. Encima de placas de arcilla roja  vamos a modelar las diferentes plantas que tenemos en Alquería, sobre todo árboles y arbustos, que las recrearemos con arcilla negra y blanca.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo lo hemos realizado en dos sesiones. En la segunda sesión los alumnos que ya habían hecho su placa, acompañaban y ayudaban en el proceso al resto de compañeros. Como os he comentado cada trabajo demanda unos requisitos concretos. En esta cochura hemos tenido algunas roturas y ha fallado el amasado y el pegado de los diferentes elementos de las plantas.

¡Seguiremos trabajando!

Para terminar  me gustaría comentaros  que la pasada semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace

https://areamaster.cfireinaisabel.com/7×7-formacion/

Ana Martín

AUTORRETRATO

Dibujarse a sí mismo es uno de los ejercicios de análisis más profundos que se pueden hacer.  En esta tarea los alumnos hacen un examen de sus cualidades físicas, analizan las características propias de su rostro y deciden cómo representarlas mediante el dibujo.

Pelo rizado.

Pelo  liso.

Pelo  ondulado

Ojos azules o verdes

Pelo rubio o moreno

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El autorretrato es un sistema útil para aprender a dibujar el rostro humano. En la representación de la imagen personal intervienen varios factores. La madurez, la visión, mas o menos acertada, que tienen sobre sí mismos, las imágenes  estereotipadas sobre la figura masculina o femenina, incluso algunas técnicas de dibujo que las aplican aunque no respondan a la realidad ( ojos estilo manga, nariz con forma de interrogación). A lo largo de los cursos van ensayando diferentes formas y posibilidades representativas.

En segundo les pedimos que escriban, bajo el dibujo, algunas características sobre su carácter, sus gustos… No sólo lo físico configura nuestra identidad.

Todo este trayecto está cargado de dudas, inseguridades, autocrítica e incluso negación. Enfrentarse a todas estas emociones supone todo un reto para algunos. Aprovechamos para acompañarles, darles seguridad y animarles para que se acepten, incluso en aquellas producciones que no les satisfacen.

En tercero algunos comienzan realizando el boceto de su dibujo. Realizar algunos trazos en el cuaderno les da confianza antes de abordar el trabajo definitivo.

Es a partir de quinto cuando más entran en conflicto. Necesitan que su dibujo tenga parecido con la realidad. Les hacemos una foto y trabajan observando la fotocopia de su rostro.

Seguimos reforzando la confianza, el esfuerzo en el trabajo y la aceptación de sus trabajos. Con todo esto y su propia maduración se consigue una evolución extraordinaria a lo largo de la etapa de primaria. Os muestro algunas evoluciones.

En sexto les hago entrega de los autorretratos que les he ido guardando desde primero. A medida que se los voy entregando la euforia se apodera de ellos. Se ríen de sus propias producciones, enseñan sus trabajos a los demás, sienten curiosidad por los trabajos de los compañeros.  En el ambiente de clase se va produciendo una mezcolanza extraordinaria de  emociones. Nos demostramos que con trabajo y esfuerzo  conseguimos superarnos. ¡Este momento me encanta compartirlo con ellos!

Ana Martín