Archivo de la categoría: 4º EPO

EL COLOR

El color ha permitido muchas formas de expresión de las artes visuales. El color es un tema que subyace o forma parte esencial en muchas de las experiencias artísticas que desarrollamos. Por su carácter transversal nos va a acompañar a lo largo de toda la etapa de primaria.

Acerca del color hay muchos temas para estudiar: armonías, cromáticas, colores primarios, secundarios y terciarios; colores fríos y cálidos; colores complementarios; monocromías y policromías; colores análogos, contrastes del color.

En el grupo de quinto,  hemos recordado las tonalidades de los primarios y secundarios, los colores complementarios  y la saturación determinada por su pureza cromática.

En el grupo de cuarto hemos recordado los primarios, secundarios y algunas tonalidades. Cada alumno ha diseñado la rueda cromática eligiendo el número de espacios para añadir las tonalidades.

El lenguaje del color consiste en aprender a observar, aprender a experimentar con las mezclas para poder adquirir a través de esa experiencia la sutileza de los cambios, de las tonalidades, de los contrastes…

En el arte del color se encuentran gradaciones precisas de tonos y también tonos de transición, a menudo imperceptibles. Cuando los alumnos trabajan les animo a que  sean científicos del color. Solo a través de la experiencia que desarrollan, haciendo  diferentes ensayos, podrán llegar paulatinamente  a captar las cualidades cromáticas y las posibilidades estéticas que el empleo del color les ofrece.

Ana Martín

EL OTOÑO EN ALQUERIA

El otoño es una época especial y muy significativa en nuestro colegio. Este año escasa referencia puedo hacer a los efectos de la lluvia en nuestro entorno, pues poco ha llovido. Escasa es también la caída de las hojas porque la temperatura aún es elevada y los árboles se manifiestan sin saber qué hacer. Por un lado acusan el fresco de las noches y madrugadas dejando caer algunas de sus hojas y por otro lado sus copas contienen todavía  gran cantidad de verdes hojas.

Independientemente de los fenómenos naturales, estamos en otoño y los alumnos se  preparan durante el mes de octubre y parte de noviembre para el Encuentro literario y la Fiesta del Otoño que celebramos cada año (En los blogs de ciclo encontraréis información de cómo lo han vivido cada grupo)

Desde el área de artística trabajamos temas concretos como el color y sus tonalidades. En el jardín podemos encontrar hojas verdes, marrones, ocres, grisáceas, rojas o amarillas. Aprovechamos todo ese despliegue cromático, para trabajar con témperas o acuarelas y que los alumnos puedan experimentar con las mezclas de colores y con las texturas.

Aprovechamos para trabajar el paisaje y dibujar árboles, frutos, hojas y cualquier otro elemento que quieran incluir en él. Los animales siempre están presentes en sus creaciones. En el cartel de otoño dibujaron varios de los que viven bajo tierra. A muchos les llega el momento de hibernación.

Acercar los ritmos de la naturaleza a nuestros niños es necesario. Vivimos un modelo social, alejado de esos ritmos que, en épocas pasadas o en entornos rurales, aportan variados matices al quehacer diario.

Matices como la recogida de las cosechas y de los frutos que ayudaban a pasar el invierno ( caquis, membrillos, granadas, almendras, nueces….) y todos nos preparamos para el periodo de letargo invernal. La naturaleza baja su ritmo, descansa, nos ofrece una etapa de reflexión y calma. ¡Qué necesario es escuchar a Gaia! La Tierra está viva y es  vital mantener el equilibrio  y la relación entre los seres vivos y el resto el planeta.

 

El tercer ciclo realiza los carteles que anuncian la fiesta, los romances, los sonetos… Es un buen momento para el trabajo en equipo, para tomar decisiones sobre qué hacer y cómo llevarlo a cabo, para crear poniéndose de acuerdo entre compañeros.

El primer y segundo ciclo colaboran con sus producciones.

El diseño de las adivinanzas y las greguerías es un momento especial. Saldrán a exponerlos en el encuentro literario y cada niño portará su creación.

Aquí os dejo una bonita explosión de color.

¡Disfrutad del  Otoño!

Ana Martín

PLANTAS DEL JARDÍN Y DEL HUERTO DE ALQUERIA

El otoño es una de las estaciones del año en la que sentimos que la naturaleza se acerca más a nosotros. Envuelve nuestro ánimo con las hojas caídas, refresca nuestro rostro con las primeras lluvias, nos ofrece sus frutos que nos alimentarán en el invierno, nos invita al recogimiento del hogar de la madre tierra, nos alienta a descansar y nos deleita la vista con los variados tonos otoñales.

Estamos en la vega, todo esto se percibe conforme nos acercamos al colegio. Y dentro de él estamos rodeados de vegetación. Disfrutamos de un bello jardín que nos ofrece gran cantidad de plantas y árboles frutales: membrillo, nogal, almendro, higuera, caqui, moral, almez, peral, naranjo, parra, níspero…   Los alrededores del huerto y del jardín de infantil, en el patio, la pista, todos ellos completan la oferta para que nuestros alumnos pueden elegir qué planta quieren dibujar.

Tras la elección, pasan un rato bocetando aquello que les interesa. También recogemos  hojas, ramas y algunos frutos para continuar  la tarea en la clase.

Les hizo ilusión colorear con acuarela. El dominio del color no es tarea fácil y aún menos el dominio del pincel. Algunos alumnos apostaron por los lápices de colores para terminar sus trabajos.

 

El coloreado a lápiz, de los frutos que hicieron en otra sesión quedó muy vistoso.

 

Abordaremos el tema del color en otros trabajos y practicaremos más la técnica de la acuarela, que tanto les gusta.

Ana Martín

APERTURA ARTÍSTICA

Hola a todos! El nuevo curso ya está en marcha con energías e ilusiones renovadas.

Hablábamos con los alumnos de primero, que se estrenan este año en la etapa de primaria: ¿Sabéis que cosas podemos hacer en artística? Dibujar, pintar, recortar…..decían algunos. ¿Os gusta la artística? El sí fue unánime, quizás no muy consciente aún de lo que vamos a trabajar. Cuando le llegó el turno a uno de los alumnos que tenía la mano levantada, contestó: Yo no lo se porque no la he probado.

Simpática respuesta, parecía como si de una comida se tratase. A lo largo del curso y de toda la etapa iremos alimentándonos de muchas y variadas actividades y proyectos artísticos que nutrirán nuestra creatividad.

La práctica e implicación de los alumnos en este tipo de actividades, les va a ir ofreciendo la posibilidad de expresarse mediante el lenguaje plástico y visual, de comunicarse con su entorno, de conocerlo desde otras perspectivas y, algo que también  es esencial y base del desarrollo humano, de descubrirse a sí mismos.

La actividad artística se nos presenta, no solo como la posibilidad de conocer unas técnicas, unos materiales o diversas herramientas. En el proceso de la tarea artística vamos a ir desarrollando procesos cognitivos desde los más básicos como la observación o la percepción, a procesos de alto nivel como la organización mental necesarios para realizar una tarea. En este proceso de gestión lo primero que tenemos que poner en marcha son diversas funciones ejecutivas como la capacidad de atención, el control inhibitorio necesario para la concentración y la flexibilidad que da paso al rescate de ideas propias y a la adaptación ante las diferentes posibilidades que pueden surgir en el proceso.

La gestión de pensamientos, emociones y comportamientos, también forma parte del desarrollo del pensamiento artístico. Aprenden a conocerse a sí mismos y aceptar sus propias producciones, se preparan para trabajar en equipo y valorar la opinión y el trabajo de los compañeros.

La actividad artística se nos presenta así como una gran oportunidad de autoconocimiento y del entorno natural, social y cultural. Este último merece una reflexión que abordaré en otra entrada.

El mes de septiembre lo comenzamos cada curso renovando el cuaderno de artística. A los padres nuevos os remito a varias entradas que hay publicadas en el blog acerca de este cuaderno y la gran función que representa para nuestros alumnos como un espacio de libre creación. Y qué mejor ocasión para ir descubriéndonos a través de las imágenes que producimos.

Otra de las actividades que abordamos durante este mes, es el dibujo del autorretrato enfocado desde dos objetivos: el dibujo del rostro humano y el reconocimiento y aceptación de nuestras peculiaridades físicas.

Ana Martín

 

PERSONAJES SINGULARES

A estos personajes del grupo de cuarto le he calificado de singulares porque, a simple vista, son un poco raros y además únicos. Se los han inventado los alumnos pero partiendo de unas indicaciones concretas.

Por lo general cuando trabajamos la creación de personajes, son los alumnos quienes deciden cómo hacerlos, quizás piensen primero en una idea y luego la materializan. Ya en cuarto curso tienden a hacer personajes realistas. En esta ocasión les pedí que no se hicieran una idea previa.

Les llevé dibujos variados de ojos, nariz y boca sacados del mundo del cómic. Los repartí aleatoriamente y  cada alumno recibió unos ojos, una nariz y una boca. A partir de esos tres elementos debían de dejarse llevar e imaginar a qué personaje podían corresponder. Podía ser un adulto, un niño, un señor, una señora…. La reacción por parte de los alumnos no se dejó esperar. Protestaban: » ¿Esto es una nariz? «¡Pero si sale una cara muy rara!» «¡Los ojos parecen de hombre y la boca de mujer!» Protestaron durante un rato, les estaba rompiendo sus esquemas.

Les estaba proponiendo que fuesen de lo particular (ojos, nariz, boca) a lo general (personaje) y que además se dejaran llevar y aceptaran como válido el personaje que les surgía. Cuando acabaron de dibujarlos les pedí que los describieran. Surgieron unos personajes muy singulares. Personajes que tal vez  a ellos no se les hubiese ocurrido dibujar.

A partir de estas edades les va a surgir, cada vez más, el deseo de hacer dibujos realistas. Eso está bien y lo iremos practicando, pero a la vez esos dibujos son compatibles con otras fórmulas gráficas, con diseños más espontáneos y simplificados. En el mundo del cómic tenemos muchos ejemplos de ello.

Hasta aquí os he hablado de la parte plástica, hay otros factores que he querido trabajar con esta deconstrucción del pensamiento.  A veces es bueno desmontar, analizar y cuestionar para encontrar nuevas fórmulas que ayuden  al desarrollo de la plasticidad cerebral.

La flexibilidad cognitiva es una habilidad mental que posee su proceso de desarrollo y maduración cerebral. Como cualquier otra habilidad cognitiva, las habilidades de la flexibilidad mental o cognitiva se pueden mejorar y entrenar.

El uso de múltiples perspectivas, en contextos reestructurados, con propósitos diferentes y desde perspectivas conceptuales distintas ayuda a potenciar la flexibilidad. El entrenamiento conlleva el manejo de estrategias cambiantes, que les permiten adaptarse a situaciones inesperadas, pensando sin rigidez y liberándoles de automatismos estereotipados, alejándoles, a veces, de la zona de confort.

La flexibilidad cognitiva les ayuda a tolerar y manejar con mayor facilidad los cambios que pueden suceder sin alterarse y les permite adaptarse rápidamente a estos cambios. Es, según investigadores, un componente del funcionamiento ejecutivo del cerebro que implica la capacidad de controlar el propio pensamiento. Está relacionada con habilidades como la planificación del trabajo, la memoria, la organización, la facilidad en emplear estrategias y la estabilidad emocional.

 

Ana Martín