Archivo de la categoría: 4º EPO

EL CÓMIC

 

En el grupo de cuarto hemos planteado hacer un cómic en parejas. La primera tarea ha sido crear los personajes. Algunos de nuestros alumnos son habituales lectores de cómic y muestran un bagaje significativo en cuanto al conocimiento de diferentes personajes así como de los recursos propios de esta técnica.

El siguiente paso fue crear una historia que enlazara a los personajes de cada pareja de trabajo. La trama de la breve historia debe ser sintetizada incluyendo las ideas principales. A su vez esas ideas deben pasar a un estilo directo de diálogo a través de los bocadillos o globos de expresión.

Todo ese proceso de trabajo conjunto no es tarea fácil de llevar a cabo. En esta ocasión apostamos por esta forma de colaboración por la riqueza del trabajo en equipo en el que pueden surgir ideas variadas. Los alumnos deben repartirse  la tarea  y llegar a acuerdos  intercambiando cada uno sus propios planteamientos.

Trabajo previo fue también el análisis de los recursos del cómic:  viñetas, globos de expresión, figuras cinéticas, onomatopeyas. Sus trabajos se iban a plasmar en una viñeta. Estuvimos analizando el cómic 13 Rue del Percebe de Francisco Ibáñez. La estructura de esta macroviñetas, dividida en viñetas no secuenciales, nos servía para organizar el trabajo. Cada viñeta ilustra de una forma concisa las vivencias de los vecino en clave de humor.

El resultado final del cómic no muestra el desarrollo de todos estos procesos por los que han transitado. Trabajar con otro compañero supone compartir, respetar, posicionarse, llegar a acuerdos… En definitiva, conseguimos sinergias que enriquecen y potencian la creatividad.

Ana Martín

RECORTABLES

En los grupos de tercero y cuarto decidimos elaborar recortables como forma de contribuir al tema de la Semana Cultural. Cuando los abuelos iban a la escuela, los recortables consistían en unas láminas que contenían una serie de personajes con sus vestimentas y complementos de vestuario como zapatos, bolsos, guantes, etc. Tenían como objetivo el recortar cada una de las piezas, salvando unas pequeñas pestañas blancas de cada vestimenta que servían para que ésta se quedase sujeta al cuerpo del personaje.

Aprovechamos la ocasión para trabajar con las proporciones del cuerpo humano. Pedimos a los alumnos que dibujen un personaje en su libreta de artística. La estatura tenía que ser entre diez y quince centímetros y debían proporcionar lo mejor posible las diversas partes del cuerpo. Creado ya el personaje y recortado en cartulina, los alumnos diseñan libremente el vestuario y lo colorean. Es importante dejar las pestañas blancas sin recortar.

Cada vestimenta supone un repaso de medida y proporción y de trabajar diversas estrategias para que se adapten al cuerpo del personaje. Posteriormente hicieron el montaje sobre una cartulina.

Tarea también apreciable es el recortado, en estas ocasiones valoramos para que sirve hacer un buen recortado.  Es buen momento para trabajar la precisión y el control óculo-manual.

Ana Martín

CUERPOS GEOMETRICOS-EL HEXAEDRO

En la clase de cuarto hemos planteado la construcción de un poliedro regular: el cubo o hexaedro, compuesto por seis caras cuadradas. Antes de comenzar, reflexionamos y hacemos el análisis de la forma para que puedan identificar e interpretar los patrones  que se repiten y que están presentes en el cuerpo geométrico, en este caso el cuadrado.

La representación gráfica deben hacerla en cartulina usando la regla con precisión para tomar medidas y centrar el diagrama en la cartulina. Desarrollan el diagrama del hexaedro, a través  del despliegue de todos sus planos, unidos por un lado común y sobre un plano único.

Antes de proceder al recortado y a la construcción del cubo, decoran el exterior del plano aplicando la técnica de textura visual que ya habíamos trabajado en otras ocasiones. La tarea del recortado , al igual que la de tomar las medidas, requiere precisión. La precisión en la realización de ambas,  garantiza un buen acabado.

 

La decoración es muy variada, desde complejos diseños y dibujos a sencillas texturas a base de rayas o puntitos, aún así, la intención de crear una textura visual se refleja en los diferentes trabajos.

Posteriormente realizamos pliegues sobre las líneas de sus aristas,  a las que hemos agregado pestañas que les permitirán unirlas con la cara opuesta  haciendo coincidir los bordes.

Queremos que los alumnos conozcan la relación entre la representación gráfica de cada uno de los planos que lo componen y la construcción volumétrica. La experimentación que les lleva a crear el hexaedro, les conduce a descubrir propiedades tridimensionales en los objetos y a establecer relaciones con el espacio y adquirir las nociones de profundidad, forma y tamaño.

Ana Martín

TARJETA DE NAVIDAD

Los alumnos de primaria han realizado su tarjeta navideña para regalarla a sus padres. Estos son algunos de los trabajos que han realizado. En el interior de la tarjeta, redactan sus mejores deseos para estas fiestas, les dan las gracias a los padres por sus cuidados y expresan deseos de estar en familia.

Si hay algo que unifica y significa estas fiestas tan eclécticas, es el deseo de estar con la familia.

Desde el área de artística os deseo que disfrutéis de un buen descanso y de los encuentros familiares.

¡FELICES FIESTAS PARA TODOS!

Ana Martín

MODELADO DE ARCILLA – CERÁMICA

SEGUNDO

PRIMERO

CUARTO

Los alumnos de primero y segundo siempre acogen con gran entusiasmo el modelado de la arcilla. En este trimestre han sido dos las sesiones que hemos dedicado a esta tarea.

 

Algunos de los trabajos  de la primera sesión habían estallado en el horno durante la primera cocción. Decidimos dedicar otro día para poder trabajar con la arcilla e incidir en aquellos factores que habían producido las roturas.

Cada vez que empezamos a trabajar recordamos aquellas cuestiones técnicas que hay que cuidar para evitar roturas: El grosor de las paredes, el control  de la humedad para que no aparezcan grietas, el vaciado de las piezas muy gruesas, el pegado de las diferentes partes con la barbotina, el amasado o alisado de las piezas… Son muchas las indicaciones a las que prestar atención en plena fase de creación. ¿Para hacer mi muñeco favorito tengo que hacer todo eso? El horno pasa el examen y todo aquello que no esté correcto se rompe. Los alumnos ya empiezan a entenderlo.

El la segunda sesión se hicieron más conscientes de todo lo  que la técnica requiere.

De manera general, los niños están acostumbrados al modelado de plastilina, muy usada en la etapa de infantil. La arcilla es un material muy diferente. Cuando les inicio en este tema, les explico que la arcilla es un material natural fruto de la descomposición de las rocas y que «está vivo». Esa «vida» la fundamento en su capacidad de cambiar.  Los cuatro elementos de la naturaleza; tierra, agua, aire y fuego intervienen en un proceso transformador hasta llegar a la pieza cerámica.

El esmaltado completa el proceso. La pieza de arcilla cocida queda cubierta por un vidriado de color que le da versatilidad y la capacita para ser usada,  incluso como contenedor de alimentos.

¡Que buena experiencia es poder comer en un plato elaborado por tí mismo y que además es una excelente alternativa al plástico contaminante!

¡Estas experiencias son siempre bien recibidas por  los alumnos!

Ana Martín