Archivo de la categoría: 4º EPO

FIESTA FIN DE CURSO. LA PREHISTORIA

Durante el mes de mayo, en la etapa de primaria, hemos estado haciendo actividades y proyectos relacionados con la temática de la fiesta fin de curso que este año ha estado dedicado a la prehistoria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos aprovechado la temática para hacer dibujos de animales en casi todos los cursos. Las escenas de la vida de los prehistóricos también han inspirado diversos murales. La realización de los diversos carteles ha enfocado la actividad de los prácticos  y de los alumnos del último ciclo.

Con estas actividades potenciamos el trabajo cooperativo, la creación en grupo y en muchas ocasiones el divertimento de usar pinturas, pintar con las manos y compartir ideas con los compañeros.

Desde el grupo de primero al grupo de sexto han trabajado con entusiasmo. Gracias a todos por vuestra colaboración.

¡Os deseo a todos que paséis un buen verano!

Ana Martín

ARCILLA-MODELADO-CERÁMICA

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

A lo largo de todo este curso, hemos realizado varias actividades en las que la arcilla es la protagonista.

El modelado libre de arcilla en los primeros cursos de primaria, plantea a  los alumnos las dificultades propias por la falta de dominio de la técnica. El pegado, el grosor… muchas veces determinan que una pieza se salve o se rompa tras pasar por la cochura en el horno.

Aprovechamos las diferentes experiencias para ir trabajando paulatinamente aquellos detalles que van a garantizar un buen resultado.

En el segundo ciclo introducimos ciertos parámetros que deben seguir para hacer sus piezas: tamaño, utilidad… Insistiendo de nuevo en los requisitos técnicos a la hora de trabajar la arcilla.

En el tercer ciclo, cuando la técnica está prácticamente dominada, damos prioridad al diseño de piezas y al trabajo hecho con esmero.

Son muchas las entradas que acabo haciendo sobre el trabajo con arcilla en el aula. Sin duda es el más demandado por los alumnos. El proceso es largo, trabajamos la paciencia, aquí no hay resultados rápidos.

Os remito con este enlace a la entrada que hice al comienzo de curso y que complementa lo que os estoy comentando.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/page/5/

Ana Martín

 

ARTE ABSTRACTO SOSTENIBLE

 

En el grupo de cuarto hemos trabajado con material reciclado con la idea de hacer una composición artística abstracta. Hacemos una puesta en común donde los alumnos exponen sus ideas acerca de usar material reciclado como vehículo de expresión artística. Les proponemos además que generen un propósito, un mensaje que quieran dar a través de sus representaciones.

Animamos a los alumnos a que interactúen con los materiales y que al reorganizarlos en un nuevo espacio, surjan nuevos significados. Les animamos además a que disfruten en el proceso permitiéndoles imaginar a través de las formas, los colores o las texturas.

Tras una reflexión sobre la exposición de Miquel Mont , que vieron en el Centro José Gerrero,  comienzan a trabajar y a reorganizar materiales e ideas.

 

A priori, ambos conceptos, lo abstracto y el mensaje parecen alejados de sus planteamientos. Las reflexiones sobre la exposición estimularon algunas ideas de conciencia medioambiental en algunos alumnos, aunque la mayoría optaron por planteamientos relacionados con sus vivencias .

Comparto con vosotros algunas reflexiones expuestas en la presentación de la exposición «Progreso contra progreso» del artísta mencionado: «La vitalidad e inventiva de las formas plásticas de Guerrero ha constituido un punto de partida para plantear visualmente una reflexión general acerca de los significados actuales de la noción de abstracción y de sus complejas relaciones con la imagen, con las imágenes”. “…la abstracción representó un papel histórico como ejemplo de libertad, de valores y de novedad en las formas al uso en las democracias liberales. Hoy nos preguntamos cómo recibir y reinterpretar esa abstracción y qué puede encarnar ahora, cuando la confianza en ese futuro lineal de progreso ha desaparecido casi por completo. El cambio climático irreversible y sus dramáticas consecuencias, el hundimiento generalizado de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos la han convertido en inquietud profunda, y nuestro futuro, inmediato y a medio plazo, se nos aparece como sombrío, inestable, incierto y saturado de amenazas.”

Ana Martín

EL CÓMIC

 

En el grupo de cuarto hemos planteado hacer un cómic en parejas. La primera tarea ha sido crear los personajes. Algunos de nuestros alumnos son habituales lectores de cómic y muestran un bagaje significativo en cuanto al conocimiento de diferentes personajes así como de los recursos propios de esta técnica.

El siguiente paso fue crear una historia que enlazara a los personajes de cada pareja de trabajo. La trama de la breve historia debe ser sintetizada incluyendo las ideas principales. A su vez esas ideas deben pasar a un estilo directo de diálogo a través de los bocadillos o globos de expresión.

Todo ese proceso de trabajo conjunto no es tarea fácil de llevar a cabo. En esta ocasión apostamos por esta forma de colaboración por la riqueza del trabajo en equipo en el que pueden surgir ideas variadas. Los alumnos deben repartirse  la tarea  y llegar a acuerdos  intercambiando cada uno sus propios planteamientos.

Trabajo previo fue también el análisis de los recursos del cómic:  viñetas, globos de expresión, figuras cinéticas, onomatopeyas. Sus trabajos se iban a plasmar en una viñeta. Estuvimos analizando el cómic 13 Rue del Percebe de Francisco Ibáñez. La estructura de esta macroviñetas, dividida en viñetas no secuenciales, nos servía para organizar el trabajo. Cada viñeta ilustra de una forma concisa las vivencias de los vecino en clave de humor.

El resultado final del cómic no muestra el desarrollo de todos estos procesos por los que han transitado. Trabajar con otro compañero supone compartir, respetar, posicionarse, llegar a acuerdos… En definitiva, conseguimos sinergias que enriquecen y potencian la creatividad.

Ana Martín

RECORTABLES

En los grupos de tercero y cuarto decidimos elaborar recortables como forma de contribuir al tema de la Semana Cultural. Cuando los abuelos iban a la escuela, los recortables consistían en unas láminas que contenían una serie de personajes con sus vestimentas y complementos de vestuario como zapatos, bolsos, guantes, etc. Tenían como objetivo el recortar cada una de las piezas, salvando unas pequeñas pestañas blancas de cada vestimenta que servían para que ésta se quedase sujeta al cuerpo del personaje.

Aprovechamos la ocasión para trabajar con las proporciones del cuerpo humano. Pedimos a los alumnos que dibujen un personaje en su libreta de artística. La estatura tenía que ser entre diez y quince centímetros y debían proporcionar lo mejor posible las diversas partes del cuerpo. Creado ya el personaje y recortado en cartulina, los alumnos diseñan libremente el vestuario y lo colorean. Es importante dejar las pestañas blancas sin recortar.

Cada vestimenta supone un repaso de medida y proporción y de trabajar diversas estrategias para que se adapten al cuerpo del personaje. Posteriormente hicieron el montaje sobre una cartulina.

Tarea también apreciable es el recortado, en estas ocasiones valoramos para que sirve hacer un buen recortado.  Es buen momento para trabajar la precisión y el control óculo-manual.

Ana Martín