Archivo de la categoría: 4º EPO

HOJAS DE OTOÑO

El trabajo de los grupos de tercero y cuarto, estuvo centrado en el dibujo y coloreado de hojas de otoño.

En tercero, dibujaron rápidamente las hojas, lo que les atraía de la actividad era el coloreado. Partimos de los colores primarios, deben hacer las mezclas para obtener otros colores y diferentes tonos.

Otra actividad fue la creación de dos grandes pósters con frutos otoñales, el coloreado lo realizaron con tizas pastel. Las tizas les permiten colorear superficies grandes en poco tiempo, matizar los colores y difuminarlos con sus propias manos, ¡les encanta!.

El grupo de cuarto realizó un trabajo más exhaustivo.

Cogieron diferentes hojas del jardín, las dibujaron, nombraron el árbol de donde procedían, e incluso incluyeron el tipo de hoja según su forma.

Para el coloreado usaron acuarelas, realizando las mezclas ellos mismos. Consiguieron una amplia gama de tonos otoñales.

¡Buen trabajo!

Ana Martín

OTOÑO

Hoy celebramos la fiesta del Otoño. Este año, esta estación que sucede al estío, se ha hecho esperar. En nuestro colegio es muy significativo la caída de las hojas de los árboles del jardín. Cada Otoño una mullida alfombra de color ocre, crepita bajo nuestras pisadas. Algunos días de lluvia y la escarcha del amanecer,  abonan las huellas en la hojarasca tornándola grisácea. Los frutos reposan solitarios en las ramas, esperando su recogida, antes de que llegue el helado invierno.

A pesar del retraso de sus manifestaciones, hemos trabajado el Otoño. Sus colores nos inspiran. Los alumnos realizan trabajos de clase y algunas tareas cooperativas.

Por la mañana tendrá lugar el encuentro literario; algunos de los trabajos los hemos complementado en artística, en próximas entradas los mostraré.

Literatura, música y bellas composiciones artísticas, acompañadas de dulces caseros y castañas calentitas.

¡Hoy es un día muy especial!

Ana Martín

 

CERÁMICA

 

Los trabajos del grupo de cuarto, ya están expuestos en la entrada del aulario. Observando sus producciones, recuerdo el momento en el que las modelaron. Comienzan a ser algo más conscientes de las exigencias técnicas para conseguir resultados satisfactorios. Es por ello que, a la hora de decidir qué hacer, les surgen las dudas.  Como en cursos anteriores, sus gustos se inclinan por objetos lúdicos: muñecos, canicas, circuitos de coches; o de uso culinario: trozos de pizza, rosquillas…Cuando tienen la arcilla entre sus manos se sienten en una situación de goce lúdico. Pienso que nuestras sugerencias adultas, relacionadas con la ventaja de elaborar objetos más utilitarios, condiciona sus decisiones sobre lo que acaban elaborando.

Independientemente del criterio que adopten, lo importante es el dominio que van adquiriendo de la técnica, las decisiones que toman en cuanto al tamaño, grosor, vaciado, pegado de piezas, humedad adecuada para trabajar…

Esa especialización técnica que van adquiriendo, se extiende también al proceso del esmaltado. Son más selectivos a la hora de utilizar el esmalte, comienzan a controlar su adecuada densidad y la intensidad de las pinceladas al aplicarlo.

Ana Martín

AUTORRETRATO

El dibujo del autorretrato se realiza, en el grupo de cuarto, partiendo de una foto de cada alumno. Enfrentarse a su propia imagen pone tensos a algunos alumnos.

En ese intento de aceptación de lo que hacen,  repiten el dibujo hasta que les satisface el resultado. Otros abordan la tarea más relajados, con relativa naturalidad.

El grupo de tercero realiza el trabajo sin tener una foto de referencia, algunos acuden a mirarse al espejo para ver las características de su rostro; aún así, la mayoría, resuelven el dibujo acudiendo a la forma en que ellos dibujan diversos personajes.

En este ciclo se hace patente que, la necesidad de acercarse a la realidad, se desarrolla en cuarto curso. Es precisamente esta necesidad interna, la que tensiona el hecho de dibujar su rostro. A partir de ahora, buscarán herramientas para hacer satisfactoria esa tarea.

Ana Martín

AUTORRETRATO

«Has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse.» Le decía Don Quijote a Sancho antes de ir a gobernar la ínsula Barataria  Cervantes, M. Don Quijote de la Mancha.

Uno de los trabajos  que abordamos durante el mes de septiembre es la realización del autorretrato. Las imágenes que os muestro, corresponden a los bocetos que hicieron algunos alumnos de quinto en la sesión del lunes. Cada nuevo curso, como una forma de presentarnos al resto de la comunidad educativa, dibujamos  nuestro rostro.

Con esta tarea abordamos varios objetivos:

  • El dibujo del rostro humano. El nivel madurativo de los alumnos, incorpora, cada año,  nuevas destrezas a la hora de dibujar las diferentes partes del rostro.
  • El conocimiento de nuestras características físicas,  nos ayuda en la tarea  de saber cómo somos.
  • Enfrentarse a las inseguridades y al propio juicio sobre nuestra imagen, posibilita paulatinamente la aceptación de sí mismo.

Don Quijote aclara que éste, el autoconocimiento, es el más difícil conocimiento que podamos imaginarnos.

El mundo de la Cultura Visual genera imágenes  globalizadas. Una hiperrrealidad apabullante, potenciada por los avances tecnológicos, nos inunda, e incide en nuestros pensamientos. Con la digitalización de la fotografía, la posibilidad de modificar imágenes está al alcance de todos. Nuestra capacidad de aceptación de lo real está siendo minada; las múltiples metamorfosis que producimos mediante el retoque fotográfico, nos hacen dudar entre lo real y lo manipulado-imaginado.

Otras tareas nos ayudarán a mirar nuestro interior, pero no hay que subestimar la aceptación de lo físico. Vivimos en una sociedad que nos induce, en la mayoría de sus producciones visuales, a tapar lo «feo», a minimizar las imperfecciones, a transformar la realidad. Nosotros con esta tarea tratamos de reproducirla y aceptarla.

En próximas entradas os mostraré el trabajo de los alumnos de primaria.

Ana Martín