Archivo de la categoría: 4º EPO

VACACIONES DE NAVIDAD

El mejor regalo que hemos podido tener durante este trimestre, habéis sido vosotros, queridos alumnos. Hemos sido afortunados al poder compartir muchas experiencias y haber podido llegar a este periodo de vacaciones de buena manera.

En este trimestre, además de lo que ya os he contado, estos pequeños valientes  dibujaron en su libreta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recortaron y construyeron con papel:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hicieron una maqueta de la Sierra, la Vega y el colegio Alquería:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y algún que otro proyecto:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora nos ha llegado un periodo de vacaciones. A través de sus postales os transmito mis mejores deseos para este periodo.

¡Y que la salud os acompañe! ¡Nos vemos en Enero!

Ana Martín

ABRAZAMOS LOS ÁRBOLES

Así ha sido la vivencia de esta tarde. Con la ubicación de nuestros personajes abrazando los árboles del jardín, damos por concluida esta actividad cuyo comienzo os comenté en la anterior entrada.

ÁRBOLES: LOS SABIOS GUARDIANES DEL EQUILIBRIO TERRESTRE. ABRAZO A UN ÁRBOL

La segunda parte de  este proyecto la iniciamos con la creación, reunión y reparto de funciones dentro de cada grupo. El agrupamiento lo realizaron los alumnos libremente. En los primeros días de trabajo,  plantearon  algunos reajustes que modificaron la composición inicial de los grupos. En todo momento fueron ellos los que se gestionaron.

Planteamos el trabajo en grupo con un proyecto que les ofrece la oportunidad de funcionar de manera lúdica y creativa, ofreciéndoles la posibilidad de autogestión. Cada grupo realizaría un personaje que nos serviría para transmitir  la idea desarrollada en los dibujos de los árboles del jardín, explicado en la entrada anterior. Os muestro el proceso que cada grupo ha seguido.

GRUPO 1

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GRUPO 2

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GRUPO 3

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GRUPO 4

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fomentamos  este tipo de actividades que favorecen el desarrollo de diferentes habilidades  relacionadas con el trabajo en equipo potenciando a su vez la regulación y afianzamiento de diferentes habilidades ejecutivas: planificación, fijación de los objetivos, toma de decisiones, organización, secuenciación de las acciones y ejecución de los acuerdos adoptados, estructuración de los recursos  de material y herramientas. El plan de acción que cada equipo se fijó ha tenido diferente desarrollo en cada grupo.

Se formaron cuatro grupos, dos mixtos y otros dos formados por  cuatro niños y otro por cuatro niñas. Como os he comentado hubo alumnos que cambiaron de grupo. Los cambios fueron acertados.  Uno de los grupos mixtos se ha sabido autosugestionar en todas las tareas, incluidos los pequeños conflictos o desajustes. En otro de los grupos mixtos, los chicos no encontraban su función dentro del grupo. Les ofrecí la oportunidad de trabajar en otro personaje,  no aceptaron, optando por seguir con las mismas compañeras. Los otros dos grupos, superando algunas discrepancias internas, se han gestionado bien.

Con esta propuesta de trabajo desarrollamos, además, la atención, el compromiso, la implicación, el respeto, la flexibilidad, el autocontrol, la resolución de problemas, la gestión del comportamiento y las emociones.

Cumplimos así dos de los objetivos generales:

  1. Adaptarse a la propuesta de trabajo grupal y alcanzar la meta propuesta con la  realización de los personajes en el tiempo previsto.
  2. Trabajar en volumen los personajes que nos van a permitir trasmitir al resto de compañeros del cole la idea de cuidar a los árboles y el beneficio que nos reporta abrazarlos.

¡Enhorabuena por vuestro trabajo! Nuestra exposición en el jardín le está gustando mucho a los compañeros de otros cursos. ¡El mensaje les está llegando!

Ana Martín

ÁRBOLES: LOS SABIOS GUARDIANES DEL EQUILIBRIO TERRESTRE. ABRAZO A UN ÁRBOL

Uno de los objetivos que nos proponemos este curso es aprovechar las posibilidades de nuestro entorno natural. Comenzamos esta actividad con el dibujo de los árboles del jardín. Cada alumno elige un árbol que dibujará y además añadirá una persona que aparece abrazando el árbol.

Nos proponemos concienciarnos de la importancia de los árboles en el sostenimiento de la vida. El abrazo a los árboles no es nada nuevo,  en 1972 en la India, grupos de mujeres se abrazaban a los árboles para impedir su tala  y la  consiguiente roturación de tierras para dedicarlas a la agricultura extensiva y al pastoreo. Esta práctica y otras igual de devastadoras,  han sido una constante en diversas masas forestales del planeta. Recordaréis los recientes incendios de la selva Amazónica, actos atroces alejados de los ciclos naturales de la vida y que conllevan la pérdida de numerosos hábitats, la disminución de los recursos y  la destrucción de formas tradicionales de explotación y gestión de la tierra.

Queremos aprender a valorar estos seres capaces de vivir cientos e incluso miles de años. La longevidad de los árboles les ha convertido en testigos vivos de la sucesión del tiempo. A la sombra de los árboles se han cobijado los hombres desde la antigüedad. Muchas costumbres de carácter social se han amparado  entre los troncos y bajo la sombra de los árboles.

Dedicamos una sesión a trabajar al aire libre, esbozando el árbol elegido. En otra sesión, en clase, le damos color al dibujo.

Ahora queremos tomar conciencia del  valor de estos seres ancestrales y experimentar cómo su energía invade nuestro cuerpo. Los árboles nos ofrecen no sólo oxigeno, madera o frutos, además son una importante fuente de energía sanadora. Un árbol cuando se toca o se abraza tiene una vibración única que afecta a nuestro cuerpo, es una  maravillosa forma  de entrar en contacto con la energía de vida de la naturaleza. Es fundamental establecer vínculos de cuidado con la tierra, nutrirla, plantar árboles, tener plantas en casa y disfrutar de las actividades en la naturaleza. Estas experiencias nos brindan la posibilidad de llenarnos de energía positiva, percibir el regocijo de nuestra consciencia y poder estar agradecido por lo que nos ofrece el entorno natural.

Iniciativas actuales las encontramos en Islandia, ahora que los abrazos entre nosotros los tenemos aplazados, el servicio forestal de este país, anima a los ciudadanos a abrazar los árboles.

“Cuando abrazas un árbol, primero lo sientes en los dedos de los pies y luego en las piernas y en el pecho y luego en la cabeza. Es una sensación maravillosa y luego estás listo para un nuevo día y nuevos desafíos” (Servicio Nacional de Radiodifusión de Islandia)

 

Herman Hesse en su libro El Caminante, escribió sobre los árboles: «…En sus copas susurra el mundo, sus raíces descansan en lo infinito; pero no se pierden en él, sino que persiguen con toda la fuerza de su existencia una sola cosa: cumplir su propia ley, que reside en ellos, desarrollar su propia forma, representarse a sí mismos…Los árboles son santuarios. Quien sabe hablar con ellos, quien sabe escucharles, aprende la verdad. No predican doctrinas y recetas, predican, indiferentes al detalle, la ley primitiva de la vida…»

El Quejigo de Jurtiga en la comarca de Alhama de Granada, un ejemplar de 850 años de antigüedad es candidato a Árbol de España 2021″.  https://arboleuropeo.es/el-quejigo-de-jurtiga-granada/

¡Un abrazo entrañable Quejigo!

Ana Martín

AUTORRETRATO

Dibujarse a sí mismo es uno de los ejercicios de análisis más profundos que se pueden hacer.  En esta tarea los alumnos hacen un examen de sus cualidades físicas, analizan las características propias de su rostro y deciden cómo representarlas mediante el dibujo.

Pelo rizado.

Pelo  liso.

Pelo  ondulado

Ojos azules o verdes

Pelo rubio o moreno

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El autorretrato es un sistema útil para aprender a dibujar el rostro humano. En la representación de la imagen personal intervienen varios factores. La madurez, la visión, mas o menos acertada, que tienen sobre sí mismos, las imágenes  estereotipadas sobre la figura masculina o femenina, incluso algunas técnicas de dibujo que las aplican aunque no respondan a la realidad ( ojos estilo manga, nariz con forma de interrogación). A lo largo de los cursos van ensayando diferentes formas y posibilidades representativas.

En segundo les pedimos que escriban, bajo el dibujo, algunas características sobre su carácter, sus gustos… No sólo lo físico configura nuestra identidad.

Todo este trayecto está cargado de dudas, inseguridades, autocrítica e incluso negación. Enfrentarse a todas estas emociones supone todo un reto para algunos. Aprovechamos para acompañarles, darles seguridad y animarles para que se acepten, incluso en aquellas producciones que no les satisfacen.

En tercero algunos comienzan realizando el boceto de su dibujo. Realizar algunos trazos en el cuaderno les da confianza antes de abordar el trabajo definitivo.

Es a partir de quinto cuando más entran en conflicto. Necesitan que su dibujo tenga parecido con la realidad. Les hacemos una foto y trabajan observando la fotocopia de su rostro.

Seguimos reforzando la confianza, el esfuerzo en el trabajo y la aceptación de sus trabajos. Con todo esto y su propia maduración se consigue una evolución extraordinaria a lo largo de la etapa de primaria. Os muestro algunas evoluciones.

En sexto les hago entrega de los autorretratos que les he ido guardando desde primero. A medida que se los voy entregando la euforia se apodera de ellos. Se ríen de sus propias producciones, enseñan sus trabajos a los demás, sienten curiosidad por los trabajos de los compañeros.  En el ambiente de clase se va produciendo una mezcolanza extraordinaria de  emociones. Nos demostramos que con trabajo y esfuerzo  conseguimos superarnos. ¡Este momento me encanta compartirlo con ellos!

Ana Martín

CUADERNO DE ARTÍSTICA

Cada curso, en septiembre, renovamos nuestro cuaderno de artística. Esta libreta la realizamos y la encuadernamos en clase con el objeto de personalizarla. Los alumnos eligen el color de la portada, la cantidad de hojas, y el título que desean.

De esta forma el cuaderno puede ser: » Mi diario de dibujo», «Las ideas de mi cerebro», «Mi libreta de arte», «Mis dibujos preferidos». La imaginación se pone en marcha. Además del título, completan el diseño de la portada con un dibujo.

Personalizar este cuaderno les da la oportunidad de crear un espacio personal que se convierte desde ese momento en un lugar muy especial para expresarse a través del dibujo o del diseño de imágenes.

En este espacio de libre creación, tienen cabida cualquier tipo de imágenes que pasen por su cabeza. Pueden tener la forma de dibujo acabado o ser sólo bocetos. Incorporamos el termino de boceto en nuestro lenguaje y, de esta manera, le decimos a nuestro cerebro que el ensayo no es un fracaso. Los bosquejos trazados tras una idea, debemos integrarlos y validarlos  como parte del proceso, son propios de la tarea. Desbancamos así el mito de la mano movida como por arte de magia y validamos el  trabajo, el esfuerzo y la perseverancia.

En ocasiones surge la frustración al no conseguir la idea de forma inmediata o como lo está haciendo el compañero. Paulatinamente aprendemos a hacer frente a las ideas de fracaso, a aceptar nuestras propias creaciones, a dar cabida al ensayo como una parte esencial de nuestro aprendizaje.

Durante toda primaria, este cuaderno nos acompaña como un diario de imágenes, en las que la mirada del adulto no interfiere. Un trazo azorado, carente de sentido para nuestra mirada, puede responder a un estado de ánimo, a un instante de osadía, a un momento compartido con el compañero. Debemos tener paciencia y no juzgarlos, ya se juzgan ellos mismos y muchos son implacables. Lo realmente importante es que puedan fluir, que sus ideas broten con facilidad tanto en su forma manual como mental.

Muchas veces, mientras trabajan en el cuaderno, se producen sorprendentes sinergías, bien con el compañero cercano o incluso con gran parte de la clase.

Asocian ideas y crean historias compartidas que se convierten en centros de interés disfrutados entre los amigos. La clase y los compañeros; los insectos, sus casas y actividades; ropas y complementos. En otras ocasiones, los dibujos responden a historias particulares, las ideas fluyen en libertad, sin presión, indagan nuevas formas, el trazo se va puliendo y la imaginación se va soltando.

Esta locomotora perdió el control  en el puente de hierro una noche de luna y niebla, cuando regresaba a casa.

Ana Martín