Archivo de la categoría: 3º EPO

APERTURA ARTÍSTICA

Hola a todos! El nuevo curso ya está en marcha con energías e ilusiones renovadas.

Hablábamos con los alumnos de primero, que se estrenan este año en la etapa de primaria: ¿Sabéis que cosas podemos hacer en artística? Dibujar, pintar, recortar…..decían algunos. ¿Os gusta la artística? El sí fue unánime, quizás no muy consciente aún de lo que vamos a trabajar. Cuando le llegó el turno a uno de los alumnos que tenía la mano levantada, contestó: Yo no lo se porque no la he probado.

Simpática respuesta, parecía como si de una comida se tratase. A lo largo del curso y de toda la etapa iremos alimentándonos de muchas y variadas actividades y proyectos artísticos que nutrirán nuestra creatividad.

La práctica e implicación de los alumnos en este tipo de actividades, les va a ir ofreciendo la posibilidad de expresarse mediante el lenguaje plástico y visual, de comunicarse con su entorno, de conocerlo desde otras perspectivas y, algo que también  es esencial y base del desarrollo humano, de descubrirse a sí mismos.

La actividad artística se nos presenta, no solo como la posibilidad de conocer unas técnicas, unos materiales o diversas herramientas. En el proceso de la tarea artística vamos a ir desarrollando procesos cognitivos desde los más básicos como la observación o la percepción, a procesos de alto nivel como la organización mental necesarios para realizar una tarea. En este proceso de gestión lo primero que tenemos que poner en marcha son diversas funciones ejecutivas como la capacidad de atención, el control inhibitorio necesario para la concentración y la flexibilidad que da paso al rescate de ideas propias y a la adaptación ante las diferentes posibilidades que pueden surgir en el proceso.

La gestión de pensamientos, emociones y comportamientos, también forma parte del desarrollo del pensamiento artístico. Aprenden a conocerse a sí mismos y aceptar sus propias producciones, se preparan para trabajar en equipo y valorar la opinión y el trabajo de los compañeros.

La actividad artística se nos presenta así como una gran oportunidad de autoconocimiento y del entorno natural, social y cultural. Este último merece una reflexión que abordaré en otra entrada.

El mes de septiembre lo comenzamos cada curso renovando el cuaderno de artística. A los padres nuevos os remito a varias entradas que hay publicadas en el blog acerca de este cuaderno y la gran función que representa para nuestros alumnos como un espacio de libre creación. Y qué mejor ocasión para ir descubriéndonos a través de las imágenes que producimos.

Otra de las actividades que abordamos durante este mes, es el dibujo del autorretrato enfocado desde dos objetivos: el dibujo del rostro humano y el reconocimiento y aceptación de nuestras peculiaridades físicas.

Ana Martín

 

CERÁMICA . GRABADO EN ARCILLA

Los alumnos tercero han trabajado con dos tipos de arcilla usando diferentes técnicas. El modelado con arcilla blanca comenzó con una sesión de amasado. La consistencia de la arcilla era muy variada. Algunos trozos estaban endurecidos por la pérdida de agua y otros estaban demasiado blandos. El trabajo consistía en homogeneizar la consistencia de la arcilla mediante el amasado.

Mientras manipulaban el material iban surgiendo las ideas. La sesión se convirtió en una terapia manipulativa, además de percibir las cualidades de la arcilla, hacían y deshacían aquello que habían modelado. Se llevaron a cabo algunos trabajos que posteriormente  esmaltaron.

En otra sesión, trabajamos con arcilla negra la técnica del grabado o bajorrelieve. Hicieron un diseño en su libreta , que posteriormente trasladaron a una placa de arcilla con ayuda de un punzón.

Contorneamos el dibujo con engobe blanco. El pincel para aplicarlo era muy fino. Necesitaban mucha precisión y control para que el trazo fuese homogéneo.

Tras el esmaltado en transparente obtuvimos este bonito resultado.

Ana Martín

EL COLOR

En los grupos de segundo y tercero hemos hecho una actividad para recordar los colores primarios y secundarios.  En esta actividad los alumnos, después de haber aplicado los colores primarios, hacen las mezclas para obtener los secundarios. A lo largo de la etapa se hace necesario repetir esta práctica para que la experiencia de obtener un color, a partir de la mezcla de otros dos, les sea significativa y la interiorizen.

Practicamos además la pincelada. El control de la carga del pincel y la manipulación adecuada de éste para que el trazo de la pintura sea lo más definido posible.

En cuarto damos un paso más. Son los propios alumnos los que diseñan la plantilla a partir de la división de la circunferencia en seis partes iguales. Han estado ensayando con su tutor variados diseños y ya manejan el compás con soltura.

En este grupo, además de los colores primarios y secundarios añadimos colores terciarios en la parte más externa del diseño. Para completar añadimos los complementarios. ¿Qué características posee un color complementario? ¿Podemos decir que un color es complementario en sí? ¿O tenemos que compararlo con otro para percibir y entender sus cualidades?

En cuarto también hicimos una actividad que consistió en aplicar puntos de color sobre una superficie circular. La precisión del pincel, cogido del revés, también requiere control  para que los puntos salgan de forma redondeada. En ambas actividades se trabaja el control del pulso y la precisión del trazo.

La salida que hicieron al Centro José Guerrero inspiró esta actividad.

Los alumnos siempre que trabajan con el color se sumergen de lleno en la experiencia y disfrutan. Les gusta experimentar los cambios de las mezclas, asombrarse con las múltiples posibilidades que penetran en su mirada.  La experiencia se transforma en cauce de  afectos, en vehículo de  percepciones. Aún así esta dinámica visual acabaría siendo limitada sin el análisis y la reflexión.

La mezcla de colores es un ejercicio, casi de laboratorio. Mientras sucede les animamos a  hacer un análisis de las cantidades, a clasificarlos, esta tarea más cercana al planteamiento científico, consigue resultados cada vez más satisfactorios.

Tonalidades, matices, contrastes ocasionan una explosión de afectos sensoriales en los alumnos. La experiencia del color es una herramienta que genera  en ellos, multitud de estímulos sugerentes y gratificantes.

Ana Martín

RECORRIDOS PERSONALES

Pedimos a los alumnos de tercero que representen en un plano el recorrido diario que hacen de su casa hasta el colegio. Esos recorridos cotidianos suelen estar asociados a miradas cargadas de rutina. Queremos que los alumnos desarrollen el trazado del mapa mental e incluso sentimental de su trayecto hasta el colegio. No es una reproducción exacta, mas bien imaginaria, evocadora de aquellos lugares que a ellos les llaman la atención durante el recorrido.

Caminos, carreteras, cultivos, edificios… todos ellos emergen inundando el espacio dibujado:

«Parque de la ciencias, granja de vacas, el Corte Inglés, túnel, Aldi, Mercadona, mesón, hospital, la vega, rotonda, Nevada, Camaura, quiosco, restaurante, campo del Granada, Sierra Nevada, casa que se vende, Sierra Elvira, Chauchina, pantano, Puleva, parque, gasolinera, policía, Gran Hotel, aparcamientos, mirador de la Lona, parque».

La percepción espacial conlleva la toma de conciencia y el conocimiento del medio en el que se desarrollan. Esa toma de conciencia de su situación en el espacio, su entorno y los objetos o elementos que en él se encuentran, supone un desarrollo de la memoria y de la abstracción. La orientación espacial capacita para el reconocimiento topográfico. La memorización de rutas y trayectos, la interpretación de los signos y elementos del entorno desarrollan su inteligencia espacial.

¿Qué observan nuestros alumnos mientras hacen su trayecto diario al colegio? La exploración directa del terreno ocasionaría otra mirada, otras experiencias más dotadas de significados. El trayecto en auto puede ser desorientador, aún así puede ser una buena ocasión para explorar visualmente el paisaje y aportarles herramientas para analizar el terreno, no solo físico, además el social y cultural. Esos elementos de análisis, de cualquier trayecto,  tienden un puente muy interesante entre el paisaje particular de las memorias personales y el paisaje colectivo.

Esta práctica supone un esfuerzo de reflexión, un proceso de interpretación y análisis que les va a aportar conceptos de orientación espacial y temporal. Ampliar la mirada, interiorizar el paisaje vivido, origina una construcción intelectual, una geografía del alma, en la que la memoria es la que caracteriza el paisaje y su representación, ese paisaje afectivo que irá formando parte de su propia identidad.

Ana Martín

PICASSO UNIVERSAL

En la entrada anterior os comenté que  los alumnos de primaria habían participado en la recreación de una parte o de una obra de Picasso. Elegimos un formato pequeño en cartón para facilitar la terminación de los trabajos.

 

En el primer ciclo, mostramos a los alumnos diversos dibujos de grabados que Picasso realizó para ilustrar el libro  “Carmen” de Prosper Mérimée, 1949.

Los grabados realizados por el malagueño  son 38 buriles  y 4 aguatintas al azúcar, realizados entre el 6 de mayo de 1948 y el 2 de mayo de 1949. Los grabados  muestran simplísimas representaciones de rostros:  hombres y mujeres inscritos en un recuadro o en un círculo, juegos con formas ovaladas, dos cabezas de minotauro, una de toro… Se esbozan gestos y actitudes con un mínimo de líneas, no exentas a veces de complicaciones constructivas.

Picasso alejado del mito y de la imagen tópica que labró el romanticismo francés sobre Andalucía y por extensión de España, huyó ostensiblemente de las imágenes relacionadas con él: mujeres arrebatadoras, toreros, bandidos, flamenco. Llevó el encargo de estas ilustraciones a su terreno, a su necesidad expresiva de ese momento y se encargó de atemperar los sentimientos desbordados y los tumultuosos sucesos del texto de «Carmen» con una resolución  puramente formal, radicalmente sobria y distante, fundamentalmente sobre la representación del rostro humano.

 

Picasso llegó a ilustrar un total de 156 libros. La obra gráfica que aparece en ellos no puede ser considerada como una obra menor del artista, sino como un componente más de su polifacética actividad creadora.

En los demás ciclos los alumnos disponen de imágenes variadas de la extensa obra que el autor realizó a lo largo de su vida: etapa rosa y azul, obras cubistas, imágenes del Guernica…

Las obras están expuestas en la entrada del aulario de primaria.

Ana Martín