Archivo de la categoría: 3º EPO

HUELLAS DE OTOÑO

Para realizar esta actividad cada alumno dibuja una copia de la huella de su calzado, la personaliza y le añade un cordón. El collage está formado de hojas recortadas, pintadas o prensadas.

Me gusta pasear al atardecer en otoño, mis pies se hunden sobre la mullida alfombra de hojas. Los árboles esparcen las aladas hojas y descansan fertilizando la tierra. La hojarasca abriga el suelo pintándolo de ocres, amarillos, rojos, pardos y anaranjados. Dejad las hojas acumuladas en la entrada, quiero comenzar el día contemplando este hermoso tapiz que me ofrece cada año el otoño. Algunas caen al pasar, rozan mi rostro y suspiro; otras veces soplo en un intento de que su vuelo perdure. Las hojas caen y caen, y este declive trae belleza y una nueva vida; mientras tanto dejad que pise una y otra vez esta mullida alfombra de hojas, que sienta el crujido apacible al pasar. Quiero ser el guardián del otoño y caminar sin prisa… dejad las hojas esparcidas.

Ana Martín

DIBUJANDO OJOS

¿Cómo son los ojos humanos?

¿Y la boca?

Reparto entre mis alumnos fotos de ojos reales para que realicen diversos bocetos.

En un papel doblado por la mitad, deben dibujar dos ojos. Pueden ser iguales o diferentes, en forma o color. Hablamos que hay ojos con forma almendrada, redondeados; de tamaño grande o más reducido; con el iris de diferente color. Las fotos les pueden servir para fijarse de las partes externas del ojo: globo ocular, iris, pupila, párpado superior, párpado inferior, lacrimal, línea del pliegue del párpado, cejas.

Mientras les veo trabajar, me doy cuenta que no observan las fotos, o bien no lo hacen con atención. La mayoría dibujaron los ojos con las dos líneas de pestañas, el iris y la pupila. Algunos de ellos usando el bagaje de cursos pasados, sin mostrar aún la necesidad de un mayor realismo. En próximos cursos volveremos a retomar el tema.

Les animo para que dibujen labios.

La proliferación de ojos y labios encima de las mesas ocasionó la espontánea composición de rostros.

Completamos la actividad con el montaje libre de un rostro. El diseño resultó variado, cargado de fantasía para algunos, acercándose al realismo en otros.

Ana Martín

AUTORRETRATO

Antes de comenzar a dibujar, todos quisieron ir a mirarse al espejo.

Un sentimiento, mezcla de euforia y nerviosismo, se apodera de ellos. Cuando se asoman al espejo, les gusta hacerlo en grupo, se miran los unos a los otros y se acicalan como si les fuésemos a hacer una fotografía. «Me llevo el papel y me copio», decían algunos, pronto desisten y vuelven a la clase.

En el retrato literario, el autor, mediante un  recurso teórico nos presenta al personaje, su físico y su personalidad quedará reflejada en un espejo de palabras.

Tichborne era un esbelto caballero de aire envainado, con los rasgos agudos, la tez morena, el pelo negro y lacio, los ojos vivos y la palabra de una precisión ya molesta; Orton era un palurdo desbordante, de vasto abdomen, rasgos de una infinita vaguedad, cutis que tiraba a pecoso, pelo ensortijado castaño, ojos dormilones y conversación ausente o borrosa”.

Fragmento de El impostor inverosímil Tom Castro, Historias universal de la infamia, de Jorge Luis Borges.

Mediante el dibujo artístico los trazos, las sombras y el color son las únicas herramientas para tratar de reflejar nuestra personalidad física, no es tarea fácil, por ello la abordamos cada año.

Ana Martín

CUADERNO DE ARTÍSTICA

Una de las primeras tareas con las que hemos comenzado el curso, ha sido la  elaboración del cuaderno de artística, como podéis ver en las portadas, los títulos son cada vez más variados.

Cada alumno personaliza su cuaderno, lo hace suyo mediante el diseño de la portada, las hojas de colores que incluye y el título que elige para nombrarlo; intervenir en su elaboración lo hace importante para ellos. Los mayores colaboran en las tareas de taladrado de las hojas y en la encuadernación.

En entradas anteriores del mes de septiembre, os he comentado la finalidad de este cuaderno. Funciona como un cuaderno de bitácora de la trayectoria gráfica de los alumnos. Su uso en primaria, cada vez tiene más aceptación.

En algunas ocasiones, en  momentos de patio, utilizan el cuaderno.

-¿Qué significa el cuaderno para ti?, les pregunto. Éstas son algunas de las respuestas que me dieron:

El lugar donde imagino.

Invento cómics, me gusta crear mis propios personajes.

Comparto imágenes que me gustan con mis amigas.

Expreso mis ideas.

Hago líneas, después se que quiero dibujar.

Si un dibujo no me sale bien no me preocupo, en mi libreta puedo hacer bocetos.

En mi libreta dibujo, dibujo y dibujo, cuánto más practico mejor me siento.

Donde puedo expresar mis sentimientos, porque dibujando también se expresan.

Ana Martín

BIENVENIDOS

Esta semana hemos comenzado  el curso escolar.  Nuestros alumnos son el punto de partida de todas las vivencias artísticas que vamos a organizar. El lunes, los mayores me preguntaban sobre el horario de la clase de artística. «Ojalá nos toque el viernes así nos vamos contentos», decía un alumno de sexto. Los de segundo me preguntaban: «¿Cuándo tenemos la artística?» «Este año tenemos que esperar un día más, nos toca los jueves».

Son los alumnos de primero quienes, durante su  primera semana de adaptación a la etapa, no tienen expectativas sobre la clase de artística, otros temas son más urgentes en su calendario.

En nuestro primer encuentro les preguntaba sobre lo que ellos pensaban que íbamos a trabajar en artística. “Pintar con pinceles, dibujar, ciencias, matemáticas, jugar …”, me decían.

Muchos de ellos tienen hermanos mayores, intuyen que las clases van a ser variadas. Tienen razón, en muchas ocasiones relacionaremos el tema con matemáticas, con ciencias, con literatura…Trabajaremos con formatos variados y con técnicas diferentes, abordaremos propuestas de trabajo centradas más en el proceso que en los resultados, actividades que potencien la creatividad, la autonomía, el pensamiento crítico visual, el conocimiento  del entorno social que, de forma acelerada, nos engloba en un imaginario colectivo cada vez más estructurado.

En toda esta dinámica potenciaremos el trabajo en equipo, la autonomía, el conocimiento de sí mismo, la creatividad en su modalidad lúdica, alejada de las exigencias respecto al éxito o al fracaso. En definitiva, a través del lenguaje artístico, trataremos de generar conocimiento.

¡Bienvenidos al nuevo curso!

Ana Martín