Archivo de la categoría: 3º EPO

HOGARES: IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL

Con esta actividad pretendemos acercarnos a la diversidad humana a través de sus diferentes hogares. Comenzamos  con la recogida de material en el jardín que, en esta época, nos ofrece  gran cantidad de recursos naturales. Reciclamos palos, ramas, hojas, corteza de árbol, troncos, todo aquello que consideramos nos pueda ser útil para la construcción de las viviendas.

Hacemos una pequeña asamblea, donde hablamos de diferentes tipos de viviendas, ubicadas en cualquier lugar o país. Elegimos las siguientes: Rascacielos, pagoda china, castillo, faro, tipi indio, palafito, vivienda flotante, casa cueva, yurta asiática, iglú inuit, casa en un árbol, bohío o palapa, jaima del desierto, estación experimental en la Antártida. Organizamos la tarea en parejas, revisamos los materiales y comenzamos el trabajo. Completamos el material reciclado con cajas, cartón, corcho blanco, botes de plástico, telas, etc.

Dedicamos una sesión a componer un cartel en el que se incluyen el título con el nombre de la vivienda, un dibujo realizado por ellos y la información referida a la construcción y aspectos sociales del entorno.

Con plastilina modelamos figuras  y objetos que formarán parte de la vivienda y sus alrededores. Para abordar la ambientación cada pareja hace una pequeña presentación a sus compañeros. Imaginando que son los habitantes de la vivienda, les cuentan de  cuántos miembros está compuesta su familia, si en su casa hay electricidad, agua corriente. Hacen referencia al tipo de vida, si van al colegio, el tipo de alimentación, cómo van vestidos, cómo es el clima de su localidad…

En la última sesión completamos los detalles del trabajo, la pintura del fondo, pegado  y ubicación de los elementos modelados.

Con este trabajo construimos, habitamos de forma imaginaria y hacemos una reflexión sobre diferentes formas de vivir:

  • El hogar puede ser muy diferente de un país a otro, o incluso para personas cercanas, dependiendo del tipo de construcción, la ubicación, los elementos de su interior y las personas que lo habitan.
  • La casa es un símbolo de la familia, cobija a un determinado número de personas y se establecen elementos de identificación, a nivel social y personal.
  • En el hogar materializamos nuestra intimidad, desarrollamos un determinado estilo de vida, establecemos el modo de enfocar las relaciones de convivencia. Es el primer núcleo donde se educan, además, aspectos afectivos y materiales en relación a la importancia que se dan a los diversos aspectos de la vida.

La casa como símbolo de la familia, es un instrumento imprescindible para desarrollar el sentimiento de identidad.

Ana Martín

CERÁMICA EN CLASE

La arcilla es uno de los elementos más demandados por los alumnos. ¿Qué les interesa de la arcilla?, ¿por qué les atrae tanto?.

Independientemente de sus producciones, lo que les seduce es la materia en sí. Las características de la arcilla, se adaptan al trabajo espontáneo de los niños facilitando la posibilidad de hacer y deshacer, ensayar, errar y volver a intentarlo sin sentirse limitados por una materia inamovible con características definitivas.

Aprender de qué manera percibir sus cualidades conlleva tiempo y práctica. Por medio del tacto perciben propiedades inherentes a su composición como la densidad, la resistencia, la humedad, la maleabilidad, la consistencia; y características superficiales como áspero, liso, rugoso,.. Por medio de la vista  comprueban propiedades relacionadas con el tamaño, la relación entre diferentes partes, la estabilidad de las formas o la diferenciación entre ellas,  el espacio relacionado con el volumen.

Durante los primeros contactos con la arcilla, los niños disfrutan estirando, aplastando, hundiendo, golpeando, amasando, en un intento de descubrir  sus posibilidades y limitaciones.

El interés por el modelado de la arcilla, se centra en la materia en sí, en su composición. Mientras tanto, se deleitan en su exploración con el propósito de transformarla.

Ana Martín

FIESTA DEL OTOÑO

Para celebrar la fiesta del otoño en Alquería se dan la mano la Literatura, la Plástica, la Dramatización y la Música. Las tradiciones populares y las recetas culinarias con los frutos de temporada, son también un aspecto fundamental en las actividades que se desarrollan. Y todo ello se materializa en forma de adivinanzas, greguerías, cuentos, poesías, bizcochos y galletas… Especial protagonismo tienen los Romances cantados por el grupo de sexto. Este año han cantado un Romance inventado sobre la realización de un bizcocho, cocido en un horno muy especial. Los alumnos realizan dibujos, ilustraciones, collages, objetos decorativos, carteles…

Encontraréis más información en los blogs de ciclo.

Enhorabuena a todos por el trabajo realizado.

Ana Martín

HUELLAS DE OTOÑO

Para realizar esta actividad cada alumno dibuja una copia de la huella de su calzado, la personaliza y le añade un cordón. El collage está formado de hojas recortadas, pintadas o prensadas.

Me gusta pasear al atardecer en otoño, mis pies se hunden sobre la mullida alfombra de hojas. Los árboles esparcen las aladas hojas y descansan fertilizando la tierra. La hojarasca abriga el suelo pintándolo de ocres, amarillos, rojos, pardos y anaranjados. Dejad las hojas acumuladas en la entrada, quiero comenzar el día contemplando este hermoso tapiz que me ofrece cada año el otoño. Algunas caen al pasar, rozan mi rostro y suspiro; otras veces soplo en un intento de que su vuelo perdure. Las hojas caen y caen, y este declive trae belleza y una nueva vida; mientras tanto dejad que pise una y otra vez esta mullida alfombra de hojas, que sienta el crujido apacible al pasar. Quiero ser el guardián del otoño y caminar sin prisa… dejad las hojas esparcidas.

Ana Martín

DIBUJANDO OJOS

¿Cómo son los ojos humanos?

¿Y la boca?

Reparto entre mis alumnos fotos de ojos reales para que realicen diversos bocetos.

En un papel doblado por la mitad, deben dibujar dos ojos. Pueden ser iguales o diferentes, en forma o color. Hablamos que hay ojos con forma almendrada, redondeados; de tamaño grande o más reducido; con el iris de diferente color. Las fotos les pueden servir para fijarse de las partes externas del ojo: globo ocular, iris, pupila, párpado superior, párpado inferior, lacrimal, línea del pliegue del párpado, cejas.

Mientras les veo trabajar, me doy cuenta que no observan las fotos, o bien no lo hacen con atención. La mayoría dibujaron los ojos con las dos líneas de pestañas, el iris y la pupila. Algunos de ellos usando el bagaje de cursos pasados, sin mostrar aún la necesidad de un mayor realismo. En próximos cursos volveremos a retomar el tema.

Les animo para que dibujen labios.

La proliferación de ojos y labios encima de las mesas ocasionó la espontánea composición de rostros.

Completamos la actividad con el montaje libre de un rostro. El diseño resultó variado, cargado de fantasía para algunos, acercándose al realismo en otros.

Ana Martín