Archivo de la categoría: 3º EPO

EL COLOR- PRIMARIOS-SECUNDARIOS

El grupo de tercero, tuvo una sesión para reflexionar sobre el color. Como comenté en la entrada sobre el color del grupo de cuarto, los procesos de asimilación se producen de manera diferente en cada alumno y son necesarios frecuentes ensayos, para distinguir las cualidades de los colores y sus mezclas.

En esta ocasión elegimos una estrella de seis picos,  para aplicar el color sobre ella; la organización espacial ayuda a reconocerlos.  Me piden colorear de manera libre la estrella interior y el círculo inscrito en ella, de esta manera surgen texturas visuales como el Yin Yang, el arco iris o diferentes banderas.

Les gustan los colores, los asocian incluso a lo femenino o masculino, los usos sociales, las tendencias de moda, se encargan de ello. En este grupo se hace muy patente esa diferenciación por género. Las chicos tienden a ser  monocromáticos, como mucho utilizan dos o tres colores; incluso rechazan aquellos colores que como dicen ellos, son de chicas: rosas, lilas y en general todos los tonos pasteles.

Seguiremos trabajando para ampliar el conocimiento sobre estos temas y desechar, si es posible, ideas desacertadas, opiniones creadas a partir de estereotipos que limitan y condicionan las experiencias personales.

Ana Martín

HOJAS DE OTOÑO

El trabajo de los grupos de tercero y cuarto, estuvo centrado en el dibujo y coloreado de hojas de otoño.

En tercero, dibujaron rápidamente las hojas, lo que les atraía de la actividad era el coloreado. Partimos de los colores primarios, deben hacer las mezclas para obtener otros colores y diferentes tonos.

Otra actividad fue la creación de dos grandes pósters con frutos otoñales, el coloreado lo realizaron con tizas pastel. Las tizas les permiten colorear superficies grandes en poco tiempo, matizar los colores y difuminarlos con sus propias manos, ¡les encanta!.

El grupo de cuarto realizó un trabajo más exhaustivo.

Cogieron diferentes hojas del jardín, las dibujaron, nombraron el árbol de donde procedían, e incluso incluyeron el tipo de hoja según su forma.

Para el coloreado usaron acuarelas, realizando las mezclas ellos mismos. Consiguieron una amplia gama de tonos otoñales.

¡Buen trabajo!

Ana Martín

OTOÑO

Hoy celebramos la fiesta del Otoño. Este año, esta estación que sucede al estío, se ha hecho esperar. En nuestro colegio es muy significativo la caída de las hojas de los árboles del jardín. Cada Otoño una mullida alfombra de color ocre, crepita bajo nuestras pisadas. Algunos días de lluvia y la escarcha del amanecer,  abonan las huellas en la hojarasca tornándola grisácea. Los frutos reposan solitarios en las ramas, esperando su recogida, antes de que llegue el helado invierno.

A pesar del retraso de sus manifestaciones, hemos trabajado el Otoño. Sus colores nos inspiran. Los alumnos realizan trabajos de clase y algunas tareas cooperativas.

Por la mañana tendrá lugar el encuentro literario; algunos de los trabajos los hemos complementado en artística, en próximas entradas los mostraré.

Literatura, música y bellas composiciones artísticas, acompañadas de dulces caseros y castañas calentitas.

¡Hoy es un día muy especial!

Ana Martín

 

CERÁMICA

El grupo de tercero trabajó con una arcilla que estaba muy blanda. Para poder manejarla, tuvieron que amasarla repetidas veces hasta conseguir que estuviera maleable.

¿Por qué se me queda pegada en las manos?. Nosotros solemos reciclar la arcilla, después de cada trabajo, guardamos la que nos sobra. Por lo general los trozos desechados, tras de ser manipulados, quedan muy secos; añadimos agua para recuperarla.

A los alumnos les encanta «hacer barro» con la arcilla, suelen añadir demasiada agua cuando la manipulan, en esta ocasión tuvieron que revertir su estado. Experimentaron los inconvenientes de la excesiva humedad; aún así se atrevieron a hacer cuencos a base de churros y algunos objetos delicados.

El esmaltado es un proceso que les encanta, algunos probaron a bañar su pieza en el esmalte, aunque a ellos les gusta más la aplicación con pincel.

Ana Martín

MIRADAS

Estas fotos son el resultado de la reacción espontánea, que tuvieron los alumnos cuando les mostré las fotos que les había hecho.

La mayoría de las fotos, correspondían a ojos de los alumnos de la clase de tercero, algunas eran de alumnos de otros cursos.

Al comenzar la clase, repartí las fotos aleatoriamente,  de manera que cada uno tuviese una. Debían adivinar a quién correspondía el ojo que les había tocado y después dibujarlo. La expectación se propagó entre ellos, querían saber qué ojos les habían tocado a sus compañeros, cómo estarían con los ojos de otro,  tuvieron dudas sobre a quién correspondían algunos ojos ( algunas fotos no eran de ellos); compartieron emociones varias.

Sosegado el clima de euforia, se pusieron a dibujar. Cada uno dibujó al menos tres ojos, bien los suyos o de algunos compañeros. Posteriormente hicieron un póster con todos los dibujos.

Observaron, compararon, distinguieron partes del ojo; objetivo cumplido: dibujar ojos reales.

Cuando dibujan espontáneamente, tienden a dibujar un tipo de ojos estereotipado, un puntito, tipo cómic;  es muy lícito y válido que hagan todo tipo de ensayos. Es en la realización del autorretrato, cuando observé que su imágen difería poco de los personajes que suelen dibujar.

En concreto los ojos, estaban representados por un punto dentro de un círculo, en los dibujos de los niños y en cuanto a las niñas, los dibujaban con una especie de reflejos, tipo manga.

Con esta actividad indagamos en otras alternativas, sobre todo si se trata de dibujar ojos de personas reales. Seguiremos ensayando.

Ana Martín