Archivo de la categoría: 3º EPO

PERSONAJES EN MOVIMIENTO

En el grupo de tercero hemos abordado, al igual que en el grupo de segundo, el tema del movimiento.

¿Cómo resuelven los alumnos del primer y del segundo ciclo las situaciones que implican una acción o movimiento en sus representaciones gráficas?

Reviso el cuaderno de artística de segundo y tercero y encuentro, por un lado, dibujos carentes de movimiento, figuras estáticas como posando para ser retratadas.

Pero también encuentro imágenes en las que el movimiento forma parte de los recursos expresivos.

La mayoría de esos  personajes no estaban aislados, formaban parte de una historia, o al menos compartían la escena con otros. Lo compartido implica una interacción y por tanto, movimiento.

También aparecen ensayos de posturas.

Me llaman la atención algunos dibujos, cargados de expresividad, de gran viveza e intensidad que me evocan un tipo de acción basada en los sentimientos.

Para esta actividad, nos basamos en los dibujos del artista estadounidense Keith Haring, la sencillez de sus personajes con movimientos divertidos y peculiares, les llama la atención y les motiva a dibujar las diferentes posturas.

Quizás cuando dibujen, recordarán lo que han ensayado y lo apliquen en sus dibujos.

Ana Martín

FELICES FIESTAS

Llegadas estas fechas, me enfrento cada año al trabajo que más incomodidad me produce. ¿Cómo trabajar con ellos este tema?. Hace tiempo decidí darles libertad. -Dibujad lo que cada uno viva en estas vacaciones- les digo.

En mi infancia teníamos claro el origen religioso de la Navidad. Observo los dibujos de los alumnos y los protagonistas de antaño, no aparecen por ningún lado, ni siquiera esos animales de espalda curvada que tanta ternura les producen.

El árbol está instalado en su imaginario de forma notoria.

Hace años, en la entrada de estas fechas, escribía:

Vuelvo a leer  estos párrafos y quiero compartirlos de nuevo. A su vez reivindico y respeto el derecho a disfrutar de estas fiestas como cada niño o cada familia decida. Los encuentros familiares les encantan. Disfrutad  de estar juntos y de poder compartir momentos especiales.

¡DESEO QUE PASÉIS UNAS BUENAS VACACIONES!

Ana Martín

 

OTOÑO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este año el Otoño ha tardado en llegar, a mediados del mes de Octubre aún hacía calor. En el jardín los árboles estaban frondosos y eran pocas las hojas que habían caído.

Los alumnos del grupo de primero pensaron que tenían que hacer algo. Junto con el grupo de quinto idearon escribir un cuento que les ayudase a entender esta situación. En Artística hemos hecho los dibujo y los murales. El cuento fue presentado durante el encuentro literario de la fiesta del otoño, ya el Otoño había hecho su aparición.

Los alumnos de segundo curso prepararon sus greguerías para el encuentro literario y los de tercero dibujaron insectos. ¿Qué pasa con los insectos cuando empieza a hacer frío? , ¿Cómo pasan las estaciones más frías? Recordamos que en nuestro jardín tenemos varios hoteles de insectos. ¿Servirán para que se alojen allí?. Hablamos de la importancia de los insectos para el equilibrio de los ecosistemas.

También pintaron hojas que adornaron un cartel que habían hecho algunas alumnas de quinto. La ayuda de los alumnos de quinto a los de primero, incluyó el acabado de los murales y el ensayo de la puesta en escena del cuento.

Los alumnos de cuarto curso, estuvieron dibujando frutos que se recogen en esta estación.

Los alumnos de sexto prepararon los carteles para el Romance de Mariana Pineda, que también presentaron en el encuentro literario el día de la Fiesta.

 

Parece que el Otoño ya si se ha instalado en nuestro entorno.

Ana Martín

CERÁMICA

Los trabajos de cerámica del segundo ciclo ya están terminados. El entusiasmo por trabajar la arcilla les desbordaba, cada vez que se cruzaban conmigo la pregunta era: » ¿Cuando nos toca?».

Ha sido grato constatar que controlan bastante bien la técnica, han tenido en cuenta el grosor de las paredes, el vaciado y la unión de las diferentes partes. Las roturas que ha habido han sido pocas.

 

La técnica del modelado cumple una valiosa función en el desarrollo de la motricidad fina, las percepciones táctiles y las emociones estéticas al percibir su suavidad, la aspereza cuando se seca, la ductilidad y la maleabilidad cuando la estiran, comprimen o laminan.

El modelado estimula el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, sensoperceptuales y psicomotrices relacionadas con la motricidad fina.  Con el modelado se estimula la capacidad de percibir e interanalizar las relaciones de masa, volumen, cuerpo y forma, lo que ayudará posteriormente a la adquisición de otros conceptos y experiencias espaciales y cognitivas.

Cuando aplastan, estiran, pellizcan, estrujan o golpean la arcilla, disfrutan mientras dan respuesta a sus necesidades expresivas. Es un material extraordinario que ayuda a que reduzcan sus niveles de ansiedad,  estimulando su capacidad de aprendizaje.

Ana Martín

RECORRIDOS PERSONALES

En esta actividad les pedimos a los alumnos de tercero que dibujen un mapa de un recorrido cotidiano para ellos. Les pongo el ejemplo de mi trayecto diario hasta el colegio, les comento que para mí es un grato viaje, voy dejando atrás el trasiego de la ciudad y en pocos kilómetros me veo inmersa en la zona de la Vega. Durante mi travesía puedo disfrutar del paisaje, la Sierra, los campos, las casas y edificaciones testigos de otra época pasada.

Les pedimos que dibujen aquellos elementos que les llaman la atención de su recorrido, que señalen todo lo que les sea significativo.

La representación e interpretación del paisaje es  una herramienta metodológica fundamental para la comprensión del territorio. Es una tarea compleja en la que los alumnos analizan mentalmente un recorrido para tratar de representarlo mediante el dibujo como si fuera un plano.

En esta fase se produce mucha inquietud: ¡No se lo que hay!, ¡Es un recorrido largo, no se que dibujar!, ¡Voy hablando con mi padre, no me fijo !… A partir de hoy tenéis una tarea mientras viajáis: observar el paisaje, casas, calles, carreteras, edificios, vegetación… Hay que tender un puente entre el paisaje y la memoria visual y afectiva del territorio. Todo aquello que nos llama la atención tiene un significado para nosotros.

La percepción espacial conlleva la toma de conciencia y el conocimiento del medio en el que  desarrollan sus actividades diarias. Ser consciente  del entorno, de las distancias, de los elementos que se encuentran en un espacio determinado, supone el desarrollo de la capacidad de abstracción y de la memoria.

La orientación espacial capacita para el reconocimiento topográfico. La memorización de rutas y trayectos, la interpretación de los signos y elementos del entorno desarrollan la inteligencia espacial.

Ana Martín