Archivo de la categoría: 3º EPO

EL MEDITERRÁNEO. SEMANA CULTURAL

Hoy se ha clausurado la Semana Cultural que este curso  ha estado centrada en las diversas culturas del Mediterráneo. A través de los blogs de ciclo habréis podido seguir las diversas actividades que cada grupo ha preparado, disfrutado y compartido.

Este curso, como sabéis no exponemos trabajos en los expositores. Aún así  muchas de las actividades que han realizado tienen un soporte del área de artística, os quiero mostrar algunos de los trabajos.

El grupo de primero, centrado en los fenicios y la triada mediterránea.

Momentos de ensayo teatral y  el atrezzo para la escenografía.

El grupo de segundo, ha investigado en diversos temas de historia, arte, escritura, civilizaciones, dieta mediterránea, música…

Tras la exposición de Raúl sobre la escritura, realizaron una práctica escribiendo su nombre con letras de diversos alfabetos.

Tercero y cuarto prepararon las teselas para el taller de mosaicos.

Los trabajos han quedado magníficos.

En sexto realizaron los dibujos de las plantas aromáticas que cada alumno había investigado.

Enhorabuena a todos por el magnífico trabajo que habéis realizado no solo en la preparación, si no también, durante toda esta semana.

Os remito a los blogs de ciclo para que podáis disfrutar, con más detalle, de todo lo que han hecho.

Ana Martín

SUTILES ESCULTURAS

Estas diversas esculturas son el resultado de la creación de lo que yo llamo, un “volumen sutil» . Es el ojo del espectador quien completará los espacios insinuados por estas formas. El montaje de los diferentes elementos, es para ellos como un juego. Se imbuyen tanto en la creación que se olvidan de la importancia de la medida y el recortado. Hay que recordarles continuamente: «mide bien», «recorta bien». La actividad que en esta ocasión les planteamos al grupo de tercero, tiene como eje fundamental la medida y el recortado.

Debemos ir  interiorizando el valor de la medida. Medir incorrectamente tiene sus consecuencias. Superado ya el proceso que transitó secuencialmente desde la percepción de la medida a la comparación, nos entrenamos para una fase de instrumentalización. La precisión que necesitamos conseguir con la medida, en este caso de longitud, la vamos a trabajar, a partir de ahora, mediante el uso del metro o de la regla, como es este caso.

Es muy importante que los niños vayan comprendiendo la importancia de medir con precisión. Son muchas las acciones de la vida cotidiana en las que usamos medidas: las horas en el reloj, el peso de objetos o su propio cuerpo, la longitud de un material para construir un objeto o las diferentes mediciones que hay que hacer en un objeto tridimensional.

Por otro lado, con esta actividad pretendemos potenciar un correcto recortado.

El recortado es una excelente tarea de coordinación viso-manual y entrenamiento motriz de los  pequeños músculos de la mano. La tarea del recortado requiere de gran destreza. El desarrollo y perfeccionamiento de esta habilidad se va potenciando a través de actividades en las que el alumno tenga que conseguir un buen resultado, para que su trabajo adquiera la calidad necesaria.

Es fundamental que el niño aprenda a usar la tijera de forma correcta. Es una tarea que no solemos darle importancia y, aunque se sitúe entre los 3 y 6 años el periodo de aprendizaje, esto en la práctica no es así. El proceso de aprendizaje puede durar más o menos  tiempo, dependiendo de  cada niño y de lo que haya practicado. Debemos darle a esta habilidad manual la importancia que tiene y potenciar actividades para que los niños practiquen. En el tercer ciclo hay muchas actividades relacionadas con el volumen y la geometría que van a requerir de mucha precisión. Un milímetro deja de ser un milímetro si recortamos por  encima del milímetro dos.

Como ya he comentado el recortado fortalece la psicomotricidad fina y la coordinación ojo-mano, va a ayudar  a combatir la laxitud de los músculos de los dedos y manos reforzando su habilidad para otras tareas como escribir, pintar, comer con cubiertos, atarse los cordones de los zapatos, abrocharse un abrigo, coger o lanzar una pelota.

Otra función importante del recortado reside en la potenciación del desarrollo bilateral.  Cortar estimula en los niños el uso de ambos lados del cuerpo al mismo tiempo mientras cada mano realiza su propia tarea. Una mano sujeta el papel mientras la otra se concentra en abrir y cerrar las tijeras, todo ello dirigido por la atención de sus ojos. Es esencial para realizar todo esto que la atención esté enfocada y la concentración sea correcta.

¡Os animo a que en vuestra casa sigáis recortando!

Ana Martín

VACACIONES DE NAVIDAD

El mejor regalo que hemos podido tener durante este trimestre, habéis sido vosotros, queridos alumnos. Hemos sido afortunados al poder compartir muchas experiencias y haber podido llegar a este periodo de vacaciones de buena manera.

En este trimestre, además de lo que ya os he contado, estos pequeños valientes  dibujaron en su libreta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recortaron y construyeron con papel:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hicieron una maqueta de la Sierra, la Vega y el colegio Alquería:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y algún que otro proyecto:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora nos ha llegado un periodo de vacaciones. A través de sus postales os transmito mis mejores deseos para este periodo.

¡Y que la salud os acompañe! ¡Nos vemos en Enero!

Ana Martín

NIDOS PARA PÁJAROS

Concluimos el trabajo de la construcción de nidos. En la anterior entrada os expliqué el comienzo de esta actividad.

Pájaros: Los guardianes del aire

Con la construcción de nidos hemos trabajado varios objetivos:

Construcciones en volumen

La relación entre el volumen y el espacio se produce de una manera secuencial. La asimilación de la relación entre las medidas de los objetos y el espacio que ocupan se va configurando en la mente de los alumnos a través de las experiencias. Les hacemos una propuesta inicial en la que ellos puedan hacer tangible una experiencia relacionada con el volumen. Repartimos cartón y les proponemos que construyan una maqueta de nido para pájaro.

Surgieron algunas dudas y dificultades, sobretodo a la hora de unir diversas partes. Esta práctica nos ayudó a entender que necesitábamos un método. El trabajo definitivo no lo podemos unir con cinta adhesiva. También surgieron algunas ideas interesantes. Comprendimos que necesitamos varias medidas para montar un  habitáculo con forma de poliedro. Decidimos hacer los planos  de las construcciones.

Trabajo en equipo.

Formamos varios grupos de trabajo. Tras realizar los planos de las caras y las bases del cuerpo geométrico, copiamos las medidas sobre cartón de proyecto.  Posteriormente revestimos la superficie con listones de madera que pegamos con cola de carpintero.

 

Habitáculos para los pájaros del jardín

La idea inicial que nos motivó fue ofrecerle a los pájaros del jardín un espacio donde refugiarse. Quisimos tener la experiencia de hacer un nido con materiales naturales, igual que lo haría un pájaro. Recogimos ramas. plumas, hojas… en el jardín.

Dos de los grupos que se formaron quisieron vivir la experiencia. Comprobaron que no es tan fácil montar una estructura compacta solamente entretejiendo los materiales.

El viernes estaba siendo un día lluvioso. En el momento de comenzar la clase,  sólo percibíamos  la caricia de algunas pequeñas gotas sobre nuestros rostros. Era una espléndida tarde en la que la lluvia había aliviado el agostamiento de la vegetación y el suelo. Decidimos salir al jardín y colocar los nidos ya  acabados.

Estando en el jardín y animados por el mensaje de nuestros compañeros de cuarto sobre el abrazo a los árboles, decidieron probar la experiencia.

Os quiero mostrar también los detalles de los murales que cada grupo hizo recreando el entorno donde iban a colocar los nidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ha sido un gran proyecto que ha integrado varias experiencias. Os habéis implicado en el trabajo y ha merecido la pena. Los pájaros tendrán un lugar donde pasar el invierno.

Ana Martín

PÁJAROS: LOS GUARDIANES DEL AIRE

Las aves evolucionaron de los dinosaurios allá por el Jurásico, llevan en la tierra 160 millones de años y forman uno de los grupos de animales más diversos del planeta. Nuestro colegio se encuentra ubicado en el corazón de la Vega de Granada y es sitio de acogida de numerosas migraciones de pájaros.

El otoño es la estación en la que  se puede ver gran acopio de aves. Unas van de paso, camino de climas más cálidos; otras habitan todo el año y otras llegan, buscando zonas de invernada. En todo ese trasiego migratorio, los árboles del jardín reciben gran cantidad de estos seres extraordinarios.

Extraordinarios si, pues pueden volar largas distancias armonizando sus vuelos, detectar tormentas antes que los humanos, sentir la proximidad del peligro, buscar pareja, construir los refugios donde van a criar a sus polluelos y cantar bellos cantos  para comunicarse entre ellos. Mantienen el equilibrio de las poblaciones de mosquitos. Pero además, estas criaturas pequeñas, algunas de apenas pocos centímetros, también son capaces de dispersar las semillas donde nacerá un árbol. Y como en la naturaleza todo está conectado el árbol le dará cobijo y acogerá sus ciclos de vida, renovando el agradecimiento por continuar la supervivencia de su especie.

Estamos motivados, queremos dibujarlos, conocer sus peculiaridades, ayudadarles…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dedicamos algunos bocetos a esbozar trazados que se asemejen a su plumaje. La compleja estructura de las plumas además de intervenir en el vuelo, les sirven como aislante,  para el reconocimiento entre los miembros de la misma especie, para comunicarse entre ellos, para la diferenciación y atracción entre sexos y para camuflarse.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Alternamos bocetos de sus cuerpos junto a dibujos terminados. Un buen boceto merece ser acabado.

Tenemos un amplio abanico donde elegir: estorninos, verdecillos, herrerillos, carboneros, pinzones vulgares, mosquiteros, petirrojos, colirrojos tizón, golondrinas, currucas capirotadas, currucas cabecinegras, palomas, trigueros, trepadores azules, lavanderas blancas, jilgueros…y como no, las aves rapaces que tanto nos gustan.

Nuestro objetivo, además de conocerlas, es ayudarles. Queremos proporcionarles algunos refugios por si los quieren habitar este invierno.

Estamos fabricando nidos, en la próxima entrada os contaré todo el proceso que hemos seguido.

Ana Martín