Archivo de la categoría: 2º EPO

SEMANA CULTURAL – VIDA MICROSCÓPICA

Durante esta semana estamos inmersos en la Semana Cultural de primaria. El tema gira en torno a la vida microscópica.

Virus, bacterias, hongos, algas… microorganismos varios que han sido fuente de inspiración en los trabajos de investigación que han hecho con sus tutores.

Inspirados se han sentido también en sus expresiones plásticas: dibujos, rótulos, creaciones en volumen, acuarelas, carteles, infografías.

La situación de pandemia que estamos atravesando ha generado en los alumnos un interés especial por el estudio de todos estos microorganismos, unos beneficiosos y otros perjudiciales, con los que diariamente estamos conviviendo.

Ana Martin

CERÁMICA

Trabajos de los alumnos de segundo.

Esmaltamos con engobes  de colores.

Trabajos de los alumnos de quinto.

Las sesiones de modelado las realizamos en el patio.

En el vidriado usaron esmaltes y lustres metalizados.

 

La arcilla es una sustancia mineral plástica compuesta principalmente de silicatos de aluminio hidratados. En el mercado existen diferentes pastas de modelar, no todas son arcilla. La arcilla es un producto natural. Las distintas arcillas se formaron a partir de la descomposición de las formaciones rocosas y, por la acción de otros factores como la presión tectónica, los movimientos sísmicos, los distintos tipos de erosión, etc. Durante el proceso de sedimentación  se van añadiendo diferentes impurezas de origen mineral; por lo tanto, dependiendo de las características de la roca de origen, existen innumerables tipos de arcillas, cada una de las cuales posee unas propiedades particulares de color y textura y un punto de cocción determinado.Todos los tipos de arcilla, en el tiempo de secado  sufren un encogimiento y en la  cocción experimentan una reducción de tamaño.

El proceso de sedimentación dura millones de años. Los lechos de arcilla se encuentran, en casi todos los terrenos, a flor de tierra o a pocos metros de la superficie, aunque no todos son útiles para la fabricación de cerámica. Entre sus componentes básicos debemos destacar las materias plásticas como el caolín y la arcilla y, los no plásticos, como el cuarzo, la arena o la pegmatita. Unos y otros juegan un papel fundamental en el proceso de transformación de los materiales dentro del horno.

¡Qué sabios son los niños!¡Les encanta trabajar con este primigenio y arcaico material!

Ana Martín

OTOÑO

Primero

Segundo

Cuarto

Quinto

Sexto

Todos los grupos de primaria han realizado diversos trabajos que han servido para la ambientación del colegio y para el encuentro literario, que tuvo lugar el pasado viernes. De primero a sexto todos los grupos nos deleitaron con sus poemas, sus greguerías, sus canciones, sus romances.. Bonito día en el que  festejamos el otoño y que parece que esta estación ha llegado a su punto más álgido.

Noviembre nos ha traído el viento de otoño, la lluvia añorada y el frescor que nos cobija. Es tiempo de quietud, de contemplación de  la naturaleza que se sumerge en el sueño. Es momento de deleite del armonioso matiz del paisaje. Hemos trabajado  el color,  las formas de los árboles y las hojas, las ilustraciones de poemas, greguerías, romances y los carteles para decorar donde los alumnos expresan que el otoño es especial y que les hace sentir bien.

Las palabras del viento eran suaves
con hondura de lirios. G. Lorca

Ana Martín

EMOCIONES -LA MIRADA PENSANTE

En el grupo de segundo, tras la realización del autorretrato, realizamos otra práctica sobre el rostro humano encaminada a reconocer y dibujar diferentes emociones.

¿Qué peso tienen las emociones en los pensamientos o en la conducta  de los seres humanos? Si algo caracteriza a la etapa de la infancia es la gran explosión de emociones, a veces no diferenciadas y en bastantes ocasiones descontroladas.

Puesto que las emociones nos dirigen hacia una acción determinada, el aprender a reconocerlas implica, en cierta medida, el comienzo de controlar las acciones.  A lo largo de la evolución, el ser humano ha tenido que ir ajustando sus acciones para adaptarse a las exigencias del entorno cambiante.

En la actualidad, todos nosotros y especialmente nuestros alumnos, se encuentran con una sociedad cambiante y colmada de estímulos. Nuestras experiencias vitales y el medio en el que nos haya tocado vivir, irán moldeando nuestro equipaje genético para definir nuestras repuestas ante los estímulos emocionales que nos vamos encontrando.

Las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida. En ese conjunto de habilidades que configuran la inteligencia emocional, destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo.

En el grupo de tercero trabajamos la expresión a través de los ojos. En este trabajo queremos plasmar una serie de miradas, dibujadas por los alumnos de forma espontánea.

Partiendo de los ojos que habían dibujado. Tras pegar los ojos en la cartulina, pasamos al montaje de una composición en la que los alumnos tuvieron libertad para organizarla según sus criterios. El tener pintura a mano les motiva, como bien puede apreciarse en sus trabajos.

En otra sesión dibujaron ojos mirando a los ojos de sus compañeros. Queremos que se aproximen al dibujo más realista y que vayan interiorizando las diversas partes del ojo humano. Hablamos de que cada ojo, metafóricamente iba a «pensar en algo». De ahí que le hemos puesto a este trabajo «La mirada pensante». Los pensamientos también son un desencadenante de nuestras emociones.

Ana Martín