Archivo de la categoría: 2º EPO

EL ALBAIZIN

Los alumnos de segundo han visitado este trimestre, el barrio del Albayzin. Relacionamos el dibujo de diversos monumentos con aquello que habían estado investigando. Dibujan en un folio a lápiz y posteriormente repasan los contornos y algunas sombras con carboncillo.

En otra sesión nos proponemos hacer una representación en volumen de elementos característicos del barrio: torres de iglesia, aljibes, murallas, casas…

El trabajo con cartón les encanta y les proporciona una buena ocasión para gestionar aquellos elementos que les van a posibilitar realizar el trabajo en  3 D, como ellos dicen. Relacionamos las estructuras de los edificios con los cuerpos geométricos que habíamos estudiado con anterioridad. Buscaron estrategias para poder mantener y pegar las caras de cada estructura.

Expusimos el trabajo enfrente de la clase, completamos con algo de vegetación. Murallas, calles estrechas, monumentos históricos, restos arqueológicos y una densa vegetación integrada en los cármenes configuran las características tan singulares de este barrio. Los alumnos disfrutaron la visita y profundizaron en el conocimiento del barrio donde se asentaron los primeros pobladores de la ciudad de Granada.

Ana Martín

NUESTRO ENTORNO. EL PAISAJE

El territorio es la base natural del paisaje. El paisaje natural contiene elementos de vegetación, relieve, suelo. En esta práctica que hacemos con los alumnos de segundo, queremos que aprendan a observar y a seleccionar los elementos para después dibujarlos. Nos situamos en el entorno del parque de infantil donde pueden apreciar el paisaje natural y además algunos elementos de construcción adyacentes a este territorio como el apreciado gallinero o las dunas de juego del parque. Elementos naturales y elementos culturales que forman parte de la identidad de nuestro colegio y que nos sirven en esta ocasión para dibujar al aire libre.

En clase completamos los trabajos con colores de acuarelas.

 

PRÁCTICA DE GEOMETRÍA

En esta sesión salimos con los alumnos al jardín. Queremos que se centren en la observación de los elementos geométricos. Pueden ser de origen natural: forma de los troncos de los árboles, las hojas… o bien de aquellos elementos de construcción humana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mientras observan hacen bocetos en sus cuadernos de artística. Algunos nombran las formas e inventan nombres para las que no identifican.

Antes de salir al jardín estuvieron creando formas encima de sus mesas con palitos, cuerdas, pajitas… apilando los palitos llegaron a las formas que ellos llaman 3D. Nos vemos obligados a distinguir entre las formas geométricas y los cuerpos geométricos.

Con la salida al jardín queremos potenciar la observación y la búsqueda en los elementos que nos rodean. El paisaje contiene infinitud de representaciones que las hacemos conscientes cuando lo observamos y analizamos sus elementos.

Ana Martín

EL COLOR

En los grupos de segundo y tercero hemos hecho una actividad para recordar los colores primarios y secundarios.  En esta actividad los alumnos, después de haber aplicado los colores primarios, hacen las mezclas para obtener los secundarios. A lo largo de la etapa se hace necesario repetir esta práctica para que la experiencia de obtener un color, a partir de la mezcla de otros dos, les sea significativa y la interiorizen.

Practicamos además la pincelada. El control de la carga del pincel y la manipulación adecuada de éste para que el trazo de la pintura sea lo más definido posible.

En cuarto damos un paso más. Son los propios alumnos los que diseñan la plantilla a partir de la división de la circunferencia en seis partes iguales. Han estado ensayando con su tutor variados diseños y ya manejan el compás con soltura.

En este grupo, además de los colores primarios y secundarios añadimos colores terciarios en la parte más externa del diseño. Para completar añadimos los complementarios. ¿Qué características posee un color complementario? ¿Podemos decir que un color es complementario en sí? ¿O tenemos que compararlo con otro para percibir y entender sus cualidades?

En cuarto también hicimos una actividad que consistió en aplicar puntos de color sobre una superficie circular. La precisión del pincel, cogido del revés, también requiere control  para que los puntos salgan de forma redondeada. En ambas actividades se trabaja el control del pulso y la precisión del trazo.

La salida que hicieron al Centro José Guerrero inspiró esta actividad.

Los alumnos siempre que trabajan con el color se sumergen de lleno en la experiencia y disfrutan. Les gusta experimentar los cambios de las mezclas, asombrarse con las múltiples posibilidades que penetran en su mirada.  La experiencia se transforma en cauce de  afectos, en vehículo de  percepciones. Aún así esta dinámica visual acabaría siendo limitada sin el análisis y la reflexión.

La mezcla de colores es un ejercicio, casi de laboratorio. Mientras sucede les animamos a  hacer un análisis de las cantidades, a clasificarlos, esta tarea más cercana al planteamiento científico, consigue resultados cada vez más satisfactorios.

Tonalidades, matices, contrastes ocasionan una explosión de afectos sensoriales en los alumnos. La experiencia del color es una herramienta que genera  en ellos, multitud de estímulos sugerentes y gratificantes.

Ana Martín

MODOS DE EXPRESIÓN. EMOCIONES

El grupo de segundo ha llevado a cabo una serie de actividades que genéricamente les he denominado de «expresión».

Comenzamos con el dibujo del rostro mostrando diferentes emociones. Antes de comenzar,  hablamos de las diferentes emociones que reconocemos en nosotros mismos y las causas que las motivan. Ansiedad, miedo, alegría, agobio, incertidumbre, preocupación, vergüenza… Hablar de las emociones que sentimos es liberador y nos damos cuenta que los demás también sienten sus propias emociones. El hecho de reconocerlas es fundamental, es el primer paso. Expresarlas y gestionarlas lleva más tiempo, siendo susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida.

Todos reconocemos la importancia de estos procesos en el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Englobamos aquí una serie de habilidades,  que nos van a servir de herramientas para la autogestión y para la interacción con los demás. Una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, y otras tantas se moldean durante los primeros años de vida. Trabajando las emociones primarias alcanzaríamos planos más complejos de habilidades como el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo.

Otra de las actividades de expresión que hemos realizado ha sido a través del juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzamos la sesión despejando el espacio de la clase, apartando mesas y sillas para lograr que el espacio sea propicio para los desplazamientos.

El estimulo del juego lo focalizamos en una historia  que hace referencia a las acciones de la vida cotidiana. Expresamos con nuestro cuerpo la manera de levantarnos, cómo gesticulamos frente al espejo( sobre todo cuando nadie nos ve), imitamos los gestos de los compañeros…Continuamos la actividad con más dinámicas de interacción con los compañeros:  modelando su cuerpo, creando estatuas…

Los alumnos participaron con entusiasmo interactuando entre ellos en un ambiente lúdico y creativo, donde afloraron gran cantidad de emociones positivas.

Terminamos la sesión con unas posturas de yoga sugeridas por los alumnos. ¡Son unos grandes expertos!

Ana Martín

PICASSO Y LA CERÁMICA

Los alumnos del primer ciclo han querido imitar al Picasso ceramista. La arcilla es un material que ellos conocen, además están familiarizados con el proceso de creación mediante el cual convertimos la arcilla en una pieza de cerámica. En esta ocasión escogemos hacer un plato, elemento utilitario que el mismo Picasso elevó en muchas ocasiones a obra de arte.

El proceso de la cerámica es lento, es la arcilla la que nos marca sus ritmos. Tras el modelado, tenemos que esperar al secado al aire, evitando choques térmicos y esperando que la arcilla no absorba demasiada de la humedad ambiental que tenemos en la época invernal. La primera cocción o cochura como se nombra en el argot del ceramista, a 980º, nos lleva más de un día antes de poder abrir el horno y sacar las piezas sin que se rompan. Bizcochadas y enfriadas las piezas ( otra palabra del argot) procedemos a decorarlas. En esta ocasión hemos empleado Keramines unas tizas de uso cerámico que funcionan como pigmentos. Terminada la decoración, bañamos cada pieza con esmalte transparente que fija los colores y hace utilitarios a nuestros platos tras la segunda cochura.

Os cuento todo el proceso para que seáis conscientes del trabajo y sobre todo del tiempo que pasa desde que los alumnos manipulan la arcilla fresca hasta que sus piezas se han convertido en cerámica.

Una técnica que aún estando situada en la antítesis de la celeridad con la que realizamos ( incluidos nuestros alumnos) muchas otras actividades, posee la cualidad de atraparnos, de deleitarnos y de sorprendernos cada vez que la trabajamos.

Así se sintió Picasso, atraído por la cerámica y sus procesos. En 1946 Picasso visitó el taller de cerámica Madoura, en Vallauris, propiedad de Suzanne y Georges Ramié, y al año siguiente regresó con unos proyectos modestos. Fue el inicio del Picasso ceramista. Se tomó muy en serio esta nueva actividad artística y asimiló las complejas técnicas de este arte.

Tierra, aire, agua y fuego son ingredientes imprescindibles en el proceso de la cerámica. Estos cuatro elementos de la naturaleza intervienen en un proceso alquímico en el que la tierra adquiere la consistencia necesaria para hacerla duradera y versátil. Esta actividad ancestral está ligada al origen de la humanidad.  Muchas civilizaciones dejaron sus huellas a través de los restos de sus piezas cerámicas.  Arcilla, minerales, pigmentos, esmaltes, y la cocción de las piezas en el horno cerámico, son la base de la cerámica.

El material cerámico ofrecía a Picasso un nuevo potencial. Nunca juzgó la cerámica como una forma de arte menor, ni como una mera decoración de los objetos, sino que su actividad consistía en un permanente desafío creativo con este medio artístico. Picasso trabajó la interconexión entre pintura, escultura y cerámica. Conectó técnicas, formas y temáticas en función de lo que le interesaba en ese momento. Cualquier objeto o actividad cotidiana era fuente de inspiración para él.

Picasso encontró un paralelismo entre la actividad cerámica  y la de cocinar los alimentos. Relación que se ve reflejada en multitud de piezas relacionadas con el arte culinario.

Nuestros alumnos han podido tener una experiencia similar con la realización de estos platos bellamente decorados.

Ana Martín