Archivo de la categoría: 2º EPO

PALABRAS DIBUJADAS. LA ILUSTRACIÓN

La próxima semana celebramos la Semana Cultural en Alquería. El título general “El Universo de las Letras”, engloba una amplia programación dedicada a la Literatura infantil y juvenil.

En el área de artística nos hemos centrado en La Ilustración de los libros de lectura: cuentos, libros de fantasía, de aventuras…, objeto de la exploración lectora de nuestros alumnos.

Busco información sobre el tema y me sumerjo en un amplio mundo artístico que engloba aspectos como la evolución histórica de los libros ilustrados, variados estilos expresados a través de diferentes técnicas artísticas y, por supuesto multitud de autores; grandes ilustradores que permanecen, en la mayoría de los casos, bajo la sombra del título del libro o de su autor.

Roald Dahl, Elvira Lindo, J. K. Rowling, Laura Gallego, Andersen, , Perrault, Grimm, Rubén Dario, Lewis Caroll, Carlo Collodi, , Gianni Rodari, Jordi Sierra i Fabra, Gloria Fuertes… son nombres de escritores conocidos.

Adolfo Serra, Esther Gómez Madrid, Alfonso Ruano, Asun Balzola, José Ramón Sánchez, Ana Albero, Gabriel Pacheco, Violeta Monreal, Javier Zabala, Mónica Carretero, Isidro Ferrer, Elena Ordiozola, Miguel Cerro, Ana Juan, Emilio Urberuaga, Gemma Capdevilla, Violeta Lópiz, Sergio García, Quentin Blake, Benoit Jacques, Pablo Bernasconi, Alessandra Cimatoribus, André Neves, Melissa Peck, Esteban Loeschbor… son nombres de ilustradores, quizás menos conocidos que los escritores, aunque probablemente en la memoria de nuestra retina estén asociadas las palabras de algunos cuentos, con las imágenes creadas por  ellos.

Observando imágenes he podido encontrar autores que dibujan personajes de cuentos, ilustran  «las pequeñas cosas que nos hacen sentir bien» o  nos muestran, con sus imágenes, universos de ficción y fantasía. Gran variedad de representaciones que, a veces, ni tan siquiera requieren de texto porque son tan sugerentes que cuentan una historia por sí solas; ilustraciones que invitan al deleite estimulando la fantasía y que se han convertido en un recurso indispensable de la Literatura infantil.

Padres y educadores somos los principales mediadores de la lectura de nuestros hijos y alumnos. Los libros infantiles conformarán  su imaginario y formarán parte de sus recuerdos; por lo tanto, tienen un papel fundamental en su proceso de aprendizaje. Los cuentos clásicos están plagados de estereotipos sobre el comportamiento en la familia, en el colegio o en la sociedad, estableciendo valores, actitudes, comportamientos y expectativas sobre lo que se espera de los niños y las niñas, y también de los hombres y mujeres, algunas generaciones fuimos testigos de ello.

La mediación es tarea imprescindible y fundamental para dotar de herramientas eficaces a nuestros pequeños lectores en la apreciación crítica de la imagen, en la mirada reflexiva para la interpretación de los variados universos gráficos, representados en las ilustraciones.

Vivimos en una cultura cada vez más visual, la imagen ha empezado a sustituir a la palabra. La era digital con la divulgación masiva de imágenes y la proliferación de los medios tecnológicos, favorecen el interés por la ilustración. Debemos acompañar a los niños en su lectura, para que aprendan a mirar las imágenes y a interpretarlas. La ilustración se ha convertido en un instrumento indispensable para entender la complejidad de la vida moderna. Y ese universo ilustrado, no está sólo en los libros, se ha expandido a todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos.

Impulsados por los medios tecnológicos, los ilustradores se están liberando de las limitaciones de épocas anteriores, realizando  un trabajo dotado de recursos estilísticos muy personales y están trabajando en áreas que antes no se habrían relacionado con la ilustración: publicidad, editorial, álbum ilustrado, libro de texto, productos, videojuegos, animación…y todo ello es ya, parte indispensable de nuestra globalizada cultura popular.

Las ilustraciones que os muestro, han sido realizadas por alumnos de primero de nuestro colegio.

Ana Martín

ESCENOGRAFÍA

Grupo Cartel

Grupo Ciudad

Grupo Campo

Este trabajo lo hemos abordado como una colaboración con el área de inglés. Están preparando una acción teatral y en clase de artística, hemos hecho el decorado. Repartimos la tarea en tres grupos, la escena de  la ciudad, la del campo y el cartel con el título de la obra.

No adelantamos más de este evento, en su momento las profesoras de inglés, completarán la información.

La sesión fue intensa, cada grupo se responsabilizó para terminar su cartel; algunos alumnos se quejaron por que estaban trabajando demasiado, pero el trabajo en equipo ofrece la oportunidad de no dejar la tarea a los compañeros  y así poder cumplir con las obligaciones personales. Tras un esfuerzo llega la satisfacción por la obra terminada.

Ana Martín

ESPANTAPÁJAROS

Hoy exponemos este trabajo que comenzamos el trimestre pasado. El grupo de segundo quiso sumarse a la iniciativa del proyecto para dotar al huerto de elementos mobiliarios útiles. La idea surgió a raíz de la elaboración de los hoteles de insectos por los alumnos de sexto. Pensamos en hacer un  espantapájaros y lo primero que hicieron los alumnos, fue  el dibujo de cómo lo imaginaban.

Completamos la sesión con un poco de costura, con objeto de unir algunos trozos de tela, que nos servirían para remendar la camisa del espantapájaros. Fuimos reciclando ropas y objetos que al final le han dado una apariencia singular a nuestro personaje.

Hoy lo hemos trasladado desde la clase de segundo hasta el huerto. Una vez en el patio, la comitiva se hacía cada vez más numerosa. Los compañeros de otros cursos se sumaban con curiosidad y gran expectación, como si de un personaje real se tratase. Los alumnos de infantil, que estaban en el patio, se sumaron al evento.

Una vez ubicado, esperamos que cumpla con  su función de cuidar la cosecha de la próxima primavera. Las plantas de habas, ya brotadas, aguardan la crecida, bajo su mirada.

Ana Martín

VIRUS Y BACTERIAS

La semana pasada el grupo de segundo estuvo de visita en la  Estación Experimental del Zaidín. Habían estado investigando  sobre las bacterias y la simbiosis de ciertos hongos con las plantas. Tras la visita al centro de investigación, descubrieron un mundo fantástico, lleno de  singulares imágenes imperceptibles para nuestros ojos.

Imágenes y colores que quisieron hacer visibles, mediante el modelado en plastilina.

Ana Martín

COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

El color es un aspecto fundamental en las artes visuales, es un elemento básico a la hora de elaborar un mensaje visual. Con esta práctica, queremos afianzar los conocimientos que los alumnos tienen sobre los colores primarios y secundarios.

Tradicionalmente se aceptan el rojo, el amarillo y el azul como colores primarios a partir de los cuales podemos hacer el resto. Para este trabajo, usamos témperas que se aproximan al color materia hecho con pigmentos artificiales. Incluimos además el color magenta que mejora la saturación de los colores violetas.

Los alumnos eligen la forma geométrica en la que aplicarán y distribuirán cada color. Pretendemos situar los colores secundarios en el espacio entre los dos primarios que lo componen. Comprender las reglas básicas en las mezclas de colores es fundamental en la obra plástica.

Cada alumno tiene una posición propia respecto al color, lo usan de forma distinta y por causas diferentes. Hay alumnos que tienden a usar con más frecuencia un color, en detrimento de otros; los pueden usar de forma indistinta y polícroma; para otros es algo engorroso tener que colorear sus dibujos .

El manejo del color y sus características es una experiencia que van adquiriendo paulatinamente. El color se convierte poco a poco en un aliado de sus trabajos, en un elemento fundamental que completa la información respecto a lo dibujado.

Ana Martín