Archivo de la categoría: 2º EPO

OTOÑO- GREGUERÍAS

El grupo de primero hizo su aportación para el encuentro literario: la caída de las hojas, los frutos, adivinanzas, sensaciones que se experimentan en esta estación (las gotas de lluvia, pisotear la hojarasca…)

En clase de artística hemos hecho  una composición con dibujos de hojas, frutos, árboles, animales; además hemos incluido el texto que cada alumno había escrito.

Estas imágenes corresponden a momentos del ensayo de las diversas intervenciones.

El  grupo de segundo contribuyó al encuentro literario con ingeniosas greguerías. En el blog de escritura creativa podéis encontrar información del proceso.

En artística trabajamos la tipografía del texto. Estuvieron muy motivados y ensayaron  diversos tipos de letras. Con las que eligieron  pasaron a limpio sus textos. Además completaron sus greguerías con dibujos.

Para los fondos de la composición utilizaron tizas pastel, que difuminaron con sus propias manos.

Las composiciones quedaron muy bonitas.

Ana Martín

OTOÑO

Hoy celebramos la fiesta del Otoño. Este año, esta estación que sucede al estío, se ha hecho esperar. En nuestro colegio es muy significativo la caída de las hojas de los árboles del jardín. Cada Otoño una mullida alfombra de color ocre, crepita bajo nuestras pisadas. Algunos días de lluvia y la escarcha del amanecer,  abonan las huellas en la hojarasca tornándola grisácea. Los frutos reposan solitarios en las ramas, esperando su recogida, antes de que llegue el helado invierno.

A pesar del retraso de sus manifestaciones, hemos trabajado el Otoño. Sus colores nos inspiran. Los alumnos realizan trabajos de clase y algunas tareas cooperativas.

Por la mañana tendrá lugar el encuentro literario; algunos de los trabajos los hemos complementado en artística, en próximas entradas los mostraré.

Literatura, música y bellas composiciones artísticas, acompañadas de dulces caseros y castañas calentitas.

¡Hoy es un día muy especial!

Ana Martín

 

CERÁMICA

Acabado todo el proceso, éstos son los trabajos de cerámica de los alumnos de segundo. Tras varias semanas de espera, estaban ya impacientes por ver el resultado. Les entiendo, llevo muchos años cociendo cerámica y, cada vez que espero el resultado de una cochura, tengo la misma inquietud. ¿Quedarán bien los esmaltes?, ¿cómo reaccionarán los colores?, ¿se romperá algo?; es una sensación de asombro renovada en cada hornada, expectante ante lo inesperado.

En la sesión de modelado aprenden el manejo de la arcilla. Es un material que reacciona ante nuestras manipulaciones y con el calor que le transmitimos, cuando está entre nuestras manos. No es un material inerte, experimenta cambios físicos; en su composición -Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O-, el agua es un elemento esencial que condiciona el proceso de trabajo. Mientras modelan tienen que ir controlando los requerimientos de esta técnica, para obtener un resultado satisfactorio.

Tras la primera cochura, procedemos al esmaltado. En esta ocasión experimentamos con la técnica de sobrecubierta; bañamos las piezas con esmalte blanco y encima aplicamos los pigmentos para su decoración.

Renovamos, de nuevo, las expectativas ante los resultados de la cochura.

Ana Martín

LA CERÁMICA

Permítanme que lo diga así: vivimos en una sociedad de plástico, este nefasto elemento nos rodea por doquier. Frente a esta situación que tantos problemas nos está causando- de salud, medioambientales- económicos-, reivindicamos la cerámica como un elemento natural, usado por el hombre desde la prehistoria. Sin embargo parece que no existe o que no se usa.

Hacemos una reflexión con nuestros alumnos, sobre los objetos de cerámica que tienen en casa, algunos decían que en su casa no había nada de cerámica, descubrieron que sí; había más de lo que imaginaban.

El uso de objetos cerámicos es muy amplio, en el ámbito doméstico: vajillas, suelos, sanitarios, paredes, objetos de adorno… y en otros sectores se utilizan materiales cerámicos en:  la industria electrónica,en  odontología, en la industria aeroespacial, la aeronáutica, fabricación de hornos…

Paralelo al trabajo con la arcilla, los alumnos de segundo han profundizado sobre la cerámica, sus componentes y su utilización.  La cerámica, desde la arcilla hasta el esmalte, está compuesta por minerales. Se han mostrado muy motivados por saber más de este tema, al estar estudiando, con Rosi , los minerales.

En la siguiente sesión de trabajo hacemos un recorrido de la cerámica a través de la historia. Observamos diferentes objetos y los dibujamos.

Ánforas, cuencos, vasijas funerarias, guerreros de terracota, botellas, albarelos, esculturas, tinajas, fruteros, platos, cuencos, jarras, jarrones, orzas, cántaros, cacerolas, ataifores…. Son múltiples las formas y variados los usos que se le han dado a los objetos de cerámica a lo largo de los siglos. Los alumnos de segundo han reflejado algunas de ellas mediante sus dibujos.

Ana Martín

AUTORRETRATO

Como tarea previa, mandamos a los alumnos al espejo para que analicen su cara; mas que mirar sus rostros, se dedican a hacer muecas o a acicalarse un poco, frente al espejo. ¿En qué medida recuerdan lo que han visto, cuando se sientan a dibujar?

Aunque aparentemente no lo parezca, ellos intentan reproducir algunas de sus características, pelo largo, rizado, rubio o moreno. Hablan entre ellos y comentan: » Te has hecho los ojos muy pequeños»,  «el pelo no lo tienes tan largo». Las niñas, se dibujan con el pelo suelto,  aún llevando coleta y, además se dibujan con diadema, aunque ese día no la lleven puesta.

El grupo de segundo, añade al dibujo, una descripción de su forma de ser, de elementos de su yo interior.

«Soy serio, bueno y divertido.  Soy feliz. Cuando me pongo triste a veces lloro. Soy nervioso. A veces chincho. Algunas veces sí tengo cara dura. Yo creo que soy traviesa. Soy amable y también me enfado a veces.  Tengo miedo a la oscuridad. Soy un poquito chulillo. A veces tengo vergüenza. Soy elástica, divertida, amable, loca. Me gusta mi familia. Soy trabajadora. Algunas veces también soy bueno, muy bueno…»

Observando sus dibujos veo cómo afloran sus características físicas: diversas tonalidades de la piel y del pelo, la falta de dientes – propio de esta edad- las gafas… Pero lo que más me asombra es el conocimiento que tienen de su carácter, que quieran compartir sus fobias, también sus aficiones y sus apegos. Me parece fantástico que reflejen  esa dualidad, tan real de: » ser paciente y nervioso, a veces sonriente y otras no, amable y también me enfado, tranquilo y nervioso». Y todo ello en un intento de ser consciente de su propia persona.

Ana Martín