Archivo de la categoría: 2º EPO

ESPACIO DE LIBRE CREACIÓN-CUADERNO DE ARTÍSTICA

Bienvenidos a un nuevo curso. Como todos los años comenzamos posibilitando un espacio personal de creación y expresión libre. Cuando les comento a los adultos que una de las primeras tareas que realizamos es la creación de un cuaderno de artística, a menudo surge la idea del cuaderno destinado a aprender diferentes técnicas de dibujo, pero no es esa la idea aunque lo utilicemos en clase de artística para hacer bocetos.

El cuaderno de artística lo ponemos en marcha cada curso: eligen la portada, el numero de hojas, renuevan la portada con un nombre a modo de título y un dibujo y encuadernamos con una espiral metálica.

A partir de ahí cada alumno dispone de un espacio personal para expresarse. ¿Porqué digo para expresarse y no para dibujar? Dibujar es una forma de revelar y exteriorizar ideas o pensamientos que se materializan de forma gráfica.

En el cuaderno de artística ocurren muchas y variadas ideas, historias compartidas o simples trazos de tanteo. Esbozos que surgen a priori y que buscan encontrar una forma aceptada para quienes la ejecutan.

La aprobación y aceptación de las propias producciones es un tema clave. Los primeros en emitir juicios de valoración, son los mismos autores. En el imaginario colectivo permanece la idea que el cerebro de los niños, en la etapa de infantil y primeros cursos de primaria, es muy creativo porque aún no han interiorizado las normas y conveniencias sociales, sin embargo a medida que van incorporando normas, ideales, modelos, prototipos, esa espontaneidad creativa va menguando. Os puedo asegurar que esa interiorización de lo socialmente correcto ya existe en los primeros cursos de primaria.

 

Los adultos quizás no seamos conscientes de los mensajes subliminales que reciben nuestros niños. Un gesto parental, un murmullo o sencillamente una simple pregunta, les aporta la información suficiente para enjuiciar su trabajo. Es muy difícil moverse en la neutralidad, soy consciente. Si adoptáis una posición de sensibilidad no os enjuiciéis, porque ya seréis dos. El niño es el primero que adopta una postura de auto-enjuiciamiento. Es el primero que compara su producción con la de sus compañeros, es el que más sufre cuando sus compañeros producen imágenes más llamativas o más estructuradas, esa medida ya la tienen interiorizada. Para algunos el crear imágenes es un proceso con muchos inconvenientes, incluso cargado de angustia. Facilitémosles el camino.

Y precisamente esa es la finalidad de este cuaderno. Es un espacio muy personal, nadie les va a valorar por lo que dibujen en él. Pueden realizar bocetos, dibujos acabados, o compartir historias con sus compañeros: partidos de fútbol, animales fantásticos, pushines, banderas del mundo, cómics… Lo más importante es que en ellos prevalezca el deseo de crear, de expresarse cómodamente, sin miradas exteriores.

“ Me gusta dibujar en la libreta”

“Me tranquiliza y me divierto”

“Necesito la libreta de artística para poder expresarme , para recordar lo que he aprendido»

“Me encanta dibujar desde pequeño”

“ Si no tuviera la libreta de artística sería una injusticia, se lía un debate como una catedral”

“La necesito, me gusta dibujar, estaría aburrido”

“Si no tuviera la libreta de artística haría una manifestación, protesto, la necesito para expresar y hacer mis cosas”

Estas son algunas de las razones que expusieron los alumnos de cuarto por las que deben de tener una libreta de “Artística”. El respeto y el apoyo a su manera de expresarse, ayuda a los niños a ganar confianza. La tarea artística va a incidir en muchos otros aprendizajes y en la propia vida.

Ana Martín

FIESTA FIN DE CURSO. LA PREHISTORIA

Durante el mes de mayo, en la etapa de primaria, hemos estado haciendo actividades y proyectos relacionados con la temática de la fiesta fin de curso que este año ha estado dedicado a la prehistoria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos aprovechado la temática para hacer dibujos de animales en casi todos los cursos. Las escenas de la vida de los prehistóricos también han inspirado diversos murales. La realización de los diversos carteles ha enfocado la actividad de los prácticos  y de los alumnos del último ciclo.

Con estas actividades potenciamos el trabajo cooperativo, la creación en grupo y en muchas ocasiones el divertimento de usar pinturas, pintar con las manos y compartir ideas con los compañeros.

Desde el grupo de primero al grupo de sexto han trabajado con entusiasmo. Gracias a todos por vuestra colaboración.

¡Os deseo a todos que paséis un buen verano!

Ana Martín

ARCILLA-MODELADO-CERÁMICA

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

A lo largo de todo este curso, hemos realizado varias actividades en las que la arcilla es la protagonista.

El modelado libre de arcilla en los primeros cursos de primaria, plantea a  los alumnos las dificultades propias por la falta de dominio de la técnica. El pegado, el grosor… muchas veces determinan que una pieza se salve o se rompa tras pasar por la cochura en el horno.

Aprovechamos las diferentes experiencias para ir trabajando paulatinamente aquellos detalles que van a garantizar un buen resultado.

En el segundo ciclo introducimos ciertos parámetros que deben seguir para hacer sus piezas: tamaño, utilidad… Insistiendo de nuevo en los requisitos técnicos a la hora de trabajar la arcilla.

En el tercer ciclo, cuando la técnica está prácticamente dominada, damos prioridad al diseño de piezas y al trabajo hecho con esmero.

Son muchas las entradas que acabo haciendo sobre el trabajo con arcilla en el aula. Sin duda es el más demandado por los alumnos. El proceso es largo, trabajamos la paciencia, aquí no hay resultados rápidos.

Os remito con este enlace a la entrada que hice al comienzo de curso y que complementa lo que os estoy comentando.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/page/5/

Ana Martín

 

EL ALBAYZÍN

Con motivo de la visita al Albayzín, los alumnos de segundo curso han  hecho varios trabajos sobre la arquitectura del barrio más antiguo de la ciudad de Granada.

Comenzamos con la construcción de diferentes edificaciones. En la primera sesión los alumnos recibieron una serie de cartones para que construyeran casas, iglesias y torres. Ya en clase con Tatiana habían comenzado la investigación sobre el barrio y se habían distribuido el trabajo por grupos. Poseían algunas ideas previas. Organizaron el trabajo libremente.

Mientras trabajan van surgiendo nuevas ideas constructivas y nuevas soluciones a los problemas que se van presentando: tamaños, simetrías, pegados… La unión de las caras es algo que se les complica y surge la estrategia de la pestaña que permite solaparla con la cara opuesta de las aristas. Otra opción son los ángulos para la unión de las caras de los diferentes poliedros, que sin ser conscientes de ello, están creando.

 

La experimentación que les lleva a crear diferentes edificios, les conduce a descubrir propiedades tridimensionales en los objetos y a establecer relaciones con el espacio: verticalidad, horizontalidad, altura, anchura, profundidad, equilibrio formal, tamaño, proporción… A medida que el trabajo avanza, los edificios van tomando cuerpo  y comienzan a parecerse a torres, puertas, iglesias, casas. Mención aparte merecen los aljibes que construyeron varios.

En la siguiente sesión nos planteamos el dibujo de las diferentes edificaciones a carboncillo. Para ellos dar sombra con diferentes tonos de grises, es una novedad. Les pareció una gran idea poder abreviar en el coloreado.

Ayer hicieron la visita al barrio. Habían investigado previamente, habían experimentado con volumen y dibujo, pero aún quedaban muchas y sorprendentes cosas que aprender. Sin duda durante la visita disfrutaron y completaron los conocimientos que habían adquirido sobre este maravilloso barrio.

Ana Martín

MÁSCARAS, ATREZO TEATRAL, JUEGOS TRADICCIONALES

Los patitos, la tortuga , el oso polar, el delfín, el flamenco, el pelícano, la foca,la gaviota… Estas caretas forman parte de la caracterización de los personajes que los alumnos de segundo han protagonizado en la obra «Los diez patitos de goma».  La propuesta  parte del abuelo de Ángel  quién les ha acompañado, junto a Tatiana, en los ensayos y han hecho que esta representación se haga realidad.

En clase de artística hemos elaborado las máscaras para los protagonistas de esta obra.

Además hemos elaborado el atrezo necesario para la representación.  Un barco, un camión, una luna, el caparazón de la tortuga, la cola de la ballena y la máquina de elaborar patitos.

Se distribuyeron las tareas por equipos. Ellos mismos han intervenido en todo el proceso y han cooperado para que todos los elementos estuvieran terminados para el día de la actuación. Han hecho un excelente trabajo.

Nos queda el recuerdo de este barco, varado frente a la clase de segundo, a la espera de un nuevo destino.

Grupo de primero

En el grupo de primero nos proponemos decorar los elementos necesarios para la creación de unos tableros de juegos tradicionales. Decoramos con témperas los tubos y aros de cartón y  las pequeñas pelotas las reforzamos con papel y cola.

Ya montados sobre una base, obtenemos dos tipos de tableros. Unos para introducir las pelotas en los tubos más gruesos y  otros para colar el aro alrededor de los tubos mas estrechos.

Ambos nos servirán para compartir juegos tradicionales con los abuelos el último día de la Semana Cultural.

Ana Martín