Archivo de la categoría: 2º EPO

INVENTOS

La ambulancia , el móvil oso, las serpientes extrañas, el rompecáscaras, las gafas graduadas para niños, la casa guarda cosas, el termineytor, el minimizador 2021, el coche electrónico… Los alumnos de segundo se han convertido en inventores a partir de materiales tecnológicos.

Cuando comenzamos la sesión mostraron  gran motivación por el tema. Llevaban algunas semanas trabajando con Daría el tema de la ciencia y la tecnología.

Los materiales que disponíamos para esta actividad (móviles, cargadores, placas base de ordenador, circuitos eléctricos, pequeños electrodomésticos… ) consiguieron despertar de forma inmediata su curiosidad. Conocían muchos de los materiales que les presentamos y les intrigaba ver cómo eran por dentro aquella diversidad de elementos. Además el uso de destornilladores y alicates les llamó la atención, la utilización de herramientas de mayores les resulta una idea interesante.

Tras un rato de exploración y desguace, les animamos  a que se inventen objetos, instalaciones, esculturas, etc, y además piensen que utilidad podrían tener. Cada uno podía dejar volar su imaginación y crear a partir de aquel maremágnum de materiales.

Intercambiaron materiales y compartieron el trabajo haciendo algunos trabajos entre varios. En estas ocasiones donde sus mentes están desarrollando montones de ideas, en una extraordinaria explosión de creatividad, el resultado estético de los trabajos se queda en un segundo plano. Son momentos de gran energía los que emergen de esos instantes de creación a partir de unos materiales a los que les hemos dado otra oportunidad antes de reciclarlos.

Ana Martín

MARIONETAS- DRAMATIZACIÓN

Os muestro los personajes que han protagonizado las clases de artística durante tres sesiones.

En la primera sesión comenzaron, muy entusiasmados, a dibujar, colorear y recortar a sus personajes. En esta ocasión a los personajes, hechos con cartón, les pondremos un palo para poder moverlos.

En la segunda sesión vieron la necesidad de incluir otros personajes, entre ellos algún presentador, atrezzo para los personajes: cubos, patinetes, fachadas, edificios y detalles varios, que fueron surgiendo tras las diferentes reuniones de cada grupo.

Hicimos un pequeño ensayo para gestionar la puesta en escena y de nuevo surgieron más personajes. Mientras los compañeros ensayan, tras el biombo, algunos se apuran por finalizar los nuevos personajes.

Incluso el día de la representación, se reunieron para darle forma al guión que habían creado.

Sentados, cada uno con su marioneta, se disponen a disfrutar de lo que cada grupo había preparado.

¡TRES-DOS-UNO! ¡La función va a comenzar!

Grupo1

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 2

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 3

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 4

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 5

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 6

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 7

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalizadas las actuaciones agrupamos las marionetas en el corcho de la clase, a modo de exposición.

Han realizado una gran labor individual y de equipo. Han tenido una actitud de apertura ante los inconvenientes, reajustando incluso, los guiones para dar cabida a todos los personajes.

Y de manera extraordinaria han demostrado su gran capacidad de inventiva y su gran creatividad, valiéndose de la improvisación para alargar el momento de la representación.

¡Enhorabuena a todos!

Ana Martín

LA ALHAMBRA

Los alumnos de primero han estado trabajando el tema de la Alhambra durante el mes de abril y principios de mayo. En clase de artística hicieron estos maravillosos dibujos sobre diversas zonas del conjunto monumental.

Dedicamos otra sesión a la elaboración en cartulina de mosaicos, partiendo de diversos alicatados: pajarita, estrella de ocho picos, aspa, escama, hueso… y algunos diseños coloreados.

Con esta práctica queremos que los alumnos se familiaricen con la decoración mural de gran parte de las estancias de la Alhambra. Decoración geométrica que cubre sobre todo los zócalos. Utilizamos un molde de cartón de la reserva de los alumnos de sexto, que construyen los alicatados  siguiendo todo el proceso. Realizan el trabajo final en arcilla, algunos moldes los guardamos en una cajita y los utilizamos en otras actividades.

Para los alumnos de primero es una tarea que les ayuda en el desarrollo de su psicomotricidad fina. El calcado precisa de mucha concentración para que el molde no se desplace mientras contornean el perímetro de cada polígono  con el lápiz. Después toca el recortado, otra tarea que les requiere mucha atención para que los alicatados no se deformen.

Al terminar la tarea, se acercan a la maqueta que tienen en clase y repasan cada una de las zonas de la ciudad de la Alhambra, palacios, torres, muralla…Todo el trabajo que han hecho con Rosi aflora en sus mentes.

En este dibujo un alumno recrea el trayecto desde Alquería hasta la Alhambra. ¡Ojalá el próximo curso puedan hacer el trayecto!

Ana Martín

CERÁMICA

Los alumnos de segundo han trabajado, de nuevo, con la arcilla. En esta ocasión hemos usado arcilla blanca. Ya sabéis lo que les gusta. Embadurnarse las manos de arcilla produce una  agradable sensación ¡es una tentación!

En estas edades, cuando crean de manera espontánea, tienden a trabajar la arcilla como si fuese plastilina. Para hacer cualquier objeto, van añadiendo pequeñas porciones que adicionan a la pieza y que se quedan pegadas por la humedad propia de la arcilla.

Muchas veces esas piezas, cuando se secan se van separando. Para que sus trabajos no se rompan, queremos enseñarles  la técnica del pegado y, además,  que hagan las placas con un grosor adecuado para que sus trabajos queden bien elaborados.

En esta ocasión les orientamos para que realicen un recipiente. En las fotos podéis ver trabajos muy similares por esta razón. Quizás cuando hagan otro tipo de trabajo, extrapolen lo que han aprendido. Cualquier trozo de arcilla que se añade hay que hacerlo de manera adecuada.

Una vez cocidas en el horno cerámico, procedemos a esmaltarlas.

No ha habido roturas ¡Habéis realizado un excelente trabajo!

Ana Martín

ARTE PREHISTÓRICO

El recorrido a lo largo de la historia que el grupo de segundo realizó el pasado trimestre, concluyó con una inmersión en el arte de la prehistoria. Dedicamos una sesión en la que el carboncillo y las tizas hicieron emerger la iconografía del arte rupestre. Mamuts, bisontes, ciervos, manos, personajes en rituales de caza… iban surgiendo bajo sus manitas que quedaron, tras el difuminado, profusamente coloreadas.

Observo sus trabajos y una misteriosa sensación inunda mis sentidos. Los tonos de color, las icónicas imágenes, las escenas cinéticas, los rituales representados me llevan a una experiencia casi sinestésica. Me impresiona ese gran mamut enfrentado a unos diminutos humanos; puedo oir barritar a otro mamut amenazado por un arco con su flecha. Algunas manos  enfatizan la representación albergando en su interior escenas de danza, de caza. Luz , sonido, color, se funden en estos improvisados lienzos describiendo las costumbres de las colectividades prehistóricas y su interacción con las criaturas del entorno e incluso sus rituales mágicos.

¡Bonitos trabajos!

Ana Martín