Archivo de la categoría: 1º EPO

EL VALOR DE LO COMUNITARIO

Este mural está ubicado en el patio de nuestro colegio. Su elaboración, en placas de arcilla,  se realizó en el curso 2007-2008 con los alumnos que estaban en quinto en aquel monento. Es el fruto del trabajo de diferentes personas:  alumnos de 5º, maestros, padres que colaboraron, equipo directivo que facilitó su ubicación y personal de mantenimiento que lo colocó.

Los alumnos de la promoción que trabajó en este proyecto están ahora en segundo de Bachiller. Durante el tiempo que estuvieron en Alquería, compartimos muchas experiencias, muchos trabajos de artística, pero sobre todo compartimos la ilusión de estar juntos. Os quiero mostrar cómo trabajaron:

División del plano a escala para el reparto de las tareas.

Comprobación de las uniones para coincidir  los relieves.

Modelado del relieve sobre cada placa.

Esmaltado con engobes.

Comprobación del resultado.

Quiero dar las gracias al Sr. Aguayo, padre por aquel entonces, que me ayudó a comprobar el relieve antes de cocer las placas. Y a Raquel, madre de Iván alumno de 6º, por el diseño, modelado y esmaltado de las letras  de Andalucía, que hemos colocado este año.

Celebrando mañana el día de nuestra comunidad autónoma,  quiero aprovechar la ocasión para agradecer a todos su colaboración y resaltar el valor  y el enriquecimiento del esfuerzo colectivo. Gracias a la interacción de diferentes miembros de esta comunidad educativa, hoy nuevas generaciones de alumnos pueden disfrutar de este bello trabajo.

Siempre recordaré los momentos compartidos.

Ana Martín

INTERPRETAMOS A MIQUEL BARCELÓ

Elegimos un autor, Miquel Barceló, para trabajar la figura humana. Escogemos algunas obras de su libro “Cuadernos de Africa” que  contiene dibujos, bocetos, pinturas y reflexiones donde, el autor,  se plantea la experiencia y la propia esencia del arte.  

Miquel Barceló viaja a Africa en 1988 y se pregunta qué ha venido a hacer a esta parte del mundo.“Pintamos porque la vida no basta… En cualquier caso, aquí la vida sí basta. Es casi excesiva”. Esta obra es una reflexión sobre la vida y el lugar que el arte ocupa en el mundo.

Nuestra compañera Mamendiarra, nos ayudó en el análisis de las imágenes. Centramos nuestra atención en  las figuras, su posición en el cuadro y las acciones que representan. Nos fijamos en las vestimentas, en los atuendos y en los colores de los que el autor se sirve para transmitir costumbres, actividades, acciones cotidianas del continente que le cautivó en su visita. Comprobamos que podemos percibir el viento del desierto, las tormentas de arena, o el regocijo de las actividades acuáticas.

“Hay mucho polvo y moscas grandes como palomas y mosquitos, y todas las enfermedades del mundo, y la muerte todo el tiempo, por lo que ha de ser justificable que coja un pincel ”. M. Barceló.

Ana Martín

ACCIONES, EL CUERPO EN MOVIMIENTO

¿Cómo resuelven los alumnos del primer ciclo las situaciones que implican una acción o movimiento en sus representaciones gráficas?

PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO: “ACCIONES” Cada alumno debe dibujar la acción indicada en la tarjeta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los globos, enmarcados en rojo, los he añadido después para indicar aquellos elementos que implican movimiento.

SEGUNDA SESIÓN DE TRABAJO: «ESQUEMA CORPORAL» Dibujamos el esquema corporal básico, señalando con un punto la localización de las articulaciones. Los diferentes componentes de nuestro esqueleto se unen en las articulaciones que, además, facilitan los  movimientos. La cadera, la rodilla, el tobillo, el hombro, el codo y la muñeca permiten que podemos mover las  extremidades, el tronco y la cabeza. Ensayamos con diversos movimientos.

Trabajamos en parejas dibujando la postura del otro.

Vestimos el esquema corporal representado y coloreamos.

Éstos son los resultados:

Ana Martín

ACCIONES

En este trimestre los alumnos del primer ciclo están estudiando el cuerpo humano.

En clase de artística nos planteamos:

¿Cómo resuelven los alumnos del primer ciclo las situaciones que implican una acción o movimiento en sus representaciones gráficas?

El nivel de maduración va a ir configurando la forma en la que cada alumno concibe el cuerpo humano. Cada representación gráfica manifiesta la visión del niño sobre lo dibujado. En este proceso de representación el niño debe transformar en pensamientos o conceptos aquello que ve o imagina. Los niños perciben, en principio, las formas en su conjunto. La forma de organizar el espacio gráfico se relaciona con las actitudes motrices y visuales y su grado de madurez. Cuanto más precisa y completa sea la imagen mental que del propio cuerpo se establezca, el niño contará con mas elementos para sus representaciones.

El conocimiento y dominio del cuerpo, es el pilar a partir del cual el niño construirá el resto de los aprendizajes. A lo largo de la etapa  trabajamos desde diferentes áreas para  conseguir que los alumnos conozcan global y segmentariamente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices.

El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea, por lo tanto es preciso conocerlo y utilizarlo en todas sus dimensiones.

Desde el área de Artística consideramos la importancia que tiene para el desarrollo integral de los alumnos, el conocimiento y la comprensión del esquema corporal en relación con el espacio vivido.

En próximas entradas os mostraré los procesos de trabajo y las actividades que hemos desarrollado sobre las representaciones gráficas  del cuerpo humano y el movimiento.

Ana Martín

COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS

Los alumnos de primero realizaron un trabajo grupal con diferentes formas geométricas. Para concluir el trabajo les pedimos que hicieran una composición individual y éste fue el resultado:

«El cochecito», «El hombre con corbata», «El niño callejero», «La perrita Vanesa en el campo», «El cachorro», «El señorito guapo», «Nos mudamos de casa» o «Los árboles que se mueven en el campo de la niebla», son algunos de los títulos que podemos disfrutar en esta muestra.

Ana Martín