Todas las entradas de: alqueriartistica

PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA

El Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada es el primer museo interactivo de ciencia de Andalucía. Fue inaugurado en mayo de 1995 ocupando en la actualidad 70 000 m². Está situado en una zona céntrica de Granada y se ha convertido en uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad. Su construcción fue dirigida por el arquitecto Carlos Ferrater.

Las salas y espacios que lo integran son:

Sala Eureka: dedicada a la Física y la Mecánica. En ella se puede manejar un giroscopio, pedalear en una bicicleta para medir la potencia que tiene cada uno o comprobar el principio de Arquímedes.

Sala Percepción: dedicada a la luz, los espejos y el sonido. En ella se puede jugar con lentes y espejos, ver fibra óptica o experimentar distintas ilusiones ópticas.

Sala Biosfera: gira en torno a la vida en la Tierra y en ella hay experiencias para ver cómo se formaron los continentes, cómo es el interior de un volcán, de qué forma se origina un tornado.

Explora: es una sala pensada para niños y niñas, entre 3 y 7 años. Las experiencias, los juegos y las actividades de Explora introducen a los pequeños desde las primeras edades en el mundo de la ciencia y de la tecnología, haciendo de los museos de ciencia espacios donde disfrutar.
Pabellón de exposiciones temporales: dispone de 1.000 metros cuadrados para las exposiciones temporales del museo.

Observatorio Astronómico: ofrece actividades como el programa «Noches de Astronomía». En este espacio el visitante tiene acceso a un telescopio profesional cedido por el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Planetario: el planetario cuenta con el sistema de vídeo fulldome, la última tecnología de proyección de vídeo digital que sustituye las diapositivas y permite proyectar una única imagen de vídeo a cúpula completa. Permite el control simultáneo de los sistemas de proyección optomecánico y digital para ofrecer una imagen del cielo muy real.

El Macroscopio

 Se trata del último edificio añadido al complejo. Dispone de las siguientes salas:

  • Pabellón Viaje al Cuerpo Humano: abarca desde el origen de la vida hasta la anatomía humana.
  • Pabellón Al-Andalus y la Ciencia: sobre el legado científico y tecnológico de al-Andalus.
  • Pabellón Cultura de la Prevención: aborda los riesgos en el trabajo y en la vida cotidiana.
  • Pabellón Tecno-Foro: nuevas tecnologías, la innovación y el arte.
  • Sala Explora el Desván del Museo: dedicado a niños.
  • Pabellón de exposiciones temporales.

Cada año alguno de los cursos de primaria o infantil visitan el Parque. Este año los alumnos de sexto del nuestro colegio han participado en la Feria de la Ciencia que el Parque ha celebrado con motivo de su vigésimo aniversario.

El trabajo “LOS ALICATADOS DE LA ALHAMBRA”, que hemos presentado en la Feria, es el resultado final de un proyecto de geometría que integra las áreas de matemáticas y artística. Los proyectos han tenido un proceso de investigación técnica y de innovación en el diseño empleando arcilla en tres colores sin esmaltar.

En el post sobre los alicatados nazaríes del grupo de sexto hay información ampliada sobre el tema.

Ana Martín

CENTRO JOSÉ GUERRERO

Elegimos el Centro José Guerrero por su importancia a nivel nacional e internacional como centro de arte contemporáneo. Nos sentimos privilegiados de poder contar en nuestra ciudad con un centro de arte con estas características. Algunas de las obras de José Guerrero componen la colección del Centro. Cada año exponen obras de artistas contemporáneos cuya temática amplia y diversa nos ofrecen las ideas y valores que confluyen en la cultura contemporánea.

Por otro lado, desde su inauguración en el año 2000, han sido numerosas las ocasiones de encuentro y colaboración de nuestro colegio y el centro. Hemos participado en varias convocatorias del programa de difusión «Los Colegios Exponen» en las que obras plásticas y audiovisuales de nuestros alumnos fueron expuestas. Cada año alguno de los cursos de Infantil o Primaria, han disfrutado de inéditas exposiciones que nos han inspirado en el trabajo.

Como elemento central de la banderola elegimos representar la obra titulada la Brecha de Víznar.

José Guerrero realizó esta obra tras la visita en 1966 al Barranco de Vínar, lugar donde el poeta de Fuente Vaqueros, Federico García Lorca, fue asesinado. Se conmemoraba  entonces el 30 aniversario de la muerte de Lorca, José Guerrero plasma en su composición el dramatismo de aquel asesinato. El trazo negro diagonal que vierte su contenido rojo en la hendidura del embudo formado por blancos entre fondo negro nos hacen percibir el horror de aquella tragedia.

La fundación Lorca en su página web publica:

«Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898.   ..Más tarde, aun después de haber viajado mucho y haber vivido durante largos períodos en Madrid, Federico recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente rural de la vega: “Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen sugestiones que llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre.”

«En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.»

Rendimos nuestro particular homenaje a los granadinos José Guerrero, artista plástico y a Federico García Lorca, poeta y dramaturgo.

Ana Martín

CENTRO NACIONAL DE ARTE REINA SOFÍA

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en Madrid, cuenta con una extraordinaria colección  de arte del siglo XX y contemporáneo.

El museo fue inaugurado en 1992 y está considerado, por sus colecciones, como un centro privilegiado a nivel internacional. El Reina Sofía es el vértice sur del conocido como Triángulo de Madrid, que incluye a otros dos célebres museos: el Prado y el Thyssen-Bornemisza.

En la colección permanente del museo destacan obras de grandes artistas españoles del siglo XX, especialmente Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, representados ampliamente y con algunas de sus mejores obras. La colección toma como núcleo el arte español contemporáneo y lo contextualiza en las corrientes internacionales con ejemplos de autores extranjeros. Son muy relevantes también las colecciones de arte surrealista (con obras de Francis Picabia, René Magritte, Óscar Domínguez o Yves Tanguy, además de los ya citados Miró y Dalí), del cubismo (que a la colección Picasso añade nombres como Juan Gris, Georges Braque, Robert Delaunay, Fernand Léger o Albert Gleizes), y la presencia de artistas expresionistas, como Francis Bacon o Antonio Saura.

Junto a estos autores hay muchos otros de diversas tendencias tan destacados como Lucio Fontana, Yves Klein, Diego Ribera, Alexander Calder, Roberto Matta, Mark Rotho, Antonio López García, Antoni Tàpies, Miquel Barceló o Sam  Francis.

La obra más conocida del museo es sin duda el Guernica de Picasso, una de las pinturas más relevantes del arte contemporáneo, que se expone junto a múltiples bocetos preparatorios y fotografías originales que documentan su realización.

Algunos alumnos de quinto y sexto colaboran en la realización de estos dibujos inspirados en el Guernica. Eligen aquellos motivos que, para ellos representan el miedo, la destrucción. Buscamos  fracturar los elementos elegidos simbolizando la propia fragmentación de la guerra.

Hacemos un homenaje al malagueño Pablo Picasso y al mencionado mural «Guernica» que fue adquirido a Picasso por el Estado español en 1937. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el artista decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museum of Modern Art de Nueva York. En 1958 Picasso renovó el préstamo del cuadro al MoMA, hasta que en España se restablecieron las libertades democráticas, regresando a nuestro país en 1981.

Ana Martín

NATURAL HISTORY MUSEUM

Elegimos The Natural History Museum en Londres, por ser un centro de investigación de referencia a nivel mundial, especializado en taxonomía, identificación y conservación de especies naturales.

El museo fue construido entre 1873 y 1880, dada la antigüedad de la institución, muchas de las colecciones poseen un enorme valor tanto histórico como científico, por ejemplo, los especímenes reunidos por Charles Darwin. Los fondos del museo poseen una variada colección con más de 70 millones de especímenes y objetos en colección, pertenecientes a varios campos de la historia natural. Las cinco colecciones más importantes son las correspondientes a las áreas de: botánica, entomología, mineralogía,paleontología y zoología.

El museo es especialmente famoso por su exhibición de esqueletos de dinosaurios así como por lo ornamentado de su arquitectura —es a veces llamado «catedral de la naturaleza»— ambos aspectos ejemplificados por el enorme diplodocus que domina el recibidor principal. La biblioteca del museo de Historia Natural alberga muchos libros, diarios, manuscritos y colecciones ilustradas relacionadas con el trabajo y la investigación de los departamentos científicos.

Durante la fiesta fin de curso la banderola de The Natural History Museum ondeó en la entrada al jardín.

Ana Martín

MUSEOS

Todas las publicaciones de este mes han hecho referencia a los trabajos de los alumnos de primaria  expuestos en los espacios exteriores como decoración para la fiesta de fin de curso. En nuestro colegio los trabajos de los alumnos se exponen frecuentemente en el aulario.

Exibir los trabajos, además de servir de decoración, cumple  varias finalidades. Por un lado, ofrecer al resto de la comunidad educativa el fruto de un trabajo, de una obra acabada que sirve como modelo a otros alumnos. Además los alumnos aprenden a observar y ser observados a través de sus obras. Establecen puntos de referencia a la hora de valorar los trabajos de los demás  y a aceptar sus propias producciones.

Exponer y difundir un material  con fines educativos, de investigación, recreativos…. es una de las funciones de los museos. Nuestra fiesta estaba dedicada a los museos: «Una tarde de museos».

A través de nuestro modesto museo de Alquería, queríamos hacer un homenaje a los museos.

Disponemos de seis banderolas para colgar en el jardín, así que decidimos que estuvieran presentes las siguientes instituciones: The Natural History Museum en Londres (por ser un referente internacional como museo de Ciencias naturales); el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid (por albergar uno de los cuadros más representativos del malagueño Pablo Ruiz Picasso, El Guernica); el Centro de arte José Guerrero de nuestra ciudad  (nuestro colegio cada año visita este centro y nuestros alumnos disfrutan del arte contemporáneo a través de sus exposiciones); el Parque de las Ciencias de Granada ( es un espacio multifuncional con carácter  científico-tecnológico  que desarrolla una gran labor educativa, también lo visitamos cada año); el Museo de la Alhambra    ( está dedicado a la cultura y al arte hispano-musulmán, buena parte de sus fondos está compuesta de restos de las excavaciones de la Alhambra); y por último el Museo Arqueológico de Granada ( posee una gran colección de fondos desde la Prehistoria hasta la Conquista de los Reyes Católicos, lo escogimos porque queremos protestar por su cierre desde hace cinco años y no podemos visitarlo).

Ana Martín