Todas las entradas de: alqueriartistica

COMER EN COLORES

La idea de componer caras con distintos vegetales, surgió en la clase anterior. Para llevarla a cabo, recortamos imágenes de catálogos de tiendas de alimentación. Cada forma les sugiere múltiples posibilidades.

Con los dibujos de la sesión anterior, organizamos el póster «Comer en colores» que representa los diferentes  colores de las frutas.

Los alimentos vegetales, especialmente frutas, hortalizas y verduras aportan vitaminas, hidratos, minerales, fibra y proteínas, además contienen pigmentos de diversos colores que ejercen funciones beneficiosas en nuestro organismo.

El consumo diario de vegetales ejerce una función antioxidante potenciando la regeneración celular, favoreciendo, de esta forma, la prevención de enfermedades crónicas.

La diversidad de colores se debe a unas sustancias llamadas fitoquímicos que, contienen nutrientes esenciales para la vida: terpenos, carotenos, licopenos, limonoides, fenoles, flavonoides, tioles y lignanos, son los encargados de esta gran variedad de propiedades y colores.

Ana Martín

LOS COLORES DE LA VIDA

Las actividades desarrolladas en el área de artística pretenden potenciar el proyecto del primer ciclo sobre la alimentación. Para ello comenzamos dibujando diversas frutas. Hablamos de los diferentes colores de los vegetales y de la importancia de éstos en nuestra alimentación.

Espontáneamente, algunos alumnos comienzan a diseñar rostros usando los dibujos de diferentes frutas. Reservamos esa idea para ampliar esta actividad.

Queremos organizar una pirámide nutricional y un póster de vegetales. En otra sesión diversifican sus dibujos que colorean con témperas aplicadas a pincel o con esponja.

Los trabajos resultantes  los utilizaremos  en la próxima actividad.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL

Comienza la Semana Cultural que disfrutaremos hasta el próximo jueves. Bajo el título : «Experimentamos con la ciencia.» tendrán lugar numerosas actividades en todos los cursos y de cuyo desarrollo podréis encontrar información en los blogs de ciclo.

En el área de artística llevamos varias sesiones trabajando para preparar la ambientación del aulario.  Nos hemos centrado en la Química: la química de los alimentos, los bioelementos, las moléculas, los elementos químicos, en los dos primeros ciclos y la Fisicoquímica en la creación de las maquetas del tercer ciclo.

El desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, ha permitido al ser humano mayor esperanza y calidad de vida. La Química,  es una de las diferentes ramas de la ciencia que ha contribuido, a ofrecer respuestas a las necesidades del ser humano en numerosos ámbitos.

He seleccionado estos dos enlaces que explican la incidencia de la Química en la vida cotidiana.

La Química de la vida

La Química en la vida

Ana Martín

CASAS PARA LA VIDA

El grupo de sexto  ha estado trabajando en el diseño de la casa en la que les gustaría vivir. Observamos en la pantalla diferentes estilos arquitectónicos, nos centramos en casas singulares por el diseño, por la integración de energías alternativas, por la  simbiosis con el entorno. Reflexionamos sobre nuevos conceptos de vivienda.

Para realizar el diseño consideramos el espacio arquitectónico como una piel que envuelve lo personal. La casa, de esta manera, se convierte en el espacio privado que reinventamos a través de las formas y de los colores; de la distribución del espacio adaptado a nuestras necesidades y gustos.

Ana Martin

EL MOVIMIENTO

El ejercicio físico es uno de los pilares de la vida sana y de los hábitos saludables. Podemos movernos gracias a la estructura de nuestro esqueleto, nuestros músculos y articulaciones. En el grupo de  segundo, la representación del  movimiento del cuerpo humano, la centramos en la acción de flexión y extensión de las extremidades.

En sus dibujos aparecen  la gimnasia rítmica, las carreras, los saltos, las piruetas y el fútbol. Tras el ejercicio viene bien un momento de descanso.

En los bocetos previos, algunos se ayudaron de los recursos utilizados el curso anterior: señalización de las articulaciones y del esquema corporal.

Los diferentes ensayos denotan la tendencia a emplear la extensión de brazos y piernas.

La flexión, más difícil de representar, aparece como un arqueamiento de la extremidad. En algunos dibujos aparece el tronco representado de forma lateral. En los demás dibujos, aún es bastante estático.

Con esta práctica hemos dado un pasito más en la representación del movimiento.

Ana Martín