Todas las entradas de: alqueriartistica

HISTORIA EN ZOOM

Con esta práctica pretendemos que los alumnos cuenten una historia empleando la técnica del zoom.  El zoom de una cámara fotográfica permite acercar o alejar la visión de un objeto, abriendo o cerrando el campo de visión. En este ejercicio los alumnos deben comenzar por contar su historia desde una visión cercana, que poco a poco se va alejando. El campo de visión se amplía, aparecen nuevos elementos cuyo tamaño se va modificando a medida que el objetivo se aleja. El objeto inicial está siempre contenido en todas las escenas.

Se mostraron muy motivados, a este grupo le gustan los retos. Las historias comenzaron a fluir y el «zoom» se fue alejando, enriqueciendo cada una de ellas. Han trabajado la proporción de todos los elementos dibujados, el tamaño decreciente de los mismos, y la perspectiva.

Este trabajo ha resultado tan extenso que ha ocupado tres expositores.

Ana Martín

THE BEST PART OF ME

Este trabajo está inspirado en el libro: The best part of me: Children Talk About their Bodies in Pictures and Word, de la fotógrafa Wendy Ewald. Con Jose, su tutor, realizan el texto como una propuesta creativa de expresión escrita. Posteriormente en clase de artística  hacemos la composición.

Pretendemos hacerles reflexionar sobre ellos mismos. Elegir la parte de su cuerpo con la que están más conformes, incluso de la que se sienten más orgullosos.

«Me gustan mis manos para dibujar todo lo que vuela en mi imaginación».

«Me gusta levantarme cada mañana y pensar que a mis pies les espera una gran aventura».

«Mis piernas me sirven para dar paseos con  mi padre y mi madre. Son rígidas y cuando me caigo vuelvo a levantarme».

Ana Martín

DISFRACES

Para nuestros alumnos, disfrazarse supone, ante todo, una diversión. Es poder disfrutar de la fantasía de ser otro por un día. Sumergirse en la piel de otra persona, cambiar de rol, fantasear con otra identidad que te permite hablar de otro modo, bailar, blandir la espada, llevar corona o máscara de superhéroe.

Tras el carnaval, celebrado el viernes de la Semana Cultural, les pedimos que dibujen su disfraz: Bruja, Darth Vader, Nefertiti, India, Hull, Piloto de carreras, Robin Hood, Geisha, Vampiro…..El dibujo debe ser grande, adaptarse a la medida del papel. Sus producciones espontáneas suelen tener un tamaño reducido.

Para el coloreado han usado lápices acuarelables, extendiendo el color con un trocito de algodón previamente humedecido.

Así quedó la exposición en el hall de entrada.

Ana Martín

LA ESTÉTICA DE LA CIENCIA

Desde las sorprendentes y microscópicas imágenes que inspiran el nanoarte, hasta los impresionantes juegos lumínicos del universo, es incuestionable el vínculo entre la ciencia y el arte en relación con la naturaleza.

Durante estas dos semanas os he mostrado los trabajos de los alumnos en el área de artística. Trabajos que han contribuido a ambientar la Semana Cultural  con una estética que nos sumergió en el mundo científico.

Ubicados los trabajos, paseo por  los pasillos del aulario y se despiertan mis cinco sentidos. En la zona del primer ciclo la mezcolanza de olores llamaba la atención. Los alimentos, sus reacciones y transformaciones aparecían llenas de colorido.

Los cultivos de bacterias reposaban armoniosamente distribuidos.

En la zona de quinto y sexto olía a obrador de repostería. El intenso olor de las nubes de azúcar no dejaba a nadie indiferente.

En la feria de científicos organizada por el segundo y tercer ciclo, lo primero que resaltaba era el níveo color de los atuendos.

Los experimentos, ordenadamente colocados en las mesas, reclamaban la atención por su disposición y colorido.

El instrumental, cuidadosamente organizado, aguardaba el momento de ser usado.

Esperanza del grupo de tercero, tras haber vivido las experiencias científicas, hizo estos dibujos cargados de simbolismo.

Gracias a todos por todo aquello que habéis compartido.

Ana Martín

ECO-VIVIENDA

En el proceso de construcción de una Casa ecológica deben de considerarse los siguientes elementos:

  • La ubicación y el suelo donde se va a construir.
  • Conocer el microclima del lugar.
  • Considerar la ubicación respecto del viento y del sol.
  • Tipo de suelo. Analizar si hay fallas geológicas y venas de agua.
  • Descartar la existencia de contaminación química, eléctrica, magnética o ambiental.
  • La orientación de los muros y ventanas para optimizar las ganancias y pérdidas de calor del edificio.
  • Abastecimiento de la energía solar, eólica e hidráulica.
  • Instalar sistemas para el ahorro de agua.
  • Usar aislantes naturales respetuosos con el medio ambiente.
  • Utilización de biomasa en los sistemas de calefacción.
  • Emplear materiales de construcción y sistemas que no perjudiquen el medio ambiente. Adoptar criterios bioclimáticos que ayuden al ahorro de energía, minimizando el consumo energético
  • Optimizar las aportaciones solares, mediante superficies acristaladas y la utilización de sistemas pasivos para la captación del calor solar.
  • Un techo verde, mantiene el edificio  más fresco lo que reduce el efecto de calentamiento (reduce CO2).
  • Biohuerto con sistema de riego tecnificado. Los árboles, setos, arbustos y enredaderas, aumentan la calidad ambiental y proporcionan sombra y protección ante el viento.

 Hay que evitar

  • El empleo de materiales nocivos como son el amoniaco, el cloro, PVC, los metales pesados o los que presentan susceptibilidad a la emisión de gases nocivos.
  • La sustitución de los cementos tradicionales por cementos naturales.
  • En carpintería, cambiar el aluminio por la madera.
  • Disminuir la utilización del acero.
  • Evitar el uso de impermeabilizantes bituminosos, elementos con amianto, los fibrocementos, o los aislamientos a base de polímeros.
  • La cercanía de cables de alta tensión y de industrias que contaminen.

La organización del trabajo ha sido igual para los grupos de quinto y sexto.

  Grupo 1

Grupo 2

Grupo3

Grupo 4

Energia solar, eólica, hidráulica, huerto, compostera, aprovechamiento del agua de riego, depósito del agua de lluvia, son algunos de los elementos incluidos en el proyecto. El trabajo en equipo se ha desarrollado con gran autonomía y entusiasmo.

Detalles del interior de la vivienda.

Los alumnos de sexto han tenido que manejar conceptos específicos sobre sistemas sostenibles de construcción,  energías alternativas o impactos medioambientales. Con la construcción de las maquetas han tratado de hacer una reconstrucción ideal de una eco-vivienda.

Desearíamos poner nuestro granito de arena en la promoción de un concepto de vivienda diferente. Viviendas sanas que favorezcan la interacción con el entorno natural, que economicen  los recursos materiales y energéticos y que propicien una vida saludable y armoniosa. Impulsar la investigación, promocionar iniciativas sociales y establecer normativas de regularización. ¿Sería tan costoso?

Exposición de las maquetas en el aulario durante la Semana Cultural.

Ana Martín