Todas las entradas de: alqueriartistica

TEXTURAS EN MOVIMIENTO

Con este trabajo, pretendemos practicar el movimiento del cuerpo humano y la textura visual. Para el movimiento, nos inspiramos en los diseños del artista neoyorquino Keith Haring; el artista traza las figuras humanas en situación de movimiento, a través de rudimentarias líneas continuas. Sus características figuras, forman el leitmotiv de su obra. A través de imágenes esquemáticas y sencillos símbolos, Haring relata historias de gran fuerza comunicativa.

Comenzamos la actividad visualizando imágenes de la obra de Haring. Cada alumno hace varios bocetos de cuerpos en movimiento en su cuaderno de artística. Dibujan el diseño elegido en un soporte que tiene tres dimensiones, las aprovechamos para el diseño. Recurrimos a la textura visual, para la decoración de fondos y figuras. Recordamos los distintos tipos de líneas que podemos utilizar. La combinación de colores contribuye, además, a realzar las zonas decoradas.

Enfatizamos el interés por el movimiento en el montaje final de la obra. Recortamos figuras en cartulina negra y las situamos en una postura de interacción con los cuadros. Nuestra instalación es una composición que integra cada obra, unificadas por la expresión del movimiento.

Ana Martín

HOTEL DE INSECTOS

La construcción del «HOTEL PARA INSECTOS Y OTROS INVERTEBRADOS», responde a la necesidad de impulsar, desde la educación artística, pautas de conducta en nuestros alumnos que potencien la sensibilización medioambiental. En esta ocasión nos hemos centrado en los insectos. La actitud de los niños ante estos animales  conjuga el miedo hacia ellos, en algunos, y la posesión de un pequeño trofeo arrebatado a la naturaleza, en otros.

Los problemas ambientales, no son nuevos, pero si la  aceleración de sus impactos y la expansión de sus consecuencias a nivel mundial. Desde la educación artística tratamos de promover actuaciones solidarias con el medioambiente, con el fin de desarrollar la conciencia, los valores y los comportamientos que faciliten la participación responsable. Entendemos que los hoteles construidos, nos ofrecen la oportunidad  de una aportación activa, una pequeña acción creativa, que puede modificar comportamientos y servir de ejemplo al resto de la comunidad educativa.

Iniciamos esta  actividad con una  exposición por parte del padre de David, que nos habló de la importancia de los insectos para la polinización de las plantas.  A lo largo de la historia de la evolución se ha producido una estrecha relación entre  las plantas y los insectos. Las plantas atraen a determinados insectos para que ayuden al intercambio de sus pólenes, intercambio que resulta imprescindible para la fertilización de las semillas. Los insectos polarizadores empiezan a escasear debido a la pérdida de  sus hábitats. La producción de alimentos a nivel mundial está en peligro.

Para empezar el trabajo disponemos de materiales muy variados: troncos, corcho, cañas, corteza de árbol, trozos de madera y algunas piezas de arcilla que hicimos en una sesión de modelado. El material nos servirá para ir construyendo pequeños habitáculos en los que los insectos puedan refugiarse. Para el cuerpo de los hoteles disponemos de cuatro palets de madera.

Hacemos cuatro grupos de trabajo. Cada grupo diversifica sus tareas en función de sus necesidades y se gestiona de forma autónoma. Deciden cómo van a adaptar el palet y los demás elementos. Se reparten responsabilidades y tareas: el lijado, el modelado en arcilla, el perforado de la madera….. Hacen una previsión de cosas que les faltan para completar sus  producciones.

Habíamos distribuido el material en cajas, cuando fueron a cogerlo, pudieron comprobar cómo diversos insectos se habían instalado allí. Estaban entusiasmados tratando de cuidarlos: «ya tenemos algunos huéspedes», decían.

Durante las sesiones de trabajo, los alumnos han demostrado gran responsabilidad y compromiso con este proyecto. Nuestro trabajo, ha sido acompañarles y ayudarles en las tareas de mayor dificultad.

Este trabajo ha requerido el uso de herramientas, han tomado precauciones en el uso de cada una de ellas. En cada sesión, desarrollaban estrategias de trabajo, solventaban las dificultades que se presentaban y  adaptaban su trabajo  a las necesidades de su grupo.

Algunos miembros del grupo, se dedicaban a la realización de los pósters informativos para la exposición y otros dibujaban insectos.

En la última sesión, cada grupo ultimó los detalles de su hotel. Surgieron nuevas posibilidades e ideas: malla protectora, tejado…

Gracias David por ayudarnos en este proyecto.

La cuestión ambiental no es sólo un tema científico, la naturaleza es patrimonio de toda la humanidad. Cambiar nuestro estilo de vida y adquirir unos compromisos individuales y colectivos está en nuestras manos. La suma de acciones a corto plazo, puede cambiar el futuro. Y con esa visión de futuro trabajamos en proyectos como éste; puede que nuestros alumnos, cuando sean personas adultas, tengan la posibilidad de tomar decisiones importantes relacionadas con el medio ambiente. Esta experiencia les  ha cambiado su visión respecto a los insectos. 

Ana Martín

 

INSECTOS

Los científicos aseguran que la pérdida progresiva en el número de las especies que intervienen en el proceso de polinización, podría tener consecuencias graves para la industria agroalimentaria a nivel mundial. En el ámbito de la conservación de las especies se está dejando de lado a los insectos. Son escasos los estudios documentados sobre la extinción de los insectos, que son el grupo más diverso del planeta.

La pérdida progresiva de hábitats, los cambios en el uso del suelo,  la utilización indiscriminada de pesticidas, las especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas, la agricultura intensiva y el cambio climático están ocasionando la extinción de muchas especies. Avispas, abejas, abejorros, crisopas, mariquitas y otros insectos tienen una función primordial en el equilibrio ecológico:

  • Los insectos tienen un papel fundamental en los ecosistemas.
  • Los polinizadores contribuyen de manera importante a la producción mundial de alimentos.
  • Cerca de tres cuartas partes de los cultivos de alimentos del mundo dependen de la polinización.

La agricultura sostenible, la diversificación de los cultivos y la producción ecológica de alimentos, son acciones que podrían asegurar  la supervivencia  de muchas especies para el futuro.

El grupo de sexto ha trabajado en un proyecto sobre los insectos, la pérdida de sus hábitats y los peligros de extinción que, en muchos de ellos, es ya una evidente realidad.

Este proyecto incluye los siguientes trabajos:

  • Dibujos de insectos y otros invertebrados.
  • Construcción con material reciclado de cuatro “Hoteles para invertebrados”, que se ubicarán en la zona de huerto o jardín de nuestro colegio.
  • Modelado de piezas de arcilla para incluirlas como habitáculos.
  • Elaboración de carteles informativos del proceso de trabajo que se ha seguido.
  • Guía de insectos en peligro de extinción.

De todo ello os seguiré informando en próximas entradas.

Ana Martín

BICHOS

En el grupo de primero están estudiando los insectos. En clase de artística le hemos «dado vida» a algunos de ellos mediante el volumen. Al terminar, una alumna le mostraba a su madre la exposición y le decía: -mamá mira, hemos hecho bichos-.

Ha sido una sesión muy gratificante, independientemente de la temática elegida, estas sesiones con materiales reciclados ofrecen al alumno una oportunidad para aprender a crear.

A través de los estímulos que reciben de la motivación, los conocimientos previos y de los materiales disponibles; la imaginación empieza a funcionar y la creatividad se pone en marcha. Deciden lo que van a construir, seleccionan los materiales, los adaptan a la forma pensada, añaden complementos, incluso gafas, ¿por qué no?.

El proceso de ensayo, de toma de decisiones, de plantearse modificaciones o retractarse de la idea inicial, de terminar el trabajo aunque se presenten dificultades, da consistencia a sus estructuras mentales. Los alumnos, a partir de la experimentación y de la interacción con los demás, van construyendo su propio conocimiento.

Ayer, durante la sesión de artística del grupo sexto, recibimos vuestra visita, gracias por interesaros por el trabajo que estamos haciendo en sexto.

Me han gustado mucho los dibujos que habéis hecho sobre el hotel de insectos, en vuestro cuaderno de artística.

Ana Martín

COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

El color es un aspecto fundamental en las artes visuales, es un elemento básico a la hora de elaborar un mensaje visual. Con esta práctica, queremos afianzar los conocimientos que los alumnos tienen sobre los colores primarios y secundarios.

Tradicionalmente se aceptan el rojo, el amarillo y el azul como colores primarios a partir de los cuales podemos hacer el resto. Para este trabajo, usamos témperas que se aproximan al color materia hecho con pigmentos artificiales. Incluimos además el color magenta que mejora la saturación de los colores violetas.

Los alumnos eligen la forma geométrica en la que aplicarán y distribuirán cada color. Pretendemos situar los colores secundarios en el espacio entre los dos primarios que lo componen. Comprender las reglas básicas en las mezclas de colores es fundamental en la obra plástica.

Cada alumno tiene una posición propia respecto al color, lo usan de forma distinta y por causas diferentes. Hay alumnos que tienden a usar con más frecuencia un color, en detrimento de otros; los pueden usar de forma indistinta y polícroma; para otros es algo engorroso tener que colorear sus dibujos .

El manejo del color y sus características es una experiencia que van adquiriendo paulatinamente. El color se convierte poco a poco en un aliado de sus trabajos, en un elemento fundamental que completa la información respecto a lo dibujado.

Ana Martín