Todas las entradas de: alqueriartistica

PERSONAJES: ¿QUIÉN SOY?

En la última sesión de artística, los alumnos de primero hicieron unos dibujos muy especiales. Cada uno debía dibujarse a sí mismo de cuerpo entero y realizando una acción. El tamaño del dibujo, tenían que adaptarlo a la medida del folio en posición vertical.

Cuando dibujan espontáneamente en el cuaderno de artística, el tamaño de las representaciones humanas es relativamente pequeño, sobre todo si son ellos mismos los protagonistas.

El tamaño del personaje puede variar según la importancia que le quieran dar o bien cuando enfatizan sobre una acción o sentimiento.

Además, la medida del personaje, se adapta al objeto junto al que esté representado.

En esta actividad, tienen que hacer un esfuerzo para visualizar su imagen en gran tamaño. Uno de los alumnos, tratando de adaptarse a la propuesta de trabajo,  dibujó su cabeza grande pero su tronco y extremidades muy pequeñas. Cuando le pregunté por la diferencia de tamaño, me dijo: » Es que yo soy pequeño». Le dije: «Trata de imaginar que eres un jugador de baloncesto».  Tras pensar un buen rato, rectificó su dibujo alargando el tronco y un poquito las extremidades.

Tras el coloreado y el repaso del contorno, los recortaron. Estos personajes tan singulares, formarán parte de un próximo trabajo.

Ana Martín

ARCILLA NEGRA

Por fin, el grupo de quinto trabajó con arcilla. A principios de Noviembre, tuvimos la sesión de modelado. Para esta ocasión les reservé la arcilla negra. A lo largo de sus años de primaria, han trabajado con arcilla blanca y roja; me gusta que experimenten las cualidades plásticas y estéticas de arcillas de diferentes colores.

En este curso dominan la técnica del modelado, vaciado y pegado de cada una de las partes que añaden a su obra. En algunos trabajos, las paredes quedaron un poco gruesas, pero este hecho nos ha valido para tener paciencia durante el secado; hemos tenido que esperar varias semanas antes de meterlos en el horno.

Para el esmaltado hemos usado esmalte transparente y esmalte miel que potencia el color negro de la arcilla. Los toques de color los hemos obtenido con la fusión de cristales coloreados.

 ¡Enhorabuena por este trabajo que os ha quedado espectacular!

Ana Martín

ANIMALANDIA

Esta actividad consiste en dibujar un animal a partir de una parte de él: cabeza, cuerpo, alas, patas … Repartimos entre los alumnos diferentes animales: aves, insectos, reptiles, mamíferos, peces.

Deben adivinar de qué animal se trata, pensar qué le falta y completarlo. A partir del trazo simple de estos dibujos, cada alumno es libre de completar el dibujo con los elementos que considere necesario.

La segunda parte de esta actividad consiste en crear animales con diversas partes de otros animales. Piensan un nombre para ellos.

Entre los seres creados aparecen nombres como: aragato,  osmari, elefave, ospa, garato, ratoclamar, vanodago, tortumariquita, zoc-ranic, mariseta, o renopul. Mientras trabajan muestran sus trabajos a los compañeros, comentan sus características y se lo pasan genial  aprendiendo a dibujar animales.

Ana Martín

VIRUS Y BACTERIAS

La semana pasada el grupo de segundo estuvo de visita en la  Estación Experimental del Zaidín. Habían estado investigando  sobre las bacterias y la simbiosis de ciertos hongos con las plantas. Tras la visita al centro de investigación, descubrieron un mundo fantástico, lleno de  singulares imágenes imperceptibles para nuestros ojos.

Imágenes y colores que quisieron hacer visibles, mediante el modelado en plastilina.

Ana Martín

HOGARES: IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL

Con esta actividad pretendemos acercarnos a la diversidad humana a través de sus diferentes hogares. Comenzamos  con la recogida de material en el jardín que, en esta época, nos ofrece  gran cantidad de recursos naturales. Reciclamos palos, ramas, hojas, corteza de árbol, troncos, todo aquello que consideramos nos pueda ser útil para la construcción de las viviendas.

Hacemos una pequeña asamblea, donde hablamos de diferentes tipos de viviendas, ubicadas en cualquier lugar o país. Elegimos las siguientes: Rascacielos, pagoda china, castillo, faro, tipi indio, palafito, vivienda flotante, casa cueva, yurta asiática, iglú inuit, casa en un árbol, bohío o palapa, jaima del desierto, estación experimental en la Antártida. Organizamos la tarea en parejas, revisamos los materiales y comenzamos el trabajo. Completamos el material reciclado con cajas, cartón, corcho blanco, botes de plástico, telas, etc.

Dedicamos una sesión a componer un cartel en el que se incluyen el título con el nombre de la vivienda, un dibujo realizado por ellos y la información referida a la construcción y aspectos sociales del entorno.

Con plastilina modelamos figuras  y objetos que formarán parte de la vivienda y sus alrededores. Para abordar la ambientación cada pareja hace una pequeña presentación a sus compañeros. Imaginando que son los habitantes de la vivienda, les cuentan de  cuántos miembros está compuesta su familia, si en su casa hay electricidad, agua corriente. Hacen referencia al tipo de vida, si van al colegio, el tipo de alimentación, cómo van vestidos, cómo es el clima de su localidad…

En la última sesión completamos los detalles del trabajo, la pintura del fondo, pegado  y ubicación de los elementos modelados.

Con este trabajo construimos, habitamos de forma imaginaria y hacemos una reflexión sobre diferentes formas de vivir:

  • El hogar puede ser muy diferente de un país a otro, o incluso para personas cercanas, dependiendo del tipo de construcción, la ubicación, los elementos de su interior y las personas que lo habitan.
  • La casa es un símbolo de la familia, cobija a un determinado número de personas y se establecen elementos de identificación, a nivel social y personal.
  • En el hogar materializamos nuestra intimidad, desarrollamos un determinado estilo de vida, establecemos el modo de enfocar las relaciones de convivencia. Es el primer núcleo donde se educan, además, aspectos afectivos y materiales en relación a la importancia que se dan a los diversos aspectos de la vida.

La casa como símbolo de la familia, es un instrumento imprescindible para desarrollar el sentimiento de identidad.

Ana Martín