Todas las entradas de: alqueriartistica

ESCULTURAS SONORAS

El recorrido a través de la evolución de la música a lo largo de la historia, culmina con la sesión de hoy en la que Manuele ha hecho un breve trayecto del S. XX en adelante. Si algo va a caracterizar a la música y al arte en general,  es la gran variedad de estilos.  Los nuevos compositores crearon una música con un denominador común: su alto grado de experimentación. Surgieron así una gran diversidad de tendencias.

«El objetivo es dar a conocer la música modernista, fomentar el uso del sonido como lenguaje y como recurso educativo que estimula y desarrolla la creatividad, la curiosidad y el proceso de aprendizaje, a través de exploraciones del proprio entorno y la realización de instrumentos sonoros con material reciclado.»  Manuele Scandizzo.

Uno de los videos que hemos visto es:  Waterwalk de John Cage, en el que el autor explora la introducción del ruido como elemento musical.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«No se necesita saber tocar un instrumento y conocer la escritura musical sino que, gracias a los sonidos, todo el ambiente que nos rodea adquiere una dimensión poética insospechable: los objetos cotidianos pierden su sentido ordinario y cualquier participante descubre no solo ser un espectador curioso, sino también alguien que escucha activamente cuando toma conciencia de que él mismo es un actor del paisaje sonoro y que por tanto puede manipularlo.» Manuele Scandizzo.

Los alumnos de cuarto nos mostraron cómo sonaban sus esculturas sonoras.

Ana Martín

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

Este año hemos hecho el trabajo de los alicatados de la Alhambra con tres colores de arcilla. Los alumnos han podido trabajar el diseño en arcilla roja, blanca o negra y hacer una libre combinación de sus elementos.

 

Los alumnos visitaron la Alhambra en el primer trimestre,  aún así, no hemos querido dejar pasar la ocasión,  para que los alumnos aprendan el proceso de fabricación de los alicatados.

En nuestra ciudad es común asignar con  el término de alicatados a aquellas piezas de los mosaicos, que los artesanos ceramistas fabricaron para cubrir los zócalos de las diferentes estancias de la Alhambra: Mexuar, Palacios, Baños…

Para su elaboración, partían de baldosas de arcilla esmaltada que eran recortadas con alicates, de ahí su nombre, construyendo una a una las piezas necesarias hasta cubrir la superficie con el diseño.

La teselación de los zócalos cumplía una función práctica de preservación de los muros y a la vez tenía una importante función estética. El desarrollo de la geometría a través de los diferentes diseños fue impresionante. Una vez más los alumnos de sexto han tenido la ocasión de vivenciar el proceso de fabricación de estos elementos que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

Ana Martín

SINESTESIA ARTÍSTICA

Este vídeo resume parte  de las actividades, que está desarrollando Manuele, con nuestros alumnos de tercero y cuarto.

«El objetivo es dar a conocer la música modernista, fomentar el uso del sonido como lenguaje y como recurso educativo que estimula y desarrolla la creatividad, la curiosidad y el proceso de aprendizaje, a través de exploraciones del propio entorno y la realización de instrumentos sonoros con material reciclado.» Manuele Scandizzo

Hemos seguido las siguientes fases:

1) Introducción al tema empezando por un rápido recorrido a través de los elementos clave que unen el teatro, la pintura la fotografía y la música bajo la misma etiqueta de “arte contemporáneo”.

Musicando pinturas de Joan Miró.

Los alumnos traducen los signos gráficos de la pintura en elementos sonoros.

2) La primera vez que el ser humano “siente” la música: viaje al pasado al vientre de nuestra madre, reviviendo la experiencia de la gestación, escuchando las ondas sonoras del liquido amniótico y el latido rítmico del corazón, utilizando como recurso sonoro una tela de plástico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

3) Primera etapa a través de la historia de la música primitiva utilizando el cuerpo como instrumento de percusión: ejercicios lúdicos de percusión corporal en grupo e individualmente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra actividad ha consistido en la escucha de esta pieza musical.  Se trata de la más antigua melodía musical conocida. Este antiguo fragmento musical se remonta a 1400 aC.  Fue descubierto en los años 50 en Ugarit, Siria, e interpretado por el Dr. Richard Dumbrill, quien escribió un libro titulado «La Arqueomusicología del Próximo Oriente Antiguo».

Mientras la música sonaba, han hecho la transcripción gráfica de lo que estaban escuchando.

Ana Martín

MI VIDA EN ALQUERÍA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Planteamos esta actividad para trabajar de una forma diferente; cuando comenzamos, algunos alumnos nos dijeron: ¿por qué lo hacemos así?.  Queremos introducir una actividad que llevaremos a cabo en varias sesiones y conlleva el empleo de técnicas mixtas en su ejecución. La actividades que planteamos en segundo curso, se suelen resolver en una sesión. Para este trabajo dedicamos varias sesiones: coloreado de los fondos, realización de los personajes, recortado de las vestimentas en tela para algunos de ellos, complementos de los fondos con dibujos  o elementos recortados. Por último el texto, que repasamos con pincel y tinta china.

Coloreado de fondos y creación de los primeros personajes:

Recortado de las vestimentas con telas de diferentes colores y texturas:

Personificación de los fondos con dibujos y elementos recortados:

Repaso con tinta china y pincel del texto:

Con todo este proceso, los alumnos de segundo han relatado e ilustrado de manera especial, la historia de su vida en Alquería. Cada alumno eligió para relatar,  un aspecto de su vida en el colegio. Aparecen espacios como el comedor, la biblioteca, las exposiciones de artística, la granja, la clase de yoga, el comedor…

Rodeados de Naturaleza, los árboles cobran importancia:

Hemos empleado técnicas como la acuarela, el dibujo, el collage o la caligrafía a pincel. ¿Por qué lo hacemos así?. Para aprender a manejar técnicas diferentes y acostumbrarnos a otra manera de trabajar.

Éstos son los protagonistas:

Durante esta semana los trabajos están expuestos en la entrada del aulario.

Ana Martín

TRAMA DE KAMAL

Karl Gerstner (1930)  un artista suizo interesado por la geometría del arte islámico, compró un diseño a KAMAL ALÍ, un alarife – ́arif- (albañil), en Fez, Marruecos. Gerstner introdujo el diseño en un programa informático y se quedó admirado al ver que originaba un enorme número de módulos diferentes formados por distintas estructuras y formas. Aquel no era un simple diseño, sino un patrón, una base estructural, capaz de generar un número ilimitado de módulos y por lo tanto, de diseños. Esta red modular fue custodiada con esmero por los mudéjares andalusíes durante el destierro de los hispanomusulmanes.

Cada año los alumnos de quinto curso trabajan el diseño geométrico a partir de la trama de Kamal, una estructura modular realmente impresionante. Creemos importante ponerles en situación de experimentar cómo a partir de una única estructura; podemos obtener, mediante la selección de los colores y espacios, diseños muy diferentes.

Por otra parte queremos potenciar la transmisión del conocimiento  de » objetos artísticos», que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

Ana Martín