Todas las entradas de: alqueriartistica

OTOÑO

Esta es una época propicia para desplegar la paleta de colores y experimentar las manifestaciones que la naturaleza nos ofrece.

“Autumnus”, el ciclo de la vida se renueva. Recogimos los frutos y las mieses que alimentarán el sueño que se avecina. Las hojas abonan la tierra, tras el invierno otras frondas nacerán. Viento, lluvia, desnudez, calma….

«Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma»- Pablo Neruda, «Poema 06»

«Una balada en otoño,
un canto triste de melancolía,
que nace al morir el día.

Una balada en otoño,
a veces como un murmullo,
a veces como un lamento

y a veces viento»- Antonio Machado, Balada de otoño.

Ana Martín

QUIMÉRICAS ESCULTURAS

Para realizar esta actividad usamos material reciclado de origen natural. Pretendemos que los alumnos tengan la oportunidad de manipular materiales sugerentes debido a sus cualidades: formas, colores, texturas. La primera reacción fue de sorpresa. Un alumno me dijo: yo creía que en artística sólo dibujaríamos y haríamos arcilla. Sus esquemas se estaban desbloqueando. Les pedimos que no vean palos y semillas, sino que investiguen diversas posibilidades para hacer esculturas con este material.

Tras valorar diversas combinaciones, comienzan a concretar sus creaciones y damos paso a pegar los diferentes elementos. De esta manera surge el dragón, el humano, el alienígena, el mamut, el gusano, el bosque, la serpiente, la leona, la ballena, la jirafa, el tiburón martillo, el dragón de komodo o la fantasía.

Trabajar con materiales diferentes les ayuda a estimular la percepción estética. Las cualidades del material y sus posibilidades, dan a la luz seres  fantásticos que surgen integrando el bagaje de lo real con elementos quiméricos, fruto de la imaginación, puesto que mientras trabajan van produciendo asociaciones de elementos conocidos con invenciones creativas.

Ana Martín

EL VOLUMEN DE LOS OBJETOS

Los alumnos de quinto y sexto han estado trabajando en la creación de diferentes objetos tridimensionales. Parten del diseño bidimensional en su libreta. En el grupo de quinto aunamos criterios y nos centramos en la letra inicial de cada nombre; en sexto cada alumno elige qué objeto quiere hacer.

Los procesos de trabajo se llevan a cabo durante varias sesiones. La figura bidimensinal se proyecta en un plano con dos medidas : ancho y largo. Buscamos dotar de profundidad a los diseños que hemos creado. Vivimos inmersos en un espacio tridimensional que percibimos mediante los sentidos. La percepción práctica nos aporta información de manera automatizada de los objetos, personas, paisajes… A través de esta actividad queremos que los alumnos practiquen aspectos relacionados con el volumen y la percepción estética.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La percepción estética pretende percibir más allá de lo aparente, de lo superficial. A medida que el proceso avanza van estableciendo conexiones en relación a la forma, al espacio que ocupa,  al tamaño, al color o a la textura. Todos estos valores les relacionan con la obra artística, incluso todos aquellos aspectos emocionales implicados en su desarrollo: un trozo de tarta, la cara de Homer, la caja de palomitas, la cámara fotográfica, el mando de la play…

Ana Martín

MÁS CERÁMICA

TERCERO

CUARTO

SEGUNDO

PRIMERO

La experiencia de la arcilla se convierte en cerámica tras su manipulación y esmaltado. La cochura da consistencia al trabajo y los esmaltes le proporcionan vistosidad y protección.

El proceso es largo y deben esperar varias semanas para verlo completo. No poseen el control total de su trabajo, el horno manda y rompe las cosas que no están bien amasadas o unidas correctamente; aun así disfrutan de todas las etapas. La arcilla sigue siendo una de las actividades que más les gusta.

Ana Martín

CREACIÓN DE VOLUMEN

La reacción inicial fue de desconcierto: -¿qué hacemos con estos trocitos de cartón? y además, Ana no nos dice qué vamos a hacer con ellos- Partimos de láminas de cartón como material base. No tenemos un objetivo final, en principio sólo nos planteamos un reto: ¿Cómo uniremos las diferentes partes para poder construir en volumen? El curso pasado aprendimos cómo ensamblar diferentes piezas realizando un corte y encajando unas con otras, pero experimentamos que esta técnica tiene sus limitaciones; ahora queremos investigar  diferentes técnicas que nos permitan hacer una construcción sólida.

Comienzan las primeras indagaciones.

Surgen ideas como el encaje doble, las pestañas  y los ángulos constructivos que permiten unir dos piezas.

Conforme le dan solución a las cuestiones técnicas, de manera espontánea comienzan a surgir las primeras construcciones.

El trabajo se realiza en equipo compartiendo dificultades y soluciones. En la siguiente sesión les animamos para que agrupen sus piezas y den forma a su construcción.

El coloreado dota de mayor significado las estructuras que han construido. El contacto con el color es siempre un momento placentero. Les encanta hacer mezclas y conseguir colores diferentes.

En el grupo de cuarto tuvimos una actividad parecida. En la sesión anterior,  habían hecho diferentes piezas de cerámica para crear una ciudad para las hormigas.

Motivados por esta idea, decidieron  completar la ciudad con otros elementos elaborados con cartón.

La percepción visual de un objeto constituye un complejo proceso que consiste en la identificación de rasgos individuales de ese objeto  y la elección definitiva entre una serie de alternativas. Crear objetos tridimensionales nos acerca a la percepción del mundo real y nos ayuda a establecer relaciones de medidas, tamaños, espacios.

En esta ocasión hemos dado prioridad al propio proceso de trabajo de los alumnos, que se hace significativo en cuanto que posibilita el desarrollo de la capacidad de observación, análisis, síntesis, improvisación, investigación y de creación espacial. Además, la captación de un objeto encierra en sí misma relaciones entre la forma y el espacio que rodea esta forma. La comprensión de estas relaciones, el hecho de experimentar la descomposición y reestructuración de las formas, les ayuda a la percepción mental del volumen.

Ana Martín